Extravagante. Así definen en la British Library Murder in the Library: An A to Z of Crime Fiction, la exposición que acaban de inaugurar. Extravagante es el repaso que hacen de la historia de la literatura detectivesca. Y extravagante es, también, el origen de la idea. “Empecé a darle vueltas no porque tuviera que ver con mi especialidad profesional, sino porque en 2009 participé en un conocido concurso de la BBC llamado Mastermind. Teníamos dos minutos para contestar preguntas sobre un tema especial y otros dos para una temática más general. ¡En la primera ronda y en la semifinal mis temas especiales fueron ‘Envenenadores victorianos’ y ‘Las novelas de Lord Peter Wimsey de Dorothy L. Sayers’!”, explica por correo electrónico Kathryn Johnson, comisaria de la muestra.
Johnson y su equipo no se pusieron manos a la obra hasta la primavera pasada y decidieron que la estructura de la exposición debía ser el abecedario. A para Agatha Christie –cómo no-, P para Policía (aunque muchos, entre ellos Johnson, preferían Poison, veneno en inglés), S para Sherlock Holmes o Z para Zodiac, un guiño a la novela japonesa The Tokyo Zodiac Murders de Soji Shimada. En ese recorrido de la A a la Z pueden verse manuscritos inéditos, libros, grabaciones de audio, grabados y artefactos varios. Por ejemplo, uno puede encontrarse la primera aparición de la legendaria Miss Marple de Agatha Christie en la publicación Royal Magazine en 1929.
O el manuscrito del relato de The adventure of the retired colourman de Arthur Conan Doyle.
Hasta ahí, todo normal. Las extravagancias empiezan aquí. Quien visite la exposición también puede encontrarse obras firmadas por escritores tan inesperados como los ex jugadores de fútbol Pelé o Terry Venables, una novela que exige que el lector complete un puzzle (la imagen de apertura de esta entrada) o los dossiers de misterio de Dennis Wheatley, los favoritos de Johnson. “Wheatley no presenta al lector una novela de misterio convencional, sino un porfolio que contiene cartas y declaraciones de los testigos y otras pruebas como cabello humano, colillas, resguardos de billetes, todos ellas guardadas en pequeños sobres. Y en el dorso del porfolio hay un sobre con la solución del misterio, por si el lector no ha sido capaz de resolverlo con las pruebas facilitadas”, explica. “El escritor se aseguró el éxito de la primera serie de Murder off Miami con una intensa labor de encuentros con los libreros y entrevistas con los periodistas. Con todos fue extremadamente amable. Luego contaría en su biografía que había vendido 120.000 ejemplares en sólo seis meses y que la reina Mary (la abuela de Isabel II) compró todas las existencias de Hatchards, la librería real”.
La exposición Murder in the Library: An A to Z of Crime Fiction puede visitarse en la British Library de Londres hasta el próximo 12 de mayo. Todas las imágenes son cortesía de la institución.
Hay 5 Comentarios
¿Valen los asesinos sin detectives que los persigan?, de momento.
Saludos.
http://troyapalimpsesto.blogspot.com.es/
Publicado por: Spade | 23/01/2013 0:20:24
Quieres crear, leer, informar. Todo con la esencia de cada uno. Quieres ver hasta qué punto somos diferentes. ¿Cómo o qué piensa la gente? http://www.towmin.com [para darse de alta hay que escribir algo [ :D]
Publicado por: Towmin | 22/01/2013 23:54:46
Adoro las exposiciones sobre libros, que son historias, que son sueños, que son la vida.
http://fulgoresliterarios.blogspot.com.es/
Publicado por: MrLemú | 22/01/2013 23:06:22
Hace unos años la BBC hizo una serie sobre Poirot magníficamente ambientada y con muy buen vestuario, pero totalmente inverosímil: ¡siempre luce un sol estupendo en Inglaterra!
Publicado por: Loinaz | 22/01/2013 22:15:26
Oh, tiene que estar genial. ¡Ojalá la trajesen a España!
Publicado por: Al rico libro | 22/01/2013 20:52:21