Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

Pájaros en busca de respuestas

Por: | 30 de agosto de 2012

El coloquio de los pájaros_1

El checo Peter Sís estaba ilustrando El libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges para la editorial Penguin cuando se encontró con El coloquio de los pájaros, poema que el místico Farid Ud-Din Attar escribió en el siglo XII. Y durante años, sin que ningún editor se lo encargase, pintó escenas de ese texto clásico de las letras persas:

Cuando el poeta Attar despertó una mañana,

después de un sueño intranquilo,

se dio cuenta de que se había convertido

en un pájaro abubilla.

El coloquio de los pájaros 2

Páginas12-13

Su mundo estaba en crisis.

Anarquía, descontento, agitaciones.

Guerras desesperadas por el agua, la comida y el territorio.

El aire emponzoñado. La tristeza.

Él quería encontrar una solución, así que reunió a todos los pájaros del mundo.

Escúchenme: Sé de un rey que tiene todas las respuestas. Debemos emprender el vuelo para encontrarlo.

El coloquio de los pájaros 5

Aunque muchos se mostraron reticentes -no querían abandonar sus comodidades terrenales-, el poeta/pájaro abubilla los convenció para cruzar los siete valles: el de la Búsqueda, el del Amor, el del Conocimiento, el del Desapego, el de la Unidad, el del Asombro y el de la Muerte.

El coloquio de los pájaros 6

El coloquio de los pájaros 7

De los cientos de miles de pájaros que iniciaron el viaje, sólo treinta llegaron a la montaña de Kaf, donde, pensaban, encontrarían al rey Simurg y, con él, las respuestas.

El coloquio de los pájaros 8

El coloquio de los pájaros, cuenta Sís en esta entrevista, lo sedujo porque es una historia sobre la vida. Y en ella todos buscamos que alguien nos ofrezca respuestas. En el libro "son los pájaros quienes deciden que el mundo se está desmoronando y tienen que encontrar a alguien que sea su líder". En la realidad, los estadounidenses -Sís vive en Nueva York desde hace casi 30 años- votaban al suyo, Barack Obama, cuando el ilustrador ultimaba el proyecto. En su opinión, y también en la de Farid Ud-Din Attar, todos haríamos mejor en buscar nuestras respuestas en otro lugar. 

El coloquio de los pájaros de Peter Sís. Todas las imágenes son cortesía de la editorial Sexto Piso.

Viaje al centro de internet

Por: | 23 de agosto de 2012

Tubes. A journey to the center of the internetInternet no funcionaba. La táctica de encender y apagar, tampoco. El técnico llegó y, tras un primer vistazo, concluyó que estaba todo en orden. Hasta que miró hacia arriba y retiró lo dicho: casi con toda seguridad esa ardilla que correteaba por el tendido eléctrico había mordisqueado los cables, por eso fallaba la conexión. Andrew Blum, periodista especializado en tecnología, no daba crédito: "¡Internet, la red de información más poderosa jamás creada! ¡Capaz de establecer comunicación instantánea con cualquier rincón de la tierra! ¡Instigadora de revoluciones! Compañera inseparable, mensajera de amor, fuente de riqueza y distracción. Frustrada por los dientecillos de una ardilla de Brooklyn". El incidente no sólo le sirvió para darse cuenta de la fragilidad de la red, también para comprender que, a pesar de las metáforas, internet ni es una nube ni es inalámbrica. La red está ahí fuera, se puede ver y tocar, y eso es lo que él pretendía hacer. Así empezó Tubes: A journey to the center of the internet (la editorial Ariel tiene previsto publicarlo en español a principios de 2013). 

El mapa mental que Blum tenía de internet no distaba demasiado de los que figuran en el Internet Mapping Project de Kevin Kelly. En 2009 el co-fundador de la revista Wired se propuso crear una "cartografía popular" de la red y pidió que le enviasen dibujos para tratar de entender cómo la imaginaban sus usuarios:

Map2 The Internet Mapping Project. Fuente: www.kk.org

Map5

The Internet Mapping Project. Fuente: www.kk.org

Map1

The Internet Mapping Project. Fuente: www.kk.org

Es decir, para Blum, como para los que enviaron sus dibujos, como para muchos de nosotros, internet es un espacio abstracto, intangible, porque ni siquiera reparamos en que posea una infraestructura física. Y la tiene. "Internet es, prácticamente en todas partes, una serie de tubos. Hay tubos por debajo del océano que conectan Londres y Nueva York. Tubos que conectan Google y Facebook. Edificios llenos de tubos, y cientos de miles de carreteras y vías férreas ribeteadas con tubos. Todo lo que hacemos online viaja a través de un tubo", explica en el prólogo del libro. 

Submarine cable map 2012 (Telegeography)

Mapa de cables submarinos elaborado por TeleGeography, que muestra los más de 150 sistemas que conectan el mundo.

Global internet map 2012
Global Internet Map 2012 de TeleGeography, representación de la infraestructura física de internet. 

Durante dos años Blum visitó esos lugares de internet en la tierra y elaboró un cuaderno de viaje. Su primera parada fue en Milwaukee porque no podía empezar sin un mapa, y allí se estaba imprimiendo el Global Internet Map, la representación de esa infraestructura real que él quería documentar. Luego visitaría algunos de los puntos neutros -esos lugares de paso donde se encuentran operadores y proveedores de internet para intercambiar el tráfico que va de unos a otros- más importantes del mundo en Frankfurt, Amsterdam y Londres, una playa portuguesa donde fue testigo de la instalación de uno de esos tubos que conectaría Portugal con África -aquí pueden verse las fotografías que tomó de la experiencia-, y los centros de datos donde gigantes como Facebook o Google almacenan nuestra información. De hecho, de la visita al centro de éste último salió indignado. El séquito de googlers siente no poder informarle sobre el funcionamiento de las instalaciones -"es confidencial"- y ni siquiera le dejan pasar de la cafetería. "El mensaje no tan subliminal fue que no se puede confiar en mí, ni por extensión en ti, para entender lo que sucede dentro del centro, un espacio en el que nosotros hemos puesto nuestra confianza para que la compañía guarde nuestras preguntas, cartas, incluso ideas".

No es hasta el final del viaje cuando el periodista llega a la conclusión de que, en realidad, "internet no era un mundo ni físico ni virtual, sino humano". Y quizás por eso, planteaba en la edición británica de la revista Wired, quienes nos pasamos todo el día conectados a esos cables deberíamos saber más sobre ellos. Porque "renunciar al conocimiento de esos pormenores supone ceder el control. Si internet parece magia, seamos conscientes de que nosotros no somos los magos, sino los niños que admiran asombrados la ilusión"

Tubes. A journey to the center of the internet de Andrew Blum (Ecco; próximamente en Ariel).

Sueños de piedra, papel y madera

Por: | 16 de agosto de 2012

El fin del exilio : 2 (detalle)
Detalle de El fin del exilio / 2.

Helena Villagra, la mujer de Eduardo Galeano, es un gran soñadora. El escritor uruguayo no, por eso decidió escribir Los sueños de Helena (Libros del Zorro Rojo), para vengarse:

Helena me humilla cada mañana, a la hora del desayuno, contándome sus sueños prodigiosos.
Ella entra en la noche como en un cine, y cada noche un nuevo sueño la espera. Mientras ella cuenta, yo bebo mi café en silencio.
Más me vale callar. Los pocos sueños míos que consigo recordar son de una bochornosa estupidez.
Para vengarme, escribo los sueños que ella vuela.
Aquí están, reunidos, fugitivos de las páginas de mis libros que ellos, los sueños, han mejorado tanto.
Las obras de Isidro los acompañan, de la mejor manera.

Isidro es Isidro Ferrer. El diseñador e ilustrador "por devoración", como a él le gusta definirse, que ha recreado los sueños de Helena en construcciones que ahora pueden verse en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. A Ferrer -él mismo lo cuenta en esta entrevista- le gusta la parte física de la vida, no empatiza con lo virtual, sólo con lo analógico. Por esa razón, estas ilustraciones oníricas son esculturas realizadas a modo de collage con trozos de maderas "vividas", pintura y objetos encontrados como peonzas, cuerdas, tornillos, pinzas...

