La izquierda abertzale y ETA han venido a coincidir curiosamente en dar una vuelta de tuerca a sus exigencias. Podrían entenderse, en una primera lectura, que supone, por ambas partes, una reacción crítica al control de los tiempos adoptado por Mariano Rajoy, cuya elocuente ralentización desinfla el ritmo que parecía avivarse tras los acuerdos de la Conferencia de Aiete. Y, además para avivar los temores, el Parlamento se debate en la duda sobre cómo darles voz. Por todo ello resultaría fácil de explicar que Batasuna amenace a Patxi López con el fantasma de las elecciones anticipadas, de las que lógicamente el Gobierno vasco huye, y que ETA desempolve su histórica reivindicación de que Madrid y París tienen que ponerse a negociar.
Con todo, la realidad no ofrece dos mundos antagónicos, pero sí dos velocidades muy distintas. Cabe convenir que existe una fundada voluntad política para que salga adelante la ponencia sobre el futuro escenario de paz en Euskadi muy por encima de la foto de desencuentro del pasado jueves. De hecho, sólo el vértigo del PP -perfectamente recuperable, sin embargo, a corto plazo- impidió el consenso bastante cocinado de entrada. Otra cosa bien distinta es que venga a saciar la exigencia soberanista. Si sirve de precedente, los abertzales no han dudado en elevar el listón en la primera oportunidad que los demócratas les brindaron en el propio Parlamento. Quizá resulte más preocupante apreciar la incomidad que les provoca la curiosidad periodística sobre cuándo van a pedir a ETA que se disuelva.
En ese mismo hábito de actitudes históricamente asociadas al entorno de Batasuna podría situarse la petición de la banda terrorista al Gobierno francés para que se siente a negociar, y que, al conocerse, parecía como si estuviese destinada a robar el protagonismo mediático a la apuesta política que el lehendakari había formulado sobre cómo armonizar en Euskadi un futuro en paz. Con todo, es posible que en la renovada exigencia de ETA haya influido la comprensión hacia sus presos que el atormentado Nicolas Sarkozy hizo en su visita a Bayona, plagada de protestas y de policías, aunque toma cuerpo en un momento político tan poco propicio para estos debates como es el tiempo electoral.
Sin embargo, en esa incesante búsqueda de soluciones, no deberían caer en saco los elocuentes datos que ofece el último sociómetro y que reflejan una abrumadora coincidencia de la sociedad en favor del reagrupamiento de los presos etarras. Siete de cada diez vascos están de acuerdo en facilitar la reinserción de los presos de ETA que renuncien a la violencia y apoyan su acercamiento a cárceles del País Vasco. Fácil de entender, vaya.
Hay 8 Comentarios
Puedo entender que EL PAIS no encabece la acusación contra el cuñado de LOPEZ. Puedo entender que no enfatice demasiado sobre este asunto.
Pero que EL PAIS-Pais Vasco ejerza la defensa del cuñado de LOPEZ es simplemente indigno de un periodico que no sea un panfleto.
Y pensar que durante años he comprado este periodico. Si se enteran en Madrid de lo indignos que estais llegando a ser , igual hasta os hacen un ERE...
Publicado por: pedro alvarado | 14/03/2012 10:00:04
Juas, juas, juas, como no! El Pais ha sacado el tema del cuñadísimo, pero de una forma tan, tan, tan maquillada, que da a entender que la Diputación esta llevando una caza de brujas contra el pobre cuñadísimo del lehendakari. ¿Habría escrito El Pais de la misma forma, si, no sé, en lugar del cuñado del lehendakari, y el segundo dirigiente del PSE en Bizkaia, fuera, no sé, el cuñado de Ibarretxe? Ummm, ¿habría dicho que el pobre cuñadísimo esta siendo objeto de una caza de brujas? Venga, El País, ¿quién os paga? ¿de donde sale vuestro sueldo? Tal vez, no sé, de la calle Ferraz? o, directamente, del bolsillo de lehendakaritza?
Publicado por: Urko | 14/03/2012 9:12:00
Pero GASTACA:
¿No vais a defender a Melchor Gil de los ataques insidiosos del PNV?
¿No vais a pregonar su honradez socialista a los cuatro vientos? ¿Nadie va a salir a luchar por el honor perdido de los Gil?
No lo entiendo. Los Gil son inocentes, los Gil son puros. Los Gil son honestos. Dime que sí, Gastaca, dí que los socialistas no robamos, no nos hacemos chalets en Castro con las ganacias ilicitas logradas en Bizkaia.
Di algo ,Gastaca, que vivo en un sinvivir, por Dios.
Publicado por: uqbar | 13/03/2012 22:12:02
¿Que esperabas Urko?. El Pais está al servicio del PSOE, y como ejemplo más claro Gastaca. ¿Qué por qué a las 21:17 no han publicado nada del asunto "Cuñadisimo de Francisco Javier López?. SDimplemente porque Gastaca ha llamado al PSE preguntando que tiene que hacer y decir, y el PSE habrá prohibido al Pais y a Gastaca publicar nada. El PSE manda. El Pais y Gastaca obedece.
Publicado por: niza | 13/03/2012 21:18:26
¿Como es que El País no dice ni mú sobre el presunto fraude fiscal del cuñao de Patxi López? Por cierto, además de cuñadísimo es también vicesecretario general del PSE de Bizkaia. El País nos inundó día sí y día también durante semanas sobre la ayuda social de Larraitz Ugarte (que finalmente se demostró que era inocente), y no dice nada del cuñadísimo, que PRESUNTAMENTE, no declaró 419.000 euros? Vamos, El País, una vez más, demostrando su neutralidad.
Publicado por: Urko | 13/03/2012 11:13:23
Menudo tono amenazador. Se siente el comentario plural y conciliador. Lean a Lertxundi en El Correo hace unos días. Hoy lo refresca Elorza. Aún sigue pasando.
Todo el mundo pudo votar hace tres años. Lo que no podían los socios de ETA era presentarse. Bastaba con cumplir la ley y parece que hoy tratan de aprender a hacerlo, pero respetar el imperio de la ley, base de un Estado domocrático, lleva tiempo. Llevamos más de treinta años aprndiendo y errando, pera hay quien solamente lleva unos meses iniciándose
Publicado por: Joseba Azkarraga | 11/03/2012 18:44:39
" Siete de cada diez vascos están de acuerdo en facilitar la reinserción de los presos de ETA que renuncien a la violencia "
¿Y cuantos presos de ETA han renunciado a la violencia? ¿Y a los presos que no sean de ETA se les va a tratar peor?¿Por ejemplo si un pederasta renuncia por escrito a violar y asesinar niños siete de cada diez vascos estarán a favor de su reinserción?
Publicado por: guiller64 | 10/03/2012 19:48:53
Gatasca lo más básico para una sociedad normalizada es tener un parlamento plenamente democrático.
Y el parlamento actual es fruto de un pucherazo en el cual a más del 15% de la sociedad vasca se le negó opción política
Y parece claro, no hace falta ninguna encuesta ya desde el primer día, que un gobierno PP-PSOE nunca será viable si todos los vascos podemos votar.
Establecer un pacto con un falso parlamento en nada ayudará a superar la confrontación.
No sé de que tienen miedo los españoles( si tan limpios han sido) en establecer una verdadera comisión de la Verdad.
Por favor dejar de continuar mintiendo diciendo que todos los vascos que viven fuera lo hicieron huyendo de ETA.
Esa cifra de los 200.000 no se sabe muy bien de donde sale y si alguien ha hecho un muestreo o simplemente se lo ha inventado.
Sólo en policias, servicios de inteligencia y sus familias ya han modificado más el voto que el exilio causado por el
miedo(el cual nadie niega).
Cuántos inmigrantes tras lograr su merecida jubilación volvieron a su pueblo? Y cuántos jóvenes tuvieron que inmigrar para conseguir un trabajo?
Para votar aquí es muy sencillo basta con estar empadronado y tener la nacionalidad española.
Publicado por: Qué no Gastaca | 09/03/2012 20:56:27