Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

Los mapas de la creatividad

Por: | 28 de diciembre de 2012

Christian Lacroix
Christian Lacroix, diseñador de moda.

"Perderse en una ciudad puede ser poco interesante y hasta banal. Hace falta desconocimiento, nada más. Pero perderse en una ciudad como quien se pierde en un bosque exige un adiestramiento muy especial". Esta cita de Walter Benjamin dio que pensar a Maria Sebregondi de Moleskine: “En cierto sentido, toda invención, toda creación, toda historia, pequeña o grande, surge de un mapa en el que alguien se ha perdido intencionadamente hasta que, en un determinado momento, algo empieza a brillar, a hablar, a cantar, sentimos un aroma, un sabor, una voz”, escribe. Con esta idea en la cabeza, pronto se alió con Raffaella Guidobono para que comisariase la exposición Detour, que desde 2006 itinera por todo el mundo mostrando las moleskines –es decir, los mapas– de escritores, arquitectos, diseñadores, ilustradores, músicos… En Londres, Nueva York, París, Berlín, Estambul, Tokio, Venecia o Shangai y próximamente en Sao Paulo, los visitantes de la exposición podían ver y tocar los cuadernos que contenían el proceso creativo de, por ejemplo, el grupo islandés Sigur Rós:  

 

Según las responsables de Detour, estos mapas adoptaron formas distintas: “viajes, historias, proyectos, esculturas, grabados, fotografías, sueños, joyeros”, que ahora acaban de recoger en The Detour Book. The Moleskine Notebook Experience, un libro-catálogo de la muestra que recoge más de 250 cuadernos decorados por los escritores Javier Marías o Dave Eggers, los arquitectos Toyo Ito o Andrés Jaque, o los diseñadores Christian Lacroix o Patricia Urquiola

Los fragmentos de todas esas libretas, asegura Sebregondi, "forman un gran tapiz que es en sí mismo un nuevo mapa, un nuevo territorio imaginario del que partir, un pequeño atlas de la creatividad contemporánea".    

Toyo Ito
Toyo Ito, arquitecto.

Dave Eggers
Dave Eggers, escritor.

Javier Marías
Javier Marías, escritor.

Mary Ellen Mark
Mary Ellen Mark, fotógrafa.

Spike Jonze
Spike Jonze, director de cine.

Patricia Urquiola
Patricia Urquiola, diseñadora.

Andrés Jaque
Andrés Jaque, arquitecto.

Ruben Toledo
Rubén Toledo, ilustrador.

The Detour Book. The Moleskine Notebook Experience está editado por Moleskine. En la web del proyecto pueden verse los vídeos de todos los cuadernos.

Érase una vez el álbum ilustrado

Por: | 25 de diciembre de 2012

 
Acabamos de celebrar la efeméride: hace apenas unos días se cumplían 200 años de la primera edición de los Cuentos infantiles y del hogar de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm. Y en esos dos siglos mucho ha cambiado la literatura infantil: hoy los cuentos ya casi nunca comienzan por Érase una vez..., son un reducto para la experimentación y la creatividad y, además, son un género que resiste y prospera a pesar de la ubicuidad de las pantallas. El álbum ilustrado sigue siendo popular tanto entre los padres como entre los hijos y a su anatomía y a sus autores está consagrado Little Big Books (Gestalten).

Según el genial Maurice Sendak, el libro ilustrado tal como lo conocemos se lo debemos al artista e ilustrador británico Randolph Caldecott. "La obra de Caldecott proclama el principio del álbum ilustrado moderno. Él concibió una ingeniosa yuxtaposición de imagen y palabra, un contrapunto que a nadie se le había ocurrido antes. Las palabras podían omitirse, pero la ilustración lo decía todo. En definitiva, es la invención del libro ilustrado".

Littlebigbooks_press_p012-013

Caldecott inventó el género, y Maurice Sendak y Tomi Ungerer fueron los encargados de liberarlo con clásicos irreverentes como Donde viven los monstruos o Ningún beso para mamá. Y precisamente ellos, junto a destacados miembros de la edad de oro de la ilustración como Aubrey Beardsley, Harry Clarke o Ivan Bilibin, son los referentes que inspiraron los autores e ilustradores -Oliver Jeffers, Isidro Ferrer, Bernardo Carvalho, Gwénola Carrére o Juanjo G. Oller- cuyas obras ocupan las páginas de Little Big Books

Littlebigbooks_press_p016-017

Littlebigbooks_press_p030-031

Littlebigbooks_press_p028-029

Littlebigbooks_press_p042-043

Littlebigbooks_press_p064-065

Littlebigbooks_press_p056-057

Little Big Books está editado por Gestalten. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

Vivirlo, contarlo y dibujarlo

Por: | 21 de diciembre de 2012

Pajarillo_1

"Si te atreves a vivirlo, atrévete a contarlo". La cita es de Lola Flores. Aitor Saraiba tenía 9 años cuando la escuchó. Recuerda haber pensado "bien dicho" y hoy, a los 29, sigue creyendo firmemente en ella. Pajarillo es su segunda novela gráfica y autobiográfica tras El hijo del legionario. Y no, el pudor nunca entró en la ecuación. "Siempre escribo como si no fuera a leerme nadie. Es como un exorcismo". 

Pajarillo_3

Pajarillo es, en palabras de Saraiba, "un viaje físico y emocional que surge de la necesidad de contar una historia de desamor, más que de amor".

Pajarillo_2

Pero no sólo eso. "Quizás no ha quedado del todo claro, pero yo quería hablar de todas esas personas que nos influyen en nuestras relaciones, que forjan nuestra identidad: tu abuela, tu madre, tus amigos… Hay gente que ha leído Pajarillo y me dice que Dave, el presunto protagonista, al final queda a un nivel secundario y son los demás personajes quienes se comen la historia".

En la galería de personajes entrañables de Saraiba están, por ejemplo, su amigo Dani:

Pajarillo_5

Su abuela Boni:

Pajarillo_9

O Ruby, amiga y ex compañera de piso:

Pajarillo_11

¿Ha pensado en escribir ficción? "Sí, sí que me he preguntado cómo sería. Pero todo lo que hago es tan autobiográfico que, aunque les pusiera otros nombres, María en lugar de Ruby, se acabarían reconociendo. En Portugal me encargaron el guion de un corto y fue muy raro porque el personaje principal era una chica. Fue divertido, un reto, pero yo aún no me veo haciendo historias ajenas porque todavía me quedan demasiadas cosas que contar".

Pajarillo_8

Al día siguiente de terminar El hijo del legionario, Saraiba empezó a escribir Pajarillo. Y su siguiente libro, Nada más importa, ya está en camino. "Se remonta a 1988 y llega hasta 2012. Tiene 12 capítulos y es un poco quijotesco", explica.

Probablemente, espera, llegará a las librerías el próximo mes de noviembre. Antes podrá verse en Madrid una exposición de su obra (dibujo, fotografía, cerámica...) y en marzo dará un taller -precisamente- sobre el arte de la autobiografía en La Casa Encendida. "Hago muchas cosas distintas y sospecho que me costaría hacer sólo una, pero uno de mis sueños sería sólo escribir. No crear ni objetos ni cosas visuales. La literatura se crea y se consume en soledad, y eso me encanta".

Pajarillo_12

Pajarillo de Aitor Saraiba está editado por Edicions de Ponent. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

La cacería de los idiotas

Por: | 18 de diciembre de 2012

Conejos-1

"Fuimos a cazar conejos. Era una expedición bien organizada que capitaneaba el idiota. Teníamos sombreros rojos. Y escopetas, puñales, ametralladoras, cañones y tanques. Otros llevaban las manos vacías. Laura iba desnuda. Llegados al bosque inmenso, el idiota levantó una mano y dio la orden de dispersarnos. Teníamos un plan completo. Todos los detalles habían sido previstos. Había cazadores solitarios, y había grupos de dos, de tres o de quince. En total éramos muchos, y nadie pensaba cumplir las órdenes".

Así empieza Caza de conejos de Mario Levrero.

La ilustradora Sonia Pulido no había oído hablar de Levrero –escritor de culto en Latinoamérica, sobre todo en Argentina y Uruguay– cuando Sebastián García Schnetzer, director de arte de la editorial Libros del Zorro Rojo, le envió el libro: “Y lo primero que pensé fue: ‘Dios mío, Dios mío, que sea para mí’. Tenía una poética que me era muy cercana. Fue una revelación total”. 

Conejos-4

Levrero no es un autor fácil. "Y esta es una historia atípica porque no tiene ni principio ni final, aunque al mismo tiempo todos los relatos del libro forman una narración única", dice Pulido. En el capítulo LXVII el propio Levrero se burlaba de aquellos -los críticos- que quisieran encontrar significado en su obra:

"Se dice, de los textos aquí presentados bajo el título de Caza de conejos, que se trata en realidad de una fina alegoría que describe paso a paso el penoso procedimiento para la obtención de la piedra filosofal; que, ordenados de una manera diferente a lo que aquí se expone, resultan una novela romántica, de argumento lineal y contenido intrascendente; que es un texto didáctico, sin otra finalidad que la de inculcar a los niños en forma subliminal el interés por los números romanos; que no es otra cosa que la recopilación desordenada de textos de diversos autores de todos los tiempos, acerca de los conejos; [...] que toda la obra no es más que una gran trampa verbal para atrapar conejos; que toda la obra no es más que una gran trampa verbal de los conejos, para atrapar definitivamente a los hombres. Etcétera".  