En la muestra se exponen las más de 30 esculturas con las que Ferrer imaginó en piedra, papel y madera sueños como estos:

Juana

"Juana ayuda al abuelo a elegir sueños, sueños de mazapán o de algodón o de aire, alas para volar durmiendo, y el abuelo se marcha tan cargado de sueños que no habrá noche que alcance". 

Juana





























Te pido que me sueñes

"Aquella noche hacían cola los sueños, queriendo ser soñados. [..] Uno de los sueños, desconocido, se recomendaba: - Suéñeme, que le conviene. Suéñeme, que le va a gustar".

Te pido que me sueñes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


El amigo

"Julio Cortázar explicaba que había podido resucitar gracias a una máquina japonesa, que era muy eficiente pero todavía estaba en fase de experimentación, y por error la máquina le había dejado enano todo el cuerpo salvo un brazo". 

El amigo



























Profecías

"Helena soñó con las que habían guardado el fuego. Lo habían guardado las viejas, las viejas muy pobres, en las cocinas de los suburbios". 

Profecías



























El baile

"Helena bailaba dentro de una caja de música, donde las damas de miriñaque y los caballeros de peluca giraban y hacían reverencias y seguían girando". 

El baile




























Vuelo sin mapa

"Ella era el avión. Tendida en la noche, volaba. De pronto, se dio cuenta de que había perdido el rumbo [...] A los pasajeros, los pasajeros que su cuerpo contenía, no les importaba nada ese despiste". 

Vuelo sin mapa




























La exposición Los sueños de Helena podrá visitarse hasta el 30 de septiembre en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Todas las imágenes son cortesía de Libros del Zorro Rojo.

Poesía (y sobrasada) sin límites

Por: | 14 de agosto de 2012

Ul_sshot_01
El poeta Jaume C. Pons Alorda, en plena lectura de sus poemas.

Un libro es, según la RAE, un “conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen”. Cierto. Pero también lo es que esa definición hace tiempo que se nos queda corta. Un libro es y, cada vez más, será “un único argumento o narrativa de extensión larga, independientemente de la forma que tenga o si es en papel o electrónico”, asegura Kevin Kelly, gurú del futuro e inconformista senior de la revista Wired.

La editorial catalana Atem Books publicó el pasado verano Unlimited sobrassada, un libro de poesía ilustrada con poemas de Jaume C. Pons Alorda e ilustraciones de Cristòfol Pons. Un colorido conjunto de páginas, en edición limitada de 100 ejemplares, que se ajustaba a la tradicional definición de la academia.

1

2

3

Pero un día Emma Llensa y Maria Cerezo, fundadoras de Atem Books, se toparon en Youtube con un vídeo de Pons Alorda declamando sus poemas. “Normalmente cuando lees poesía tiendes a adoptar un tono muy serio y, de repente, vimos al poeta recitando sus versos eufóricamente, moviéndose…”, dice Cerezo. Y enseguida lo llamaron y se pusieron a trabajar –durante tres meses– en la app de Unlimited sobrassada, desarrollada también por ellas a través de Ubicuo Studio, un ejemplo de ese libro del presente y del futuro del que habla Kelly.


En la versión para iPad de Unlimited sobrassada se pueden leer los poemas de Pons Alorda en catalán, inglés, español, francés e italiano, escuchar los audios del autor leyendo sus versos o seguir sus pasos por una ruta poética por las calles de Barcelona; también navegar por las ilustraciones de Cristòfol Pons y ver cómo pinta un mural en Menorca… “La gente que había leído la versión en papel nos dice que es casi como leer otro libro”, explica Cerezo, quien reconoce que la buena acogida de Unlimited sobrassada les ha sorprendido. Muchísimo. "Lo han comprado en Taiwán, China, Argentina... Es muy bonito que personas de lugares insospechados se interesen por un libro de poesía en catalán". 

Unlimited_sobrassada_2

Unlimited_sobrassada_3

Todas las imágenes son cortesía de Atem Books y Ubicuo Studio.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal