La imposible unidad sindical en Euskadi

Por: Juan Mari Gastaca | 01 may 2014

Elasirimiri
El Primero de Mayo
ha retratado la imposible unidad sindical en Euskadi. Mientras avanza el crecimiento del desempleo en esta tierra que durante mucho tiempo creía que sus anticuerpos contra el zarpazo de la crisis eran más combatientes y sólidos que los del resto de autonomías, los sindicatos aparecen enfrentados en dos grandes bloques por razones de estrategia y de ámbito territorial y, a su vez, el mayoritario (ELA y LAB) tampoco logra compactarse en un escenario, además, sin diálogo social.

En el País Vasco empieza a extenderse la preocupación por la sucesión de continuos datos negativos sobre la evolución del paro. El crecimiento del desempleo (17,6%), aunque muy lejos de la angustiosa media estatal (25,93%), se ha convertido en una constante en medio de un absurdo cruce de diagnósticos entre empresarios, sindicatos y Gobierno nacionalista que solo testimonia la deplorable imposibilidad siquiera de propiciar un mínimo planteamiento consensuado de reactivación.

Aquí, la intransigencia de ELA a compartir escenarios con el resto de fuerzas sindicales y empresariales atenaza la voluntad de un Gobierno Urkullu, a quien critica, y que,a  su vez, no se atreve a dar el paso de procurar un diálogo social en ausencia de la central mayoritaria en Euskadi. ELA, sindicato que nació en el ámbito del PNV y que ahora abraza decididamente las tesis nítidamente soberanistas, se siente muy alejado de la praxis y de la concepción confederal de UGT y CC OO, y en el caso de LAB, también abertzale, no se atreve a procurar una unidad de acción para así seguir marcando su propio territorio.

En Euskadi, mientras cada mes se suceden los inquietantes datos de la Encuesta de Población Activa y de la tasa creciente del paro el discurso de la mayoría sindical se ocupa de la exigencia del autogobierno como solución a todos los males. ELA se ha instalado en el convencimiento de que solo en un marco propio capaz de implantar un modelo socioeconómico propio podrá encontrarse una salida viable a la crisis. Así las cosas, y agobiados por la magnitud del empeño, nadie se atreve a predecir hasta cuándo habrá que esperar para que la recuperación sea un hecho.

¿Y los demás? Todos se limitan a criticar con distinto tono en su atrevimiento la posición de ELA, a quien, sobre todo, se teme por su reconocida capacidad de influencia sindical en las relaciones internas de las empresas vascas, alimentada en los tiempos de bonanza económica. Por todo ello se antoja muy difícil establecer un clima mínimamente sólido de diálogo social en Euskadi, mientras se sigue reclamando sin descanso ni compromiso.

ELA es consciente de su posición de fuerza y desde esta atalaya se permite incluso recriminar a UGT y CC OO que se tomen la libertad de organizar en Bilbao el acto central de la conmemoración del Primero de Mayo. Sin decirlo, claro, venía a demonizar la presencia española en suelo vasco. Por eso cobra importancia la respuesta contestaria de Cándido Méndez apelando a la igualdad territorial del problema del paro, de la solidaridad y de la igualdad. Pero si algo revela esta queja del sindicato abertzale es su rechazo a compartir cualquier escenario con fuerzas confederales. Vaya, que son distintos aunque todos los parados vascos siempre sellan su desempleo en el mismo sitio.

Hay 4 Comentarios

Consejos vendo y para mi no tengo, UGT y CCOO son los más sectarios de todos, boicotean la presencia en cualquier mesa sindical de otros sindicatos, a que han venido a Euskadi ? Acaso no son tan nacionalistas españoles como ELA-Lab son nacionalistas vascos ? Que se pregunten porque son el 30% de representación sindical mientras que ELA-Lab son el 70%.

Sobran todos.

Es el "razonamiento" de algunos: son infinitamente mejores los problemas, siempre que sean "nuestros", que las posibles soluciones, si no son suficientemente "nuestras". Esa frase de "marcar territorio", que he visto utlizada repetidamente, es muy expresiva al respecto: la intención de ese marcado es excluir al otro, al "ajeno". Así entienden la "patria" algunos: como el territorio donde los otros han de sentirse excluidos, han de saber que los únicos "legítimos" somos nosotros. Ay, Señor.

por desgracia para ellos no todos somos abertzale ... no hay mas

http://www.omaquerica.com

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Sobre el autor

Juan Mari Gastaca

, delegado de El País en Euskadi. Se abre aquí un hueco para intercambiar opiniones sobre la vida política que en esta tierra vasca no deja a nadie indiferente y mucho menos cuando llegan unas elecciones.

Sobre el blog

Hablaremos sobre el día a día de la vida política que afecta a Euskadi, dentro y fuera de la casa común vasca.

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal