El arte (perdido) de las patentes

Por: | 04 de septiembre de 2012

Fan moved by mechanism James Barron 1837
Ventilador ideado y patentado por James Barron en 1837. Fuente: US National Archives

El juicio entre Apple y Samsung ha terminado. Un jurado de Estados Unidos dio la razón a la compañía californiana: el fabricante surcoreano violó su propiedad intelectual. Pero el debate continúa: ¿funciona el actual sistema de patentes? Muchos lamentan que ha perdido su propósito original: la protección de la innovación. Pero no es su única pérdida: antaño las ilustraciones de las patentes eran auténticas obras de arte.

En 1790 se registró la primera patente en Estados Unidos. En 1802 se fundó la oficina de patentes y marcas. Por ley, todos aquellos que quisieran proteger sus inventos debían presentar una ilustración. Y eso es lo que hicieron James Barron y W.F. Quinby con sus respectivas creaciones: el ventilador (arriba) y la máquina voladora.    

Flying machine 1869
Ilustración de la patente de la máquina voladora, 1869. Fuente: US National Archives

Evidentemente, en estos 222 años de historia, mucho ha cambiado. "Hoy impera la reducción de costes y los dibujantes profesionales se ven obligados al minimalismo porque no pueden invertir tiempo en embellecer sus ilustraciones. Antes, en el siglo XIX y a principios del XX, no se registraban tantas patentes, conseguir una era muy importante y los inventores y cesionarios querían presumir de patente con un dibujo con la tinta aún fresca. Había un mayor orgullo asociado a la obtención de patentes. Hoy se registran tantas que es algo corriente", explica por correo electrónico Kevin Prince, agente de patentes, hijo de inventor y autor del libro The Art of the Patent.

Durante cinco años Prince recopiló los dibujos que más le impactaron -a continuación una pequeña selección de ellos- y los reunió en ese libro, que financió gracias a Kickstarter y con el que pretendía hacer justicia. "Nunca se menciona a los ilustradores de patentes, pero su labor es fundamental para visualizar el producto que se pretende patentar. Pensé que después de más de 200 años de dibujos había que celebrar ese trabajo anónimo que, en muchos casos, es verdaderamente deslumbrante y hermoso".

Hobble for driving horses Oct 16 1900

Trabón para montar a caballo, 1900. Fuente: The Art of the Patent

Scrubbing device Mar 20 1906
Utensilio para fregar, 1906. Fuente: The Art of the Patent

Doll construction Nov 21 1961

Muñeca, 1961. Fuente: The Art of the Patent

Seed-planter May 8 1900
Sembradora, 1900. Fuente: The Art of the Patent

Hay 3 Comentarios

Un nuevo cuento publicado. Y tengan cuidado con el poder de sus palabras: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/09/sobre-mi-cadaver.html

Iva a opinar sobre el tema de Appel pero mejor primero consulto a un abogado no vayan a denunciarme.

Estás resultando ser una cicerone excelente para adentrarse en ese inmenso universo, infiernos y paraísos, de Internet. De tu mano, con tus enlaces, uno siempre llega a parajes plácidos y bellos que sin ti, posiblemente, nunca hubiese conocido. Sólo darte, una vez más, las gracias y espero que no me guste algún día tu artículo para no resultar tan meloso, melifluo, empalagoso, fastidioso y todos los demás “osos” que, la verdad, no van con mi carácter. Pero ¿cómo no darte las gracias?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal