Todo empezó con una nota a pie de página que, en opinión de Leslie Jones, comisaria del Los Angeles County Museum of Art (LACMA), la historia del arte ha ignorado durante demasiado tiempo.
En el primer Manifiesto Surrealista que André Breton escribió en 1924, el escritor francés incluyó una nota en la que animaba a otros artistas a que simplemente trazasen las imágenes que encontraban en sus sueños. El mensaje era que “el artista debía limitarse a plasmar esas imágenes, no a interpretarlas”, escribe Jones en el catálogo de la exposición Drawing Surrealism, que reivindica el papel del dibujo en un movimiento de orígenes literarios y, al menos hasta ahora, siempre asociado a la pintura y la escultura.
Según Jones, en esa nota a pie de página Breton reflexionó por primera vez sobre el potencial del dibujo para expresar las imágenes de los sueños y el inconsciente, y no es casual que los surrealistas fueran los primeros en plantarse y rechazar esa noción de "arte menor" del dibujo. Para artistas como Francis Picabia, Max Ernst, Joan Miró, Salvador Dalí, André Masson o Yves Tanguy los dibujos no eran meros estudios o bocetos, eran obras en sí mismas que valoraban por su inmediatez y espontaneidad y que desempeñaron un papel fundamental en su producción artística.
En sus obras, y en las de muchos otros artistas -la lista es larga: Jean Arp, Man Ray, César Moro...-, pueden encontrarse los orígenes del dibujo como lo entendemos en la actualidad, argumenta Jones. Es decir, como un espacio para "la experimentación y la innovación" que se resiste a una única definición.
La exposición Drawing Surrealism puede visitarse hasta el próximo 6 de enero en el Los Angeles County Museum of Art (LACMA). El catálogo de la exposición está editado por el museo y DelMonico Books/Prestel.
Hay 5 Comentarios
Vuestra página me ha parecido muy interasante, porfavor echarle un ojo a la mia:
http://stargazeart.blogspot.com.es/
Publicado por: Marina | 27/02/2013 15:14:49
¿Soñamos en color?
En cualquier caso, si recordamos los sueños, estos no se distinguen precisamente por sus colores. Recordamos las acciones, los símbolos, las emociones, antes que una imagen nítida, con colores, de ellos. Creo que en esto se diferencian de la visualización de la vida real. Por ello mismo creo que lo su-rreal encuentra en el blanco y negro del dibujo una aproximación más fidedigna al inconsciente y a los sueños. Estos magníficos dibujos dan muestra de ello, así como que lo que más me chirría a mí particularmente de la pintura surrealista sean los colores (excepción hecha de Dalí). Creo que en el dibujo el surrealismo encuentra su expresión más fidedigna, y así parecieron entenderlo también figuras del simbolismo, con conexiones evidentes con el surrealismo, como Redon, que pintó durante una larga época en blanco y negro.
Es sólo una opinión, claro.
Publicado por: klisman | 27/11/2012 22:51:34
Ojos abiertos
http://salvador-navarro.blogspot.com/2009/07/ojos-abiertos.html
Publicado por: Salvador Navarro | 27/11/2012 21:08:49
Todas son excelentes obras de artes, me encantan todas http://goo.gl/fb/IpC1R
Publicado por: Turo | 27/11/2012 19:49:26
Interesante
Publicado por: Artántida | 27/11/2012 16:36:00