Para los críticos esto podría plantear un problema, para Pulido todo lo contrario. "Es mejor trabajar con un texto abierto que tiene múltiples interpretaciones. Te permite llevártelo a tu terreno con mayor facilidad y, además, eso le proporciona una gran riqueza al libro". 

Conejos-2

Pulido creó un total de 32 ilustraciones -todas ellas originales y realizadas con portaminas y rotuladores- para Caza de conejos. "Muchos de los capítulos son breves, pero tuve la sensación de que podía ilustrarlos todos porque todo el libro, todas sus piezas, son muy evocadoras". 

Conejos-9

Conejos-3

Caza de conejos de Mario Levrero, con ilustraciones de Sonia Pulido, está editado por Libros del Zorro Rojo. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

Las últimas fotografías de la Tierra

Por: | 14 de diciembre de 2012

Last004

Refugiadas griegas y armenias ven el mar por primera vez, Maratón, Grecia. Fuente: www.paglen.com

Esta fotografía de refugiadas griegas y armenias que disfrutan del mar por primera vez en Maratón (Grecia) es una de las 100 instantáneas que Trevor Paglen ha enviado al espacio. Durante cinco años el artista estadounidense entrevistó a científicos, artistas, antropólogos y filósofos para que le ayudasen a decidir qué imágenes no deberían faltar en la "película muda o poema" sobre la humanidad que quería legar al futuro con el proyecto The Last Pictures.

Desde 1963 se han lanzado más de 800 satélites al espacio, todos ellos destinados a ser los artefactos más duraderos de nuestra civilización. Paglen aspiraba a esa perdurabilidad, así que tras la documentación y selección de imágenes, necesitaba construir un contenedor que pudiera enviar al espacio adosado a un satélite de comunicaciones.

Y fue en el Massachusetts Institute of Technology donde le ayudaron a desarrollar un artefacto diseñado para perdurar miles de años: un disco de silicona en el que volcó las imágenes y que protegió con una carcasa dorada.

Disc

El pasado 20 de noviembre el satélite EchoStar-16 se lanzó al espacio desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajistán) y en él viajaban las 100 fotografías seleccionadas por Paglen, que desde entonces orbitan a 38.000 kilómetros de la Tierra:

 

En un futuro muy lejano, asegura Paglen, todas esas fotografías serán prácticamente el único testimonio de un tiempo que ya no existirán, serán "el equivalente a lo que son para nosotros hoy las pinturas rupestres".

Last003

Tifón, Japón, principios del siglo XX. Fuente: www.paglen.com

Last005

Salida de la Tierra. Fuente: www.paglen.com

Last006

Antiguo quirófano, St. Thomas Church, Southwark, Londres. Fuente: www.paglen.com

Last007

Glimpses of America, American National Exhibition, Moscow World’s Fair. Fuente: www.paglen.com

Last008

Montaña Cheyenne, Colorado Springs, Colorado. Fuente: www.paglen.com

El catálogo del proyecto The Last Pictures está editado por University of California Press y Creative Time.

El gato de perfil griego y sus amigos

Por: | 11 de diciembre de 2012

P. 42-43

Al escritor Luis Sepúlveda le gustan mucho los gatos. Porque son "misteriosos, muy dignos e independientes". Es más, hace años, un astrólogo chino le dijo que en una vida pasada había sido un gato muy feliz mimado por un mandarín.

De Mix, el gato que adoptó su hijo Max, le asombró -como a todos- su perfil estilizado, griego.

Este es Mix.

P. 29

Sepúlveda reconoce que en muchas ocasiones le preguntó: "¿En qué piensas, Mix?".

Naturalmente que no me respondió, y esta historia quiere responder a esa pregunta, ser la voz del silencio del gato Mix.

P. 31

Mix se convirtió primero en un hermoso gato joven de piel negra en la espalda y blanca en el pecho, y más tarde en un gato adulto fuerte y vigoroso.

[...]

El tiempo de los gatos es diferente al tiempo de las personas. Con el paso de los años, lentamente, Max se convirtió en un joven lleno de planes y sueños. Mix también cambió y de manera menos lenta se fue convirtiendo en un gato anciano.

P. 25

Un día de invierno un médico diagnosticó que Mix estaba ciego.

Mix, el gato ciego de perfil griego, dejó de subir por la escalera hasta la trampilla del techo, y aunque algo más lento por la ceguera no dejaba de moverse por el piso. Con la ayuda de su olfato y la buena memoria de los gatos encontraba sin problemas el camino hasta la caja de arena o hasta el plato de su pienso favorito.

Este es Mex.

P. 39

Apareció de repente, mientras Mix dormitaba junto al radiador.

Y se presentó como "un ratón guapo, [...], muy guapo, suave y tibio. Soy un ratón mexicano".

P. 45

No tardaron en hacerse amigos y sellar un trato: Mix le daría a Mex, siempre hambriento, los deliciosos cereales que Max guardaba en la alacena, y Mex treparía al alféizar y le contaría todo lo que veía al otro lado de la ventana a Mix.

P. 69

Max, Mix y Mex vivieron varios años en ese piso de Múnich. A veces, un cartero, mientras aparcaba su bicicleta amarilla, miró hacia la altura y creyó ver a un gato de perfil griego sentado al borde del techo junto a lo que le pareció un animalito de peluche.

Historia de Mix, de Max y de Mex de Luis Sepúlveda, con ilustraciones de Noemí Villamuza, está editado por Espasa. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

Un ilustrador en una app metido

Por: | 07 de diciembre de 2012

Photo

El ilustrador José Manuel Hortelano-Pi confiesa que aún no tiene iPad. También que tiene dos razones de peso para no posponer aún más la compra:

1. Ubicuo Studio acaba de lanzar la aplicación-porfolio de su obra en la que se pueden recorrer sus principales trabajos de forma interactiva.

2. "Una aplicación tiene muchas ventajas para el artista y para el espectador. En el papel hay mucha variación con respecto al original porque depende del papel utilizado, de la tinta, de la calidad de la impresión; en cambio, en la app mi obra se ve tal cual es. Y con una calidad y resolución increíbles: todo el mundo me ha dicho que ha sido capaz de apreciar detalles nunca vistos hasta ahora".

En la aplicación, que puede descargarse gratuitamente desde la App Store, puede verse una entrevista con el artista:

 

Sus retratos:

Photo_1

Photo_13

Los dibujos de la exposición Landscapes:

Photo_3

Photo_4

Las obras de la exposición Voy a tener suerte:

Photo_14

Photo_15

Sus estampados:

Photo_11

Photo_10

O sus ilustraciones para prensa:

Photo_8

Photo_7

La aplicación-porfolio para iPad de José Manuel Hortelano-Pi se puede descargar gratuitamente desde la App Store.

¿Gatsby? ¿Qué Gatsby?

Por: | 04 de diciembre de 2012

Jonny Ruzzo EGG 06


"No hay segundos actos en las vidas americanas", aseguró F. Scott Fitzgerald. Qué quería decir exactamente con esta frase nunca lo sabremos. Hay discrepancias. Están quienes interpretan que, según Fitzgerald, no hay segundas oportunidades; en cambio, otros insisten en que éstos están totalmente equivocados: en el teatro el primer acto plantea la situación, el segundo sirve de transición y en el tercero se resuelve el desenlace. Al omitir el segundo acto, explican, Fitzgerald quiso decir que en los felices años veinte las vidas de los americanos eran tan frenéticas que pasaban del primer acto al tercero sin transición alguna. De la crisis directamente a su solución. No había tiempo que perder.

Ambas interpretaciones son perfectamente válidas, pero la primera es la que ha calado y la que suele encabezar los artículos que anuncian una nueva adaptación -teatral, cinematográfica, televisiva- de alguna de las obras de Fitzgerald. Es decir, nunca se desaprovecha la ocasión de desmentir a un escritor que no para de acumular segundos actos

Uno de los estrenos más esperados de 2013 es la nueva versión cinematográfica de El gran Gatbsy de Baz Luhrman, y uno de los lanzamientos editoriales más destacados de estas navidades es la nueva edición ilustrada de la gran novela de Fitzgerald que acaba de editar Sexto Piso. Cuando el joven ilustrador Jonny Ruzzo recibió el encargo lo primero que hizo fue releer y releer. "Tomé muchas notas en los márgenes y evité ver películas o fotogramas porque no quería que ideas ajenas alterasen cómo yo había imaginado los lugares y los personajes. Sí que busqué muchas fotografías e ilustraciones de los años veinte para inspirarme, sobre todo de J.C. Leyendecker", explica desde Nueva York. Contrarreloj plasmó sobre papel y sobre lienzo las suntusosas fiestas en la mansión de West Egg, a los frívolos Tom y Daisy Buchanan, a Jay Gatsby diciendo adiós al sueño americano, a Nick Carraway, desolado, bajo la lluvia... "Me daba muchísimo respeto crear mis propias imágenes de una obra que se ha adaptado en tantas ocasiones. Dibujar un clásico como El gran Gatsby intimida". Con todo, está satisfecho con el resultado, dice. Y ahora ya sólo le queda esperar -con reconocida inquietud- el veredicto de los lectores.

 

EGG_JRuzzo_001
 

Jonny Ruzzo EGG 08

 

Jonny Ruzzo EGG 10

 

Jonny Ruzzo EGG 13

 

Jonny Ruzzo EGG 15

 

Jonny Ruzzo EGG 16

El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, con ilustraciones de Jonny Ruzzo, está editado por Sexto Piso. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal