Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

Estados animales

Por: | 29 de enero de 2013

Animal Party_1
Animal Party_2

Miriam Muñoz cruzaba el Canal de la Mancha un 6 de octubre de 2009. No tengo ni idea de inglés –como buena española que soy pero voy en busca de trabajo y pequeñas aventuras. Aunque su perfil encaja con el de las estadísticas del éxodo, en realidad, Muñoz tenía trabajo. "Precisamente por eso decidí que era cuestión de ahora o nunca. Si me acomodaba nunca saldría a aprender inglés y, además, mi novia vivía allí. Ella fue el empujón que me faltaba”, reconoce.

Animal Party_3
Animal Party_4

Y no. Al principio nada le salía bien. Estoy como un chihuahua tembloroso. Durante su exilio pasaría por otros muchos estados animales (gaviota, zorro, oso panda…). “Con esto mi idea era transmitir emociones de un modo más primario, dejar de lado lo racional. En esos momentos no pienso de forma clara, me dejo llevar por las situaciones y quería hacer más concreto ese sentimiento”. ¿De ahí el título del libro, Animal Party? "Sí y no. Funciona como un juego de palabras pero en realidad surge de una anécdota. Cuando estaba buscando casa, contestando a cientos de correos diariamente, vi uno de una chica que quería un compañero de piso tranquilo. Y yo respondí diciendo que era una buena candidata porque no era una animal party... Quería decir una party animal, claro...".

Animal Party_5
Animal Party_6

Durante sus casi dos años en Brighton, Muñoz se limitó a registrar todo lo que le sucedía.

Lo malo...  

Esto de buscar piso parece un reality show. Hay que pasar un casting para entrar en los sitios. Y hay pocos decentes.

 

Animal Party_7
Animal Party_8

Y lo bueno...

Hoy empiezo a trabajar al fin como tester de videojuegos. Ya he hecho la formación y hoy conoceré a mis compañeros.

Animal Party_9

“Y fue al regresar a España cuando sentí la necesidad de plasmar la experiencia a través del cómic, un medio en el que me apetecía entrar. Además, al principio iba a ser un libro sólo para mí. Pero ha acabado siendo mío, de mis amigos, de mi familia...". Y de casi todo el que haya pasado una temporada fuera de su país "porque mucha gente me ha comentado que se ha sentido muy identificada con la experiencia".

¿Ella estaría dispuesta a repetirla?

"Sí. Si por determinadas circunstancias tuviera que irme, lo haría sin problemas. En Inglaterra aprendí a sobrevivir. Me volví más valiente. Yo recomiendo a todo el mundo que viva su propia aventura".

 

Animal Party de Miriam Muñoz está editado por Edicions de Ponent. Todas las imágenes son cortesía de la editorial. El cómic se presentará el próximo 8 de febrero a las 19:30 en El Garito de La Central de Callao en Madrid.

¿Cómo se ilustra un clásico?

Por: | 25 de enero de 2013

Caperucita Roja de Adolfo Serra

Caperucita Roja de Adolfo Serra ii
Ilustraciones de Caperucita Roja de Adolfo Serra.

 

Adolfo Serra tenía que ilustrar un cuento para el proyecto final de la escuela de arte. Y eligió Caperucita Roja. Por varias razones: 1) “Era un reto”. 2) “Un cuento clásico es la mejor tarjeta de presentación de tu trabajo”. 3) “Pensé: ‘Si soy capaz de aportar algo nuevo y enseñárselo a un editor, quizás consiga que se publique”. Y eso fue exactamente lo que que sucedió. En Narval Editores “se enamoraron” de sus dibujos y publicaron su visión personal del cuento.

Serra relataba ayer la intrahistoria de su Caperucita Roja en la mesa redonda ¿Cómo se ilustra un clásico?, organizada por Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, y moderada por Gustavo Puerta, especialista en libros ilustrados.

En la segunda planta de La Central de Callao en Madrid, los ilustradores Adolfo Serra, Javier Olivares, Javier Zabala, Kike de la RubiaElena Ferrándiz trataron de responder a la pregunta y hablaron sobre todo ese trabajo invisible que se esconde tras sus ilustraciones -si siguen leyendo, probablemente empiecen a mirarlas de otra forma-.

Aquí van algunos fragmentos de la charla:

 

Ilustración de Cuentos de Navidad de Javier Olivares
Ilustración de Cuentos de Navidad de Javier Olivares.

¿Cómo se ilustra un clásico?

“Cuando te cae uno encima, te cae de rebote toda la tradición de ilustración que tiene detrás ese clásico, y hay que digerir esa gran mochila gráfica de ilustraciones, carteles de cine, cromos... Siempre es un reto”, explicó Javier Olivares.

¿Y qué busca en un clásico ilustrado como lector?

"Siempre valoro que se le haya dado un nuevo impulso. Que me haga darme cuenta de que lo había leído pero en realidad no, porque me descubre cosas nuevas”.

 

Ilustración de Hamlet de Javier Zabala.
Ilustración de Hamlet de Javier Zabala.


"La única forma de encarar un clásico es con sinceridad, tratar de dar tu punto de vista. Todo está inventado ya, pero por la lógica de que todos somos distintos, eso de la visión personal debería funcionar", aseguró Javier Zabala. Cuando ilustró Hamlet optó por “dejar las puertas abiertas al lector. Sé que es cursi, pero lo dije una vez en una entrevista y creo que es así: es el lector quien tiene que dar la última pincelada”.

Algo similar hizo con la ilustración de Platero y yo para una editorial brasileña. "A mí gráficamente no me gusta Platero, ese ser de peluche y algodón. Lo cogí como reto y lo que hice fue crear un contenedor donde cada uno pudiera meter a su Platero. Siempre me ha gustado la evocación, no presionar demasiado al lector".

 

Ilustración de El viento comenzó a mecer la hierba de Kike de la Rubia.
Ilustración de El viento comenzó a mecer la hierba de Kike de la Rubia.

Kike de la Rubia se ha convertido en un ilustrador de poesía, un género que muchos rehúyen”, destacó Gustavo Puerta durante su presentación. “Su trabajo rezuma espontaneidad, frescura y ligereza, pero detrás hay un gran trabajo de documentación, ¿verdad?”.

Verdad.

“Yo utilizo mucho la documentación para situarme en el contexto en el que estaba la persona que escribió el texto. [En el caso de El viento comenzó a mecer la hierba] tenía que meterme en la piel de Emily Dickinson, vivir en su casa, conocer los alrededores. Luego utilizo la vegetación, los animales, la arquitectura de la que me he empapado y voy generando un storyboard con toques de ese lugar. Creo que el lector, inconscientemente, termina por notar ese trabajo de documentación que hay detrás”.

 

Ilustración de El gato de Dick Baker de Elena Ferrándiz, cuento recogido dentro del libro El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos.
Ilustración de El gato de Dick Baker de Elena Ferrándiz, cuento recogido dentro del libro El paraíso de los gatos y otros cuentos gatunos.

Elena Ferrándiz ilustra y también escribe sus propios textos. "Los procesos de ilustrar un clásico o un libro propio son totalmente distintos. Con mis historias sé qué quiero contar con palabras y qué con imágenes. Con los clásicos, en cambio, los textos son de otros y primero tengo que investigar, analizar, aprender la esencia del texto para contarla y reservar espacio para también ser capaz de algo propio", explicó.

Su obra, señaló Puerta, destaca por sus atmósferas, un elemento que la ilustradora considera fundamental. "Con mi ilustración busco generar sensaciones, colocar a lector en un determinado estado de ánimo".

¡Asesinato en la biblioteca!

Por: | 22 de enero de 2013

The Jigsaw Puzzle Murders (1933), an intriguing book with an real jigsaw puzzle providing the solution
The Jigsaw Puzzle Murders (1933). © British Library

Extravagante. Así definen en la British Library Murder in the Library: An A to Z of Crime Fiction, la exposición que acaban de inaugurar. Extravagante es el repaso que hacen de la historia de la literatura detectivesca. Y extravagante es, también, el origen de la idea. “Empecé a darle vueltas no porque tuviera que ver con mi especialidad profesional, sino porque en 2009 participé en un conocido concurso de la BBC llamado Mastermind. Teníamos dos minutos para contestar preguntas sobre un tema especial y otros dos para una temática más general. ¡En la primera ronda y en la semifinal mis temas especiales fueron ‘Envenenadores victorianos’ y ‘Las novelas de Lord Peter Wimsey de Dorothy L. Sayers’!”, explica por correo electrónico Kathryn Johnson, comisaria de la muestra.

Johnson y su equipo no se pusieron manos a la obra hasta la primavera pasada y decidieron que la estructura de la exposición debía ser el abecedario. A para Agatha Christie –cómo no-, P para Policía (aunque muchos, entre ellos Johnson, preferían Poison, veneno en inglés), S para Sherlock Holmes o Z para Zodiac, un guiño a la novela japonesa The Tokyo Zodiac Murders de Soji Shimada. En ese recorrido de la A a la Z pueden verse manuscritos inéditos, libros, grabaciones de audio, grabados y artefactos varios. Por ejemplo, uno puede encontrarse la primera aparición de la legendaria Miss Marple de Agatha Christie en la publicación Royal Magazine en 1929.

 

The first appearance of Miss Marple in print in Royal Magazine (1929)
Primera aparición de Miss Marple en un medio impreso, 1929. © British Library

O el manuscrito del relato de The adventure of the retired colourman de Arthur Conan Doyle.

Arthur Conan Doyle’s manuscript of the Sherlock Holmes short story The Adventure of the Retired Colourman published in 1926 (c) The Conan Doyle Estate
Manuscrito de The adventure of the retired colourman de Arthur Conan Doyle © The Conan Doyle Estate


Hasta ahí, todo normal. Las extravagancias empiezan aquí. Quien visite la exposición también puede encontrarse obras firmadas por escritores tan inesperados como los ex jugadores de fútbol Pelé o Terry Venables, una novela que exige que el lector complete un puzzle (la imagen de apertura de esta entrada) o los dossiers de misterio de Dennis Wheatley, los favoritos de Johnson. “Wheatley no presenta al lector una novela de misterio convencional, sino un porfolio que contiene cartas y declaraciones de los testigos y otras pruebas como cabello humano, colillas, resguardos de billetes, todos ellas guardadas en pequeños sobres. Y en el dorso del porfolio hay un sobre con la solución del misterio, por si el lector no ha sido capaz de resolverlo con las pruebas facilitadas”, explica. “El escritor se aseguró el éxito de la primera serie de Murder off Miami con una intensa labor de encuentros con los libreros y entrevistas con los periodistas. Con todos fue extremadamente amable. Luego contaría en su biografía que había vendido 120.000 ejemplares en sólo seis meses y que la reina Mary (la abuela de Isabel II) compró todas las existencias de Hatchards, la librería real”.

 

Dennis Wheatley’s murder mystery ‘dossiers’ including physical clues, such as cigarette butts and human hair, alongside letters and reports (1930s)
Uno de los dossiers de misterio de Dennis Wheatley, 1930s © British Library


Surprising crime novels... The World Cup Murders, by Pele; Hazel and the Three Card Pack, by Terry Venables and Gordon Williams; The Striptease Murders, by Gypsy Rose Lee
The World Cup Murders de Pelé; Hazel and the Three Card Pack de Terry Venables y Gordon Williams; The Striptease Murders de Gypsy Rose Lee © British Library

 
The Female Detective, 1864
The Female Detective, 1864. La primera mujer detective de la ficción británica © British Library Board

La exposición Murder in the Library: An A to Z of Crime Fiction puede visitarse en la British Library de Londres hasta el próximo 12 de mayo. Todas las imágenes son cortesía de la institución.

La revancha de Zelda Fitzgerald

Por: | 18 de enero de 2013

Zelda_1

“Ya ha llegado el momento de su revancha, que recibimos con alegría, porque a nosotros, por las fotografías que están circulando y por los hechos y palabras memorables que se le han atribuido a ella, nos había resultado enormemente simpática y digna de comprensión, y desconfiamos tanto de la leyenda infernal de ella como de la leyenda áurea de él”. Tiziana Lo Porto y Daniele Marotta utilizan estas palabras del poeta y traductor italiano Attilio Bertolucci como declaración de intenciones: Superzelda. La vida ilustrada de Zelda Fitzgerald es su revancha.

Ellos creen que hay musas y musas. Y Zelda Fitzgerald pertenece a la segunda categoría. Sin ella, las mujeres noveladas por F. Scott Fitzgerald no serían como son. Tampoco, quizás, las obras del escritor serían como son. Por ello, durante tres años se dedicaron a reconstruir la vida de Zelda Sayre, más conocida como Fitzgerald, y a leer, leer y leer. Entre sus principales fuentes están todas las novelas, los cuentos y la correspondencia de F. Scott y Zelda, sus biografías, en especial, Zelda de Nancy Milford y Scott Fitzgerald de Andrew Turnbull, The romantic egoists de Matthew J. Bruccoli, Scottie Fitzgerald Smith y Joan P. Kerr, París era una fiesta de Ernest Hemingway y El desencantado de Budd Schulberg.  

Superzelda_ii

Todo empezó cuando Lo Porto y Marotta reseñaron Alabama song, la biografía novelada de Zelda Fitzgerald de Gilles Leroy, para la columna de cómics que publican en D, la revista sabatina del diario La Repubblica. Fue Lo Porto -autora del guion de la novela- quien cayó rendida ante la personalidad arrolladora de Zelda y propuso a Marotta que fuese él quien dibujase su infancia en Alabama, las fiestas eternas en Nueva York y París, los vaivenes de su matrimonio con F. Scott Fitzgerald, sus obsesiones, sus excesos y, de paso, desdibujase esa "leyenda infernal" a la que se refería Bertolucci.

Zelda_4

Zelda_3

Zelda_6
Zelda_8
Zelda_9

Zelda_17
Zelda_13

Zelda_14
Zelda_15


Zelda_16

Superzelda. La vida ilustrada de Zelda Fitzgerald de Tiziana Lo Porto y Daniele Marotta está editada por 451 editores. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

Siempre es mejor no fracasar

Por: | 15 de enero de 2013

Image

Éxito para perdedores es la historia de éxito-fracaso-éxito de David Cantolla, padre de Pocoyó y emprendedor en serie (Bitoon Games, Vodka Capital, Atrappo.com... La lista es larga). “Yo soy un empresario disfuncional. Estudié Bellas Artes, procedo más de la rama creativa que de la empresarial. Y no quería hacer un típico libro de negocios”, explica. Él quería hacer una novela gráfica, como esas que atestan las estanterías de su biblioteca. “Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea, pero era difícil porque necesitaba un compañero de viaje: alguien que supiera dibujar y con quien me entendiese bien”.

Lo encontró en enero de 2011. La revista Yorokobu le hizo una entrevista en dibujos y el autor de todos ellos fue Juan Díaz Faes. A Cantolla le costó un café convencer al ilustrador. "Desde que nos conocimos hasta que tuvimos el libro en la mano pasó un año. Fue muy rápido. El tiempo real que invertimos fue unos nueve meses. Los dos teníamos nuestos respectivos trabajos, así que nos quedaba la noche para currar en el libro. Yo le enviaba correos a las dos de la mañana pensando que me contestaría al día siguiente y lo hacía al minuto", relata Díaz Faes.

Esos intercambios a horas intempestivas entre Cantolla y Díaz Faes pueden leerse en la versión electrónica de Éxito para perdedores que ha realizado Cream eBooks, una start-up de corta vida que se ofreció a digitalizar la novela publicada por Astiberri en mayo de 2012. "Buscábamos algo distinto: un ebook que propusiera una lectura diferente, que aportase cosas nuevas", explica Fabián Pedrero, CEO de la empresa. 

Image_3

Al principio del libro electrónico, el lector se encontrará con la siguiente explicación: "Al igual que los buenos pasteles, hemos enriquecido este gran libro con capas de crema, capas que no te molestarán a la hora de leer, que no interrumpirán tu concentración, pero que cuando tú lo desees te permitirán ir más allá".

En la capa del making-of se puede escuchar a los autores comentar el libro o leer algunos de esos correos que se enviaron.

Escuchar el audio del primer capítulo

En la capa de información añadida, el lector podrá (si quiere) leer entradas de la Wikipedia o artículos relacionados. Y, cómo no, también hay una capa social que permite compartir contenidos en Twitter y Facebook.  

Image_2

Image_8

La bibliografía recomendada de Éxito para perdedores es obra de Jose Sande, un profesor de instituto leonés que utiliza el libro en sus clases de Economía. "Fue increíble. Nos envió fotos de los niños leyendo el libro, tomando apuntes... Precisamente ese era uno de mis objetivos: que te dé ánimos, que te contagie para emprender", dice Cantolla.   

El tono del libro es positivo y, además, tiene final feliz, pero empieza en el momento más dramático de la trayectoria del emprendedor: con Teknoland, su empresa, en suspensión de pagos, y él prácticamente en la ruina. "La parte vital no puedo ni describirla. Pensaba que había arruinado el futuro de mis hijos, de mis padres... Da mucho miedo porque te enfrentas a ello por primera vez y sientes vértigo, pero luego te pones de nuevo manos a la obra. Está claro que siempre es mejor no fracasar, porque no mola nada, pero si Teknoland no se hubiese hundido hoy no existiría Pocoyó", asegura. 

Image_1

Cantolla ha encapsulado consejos propios y ajenos en el Maestro Yan, uno de los personajes estrella de Éxito para perdedores. Tanto han gustado las lecciones de filosofía de su "kung-fu de los emprendedores" que Cantolla y Díaz Faes ya preparan un libro con nuevas historias. Y es que ya lo dice el maestro: "No es dónde, es con quién".

Image_9

El libro electrónico de Éxito para perdedores está editado por Cream eBooks. En formato papel puede encontrarse en Astiberri.

Las 'femmes fatales' de la cartografía

Por: | 11 de enero de 2013

Amapoftheworld_press_p196-197
Vesa Sammalisto, A Map of the World, Gestalten 2013.


Entre los objetivos fundamentales de todo mapa está evitar que aquel que lo consulte se pierda. Por ello, durante siglos representaron el mundo de una forma más o menos fiel para facilitar su comprensión. Sin embargo, los ejemplos cartográficos que recoge el libro A Map of the World (Gestalten) invitan a lo contrario: a perderse en las representaciones personales de los mundos de algunos de los mejores ilustradores, diseñadores y narradores del momento.

“Los primeros mapas eran construcciones singulares y complejas. Eran obras de arte únicas que hablaban de jerarquías sociales. En la Edad Media, la división entre el mundo conocido y el desconocido se empleaba como una analogía de la relación entre lo bueno y lo malo”, escribe Antonis Antoniou en el prólogo del libro. Durante la era de los descubrimientos la distinción pasó a ser entre el viejo y el nuevo mundo. “Los mapas se convirtieron en afirmaciones de poder, de orgullo nacional”. Y a finales del siglo XX, la tecnología digital revolucionó la cartografía y, subraya Antoniou, “trajo un potencial apasionante y también las inevitables tensiones”.

Amapoftheworld_press_p208-209
Masako Kubo, A Map of the World, Gestalten 2013.

En A Map of the World la cartografía es algo personal. Una especie de retrato. Ya lo escribió Oscar Wilde: “Todo retrato pintado con emoción es un retrato del artista, no del modelo”. En los mapas imaginados por Masako Kubo, Vesa Sammalisto o Mike Lemanski no se han tenido en cuenta criterios físicos, geopolíticos o socioeconómicos y quizás precisamente por eso sean tan irresistibles. “Estos son mapas de los que uno no debe fiarse, lo que ocurre es que no puede evitar caer rendido ante ellos. Son las femmes fatales de la cartografía”, concluye Antoniou.

Cómo no, hoy la cartografía está dominada por la tecnología, con Google a la cabeza. Pero en el mismo tiempo y espacio hay una nueva generación de diseñadores, ilustradores y narradores que están experimentando con la cartografía ilustrada y realizando representaciones personales de mundos lejanos y cercanos para, de alguna forma, contrarrestar la frialdad de Google Maps & co.

 

Amapoftheworld_press_p004-005
Mike Lemanski, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

Amapoftheworld_press_p010-011
Dorothy, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

Amapoftheworld_press_p026-027
Borgarmynd, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

Amapoftheworld_press_p056-057
João Lauro Fonte, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

Amapoftheworld_press_p080-081
Young & Rubicam Italy, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

Amapoftheworld_press_p164-165
Khuan + Ktron, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

Amapoftheworld_press_p210-211
Martin Haake, A Map of the World, Gestalten 2013.

 

A Map of the World está editado por Gestalten.

Libros con arte y con futuro

Por: | 08 de enero de 2013

AES_0240

Durante tres años el británico Simon Goode se dedicó a perfeccionar un arte en peligro de extinción. De lunes a viernes aprendía a fabricar su propio papel, a componer tipografía, a imprimir, a encuadernar. A crear, de principio a fin, libros de artista. “Me interesa mucho el proceso democrático de producción de libros. En cierto sentido, con los conocimientos adecuados y la práctica suficiente, cualquiera puede hacer sus propios libros con unas herramientas mínimas”, explica por correo electrónico.

AES_0260

AES_0312

Cuando terminó sus estudios en el London College of Communication en 2006 y se preparaba para dar sus primeros pasos en el oficio, Goode se dio cuenta de que había aprendido a utilizar toda una maquinaria que no lograba encontrar en ninguna parte. No había un sólo lugar en Londres donde un profesional o un aficionado tuviera acceso a ese tipo de equipos. "La producción de libros de artista necesita un revulsivo en el Reino Unido", se dijo. Y ahí comienza la cronología del London Centre for Book Arts, que Goode inaugurará a finales de mes, un espacio de 365 metros cuadrados en Hackney donde habrá talleres de encuadernación o impresión alternativa para los no iniciados y estudios en alquiler para artistas que necesiten todas esas "máquinas inencontrables" para crear arte en forma de libro (entre ellas, una guillotina victoriana que perteneció a Ted Hughes). “Ha sido un proceso lento, he estado trabajando en este proyecto durante años porque todavía no he recibido ningún tipo de ayuda. La financiación procede de mi propio dinero y de donaciones, lo cual que me proporciona una independencia que ahora valoro mucho”, asegura.

AES_0222

También de su propio bolsillo Goode se pagó un viaje a Estados Unidos para visitar todos esos centros dedicados al arte del libro que siempre había admirado: el New York Center for Book Arts, los Baltimore Print Studios, el Minnesota Center for Book Arts, el Center for Book and Paper Arts de Chicago… (él mismo relató la experiencia aquí). A todos ellos se parece el London Centre for Book Arts.

Su objetivo, dice, consiste en conservar y renovar la producción clásica de libros en un mundo cada vez más digital pero, insiste, ni renuncia ni renunciará a los avances tecnológicos. “No me considero un ludita. Nunca descarto ningún método de producción. Precisamente con este centro quiero abordar la producción de libros desde un punto de vista holístico y democrático que combine tanto la herencia del pasado como el futuro de los libros de artista”.

Book samples
© Lucy May Schofield

AES_0255

El London Centre for Book Arts se inaugurará en Londres a finales de mes.

El malogrado fantasma de Canterville y la vulgar familia americana

Por: | 04 de enero de 2013

EFC_Triste fantasma
Cuando el señor Hiram B. Otis, embajador de los Estados Unidos, compró el castillo de Canterville, todo el mundo le dijo que cometía una locura, puesto que no cabía duda de que el lugar estaba embrujado. Incluso el propio lord Canterville, que era un hombre escrupulosamente honrado, se creyó en el deber de advertírselo, al discutir las condiciones.

—Nosotros mismos hemos renunciado a vivir en el castillo —dijo lord Canterville—, desde que mi tía abuela, la duquesa viuda de Bolton, contrajo una rara enfermedad, de la que nunca se repuso del todo, a causa del susto que le produjeron dos manos de esqueleto que se apoyaron en sus hombros mientras se vestía para la cena.

Pero el señor Otis hizo caso omiso. 

EFC_Embajador—Milord —contestó el embajador—, adquiriré por el mismo precio el castillo y el fantasma. Vengo de un país moderno, donde tenemos todo cuanto puede conseguirse con dinero. Y con todos nuestros muchachos recorriendo Europa de punta a punta, y quitándoles a ustedes sus mejores actrices y sus mejores cantantes de ópera, estoy seguro de que, si hubiera por aquí algo parecido a un fantasma, los americanos ya lo habríamos comprado, y lo tendríamos expuesto en un museo público o de gira en una feria.

—Mucho me temo que el fantasma sí exista —dijo lord Canterville sonriendo—, aunque se haya resistido a las ofertas de sus dinámicos empresarios. Es conocido desde hace tres siglos, desde 1584 para ser más exactos, y aparece siempre indefectiblemente antes de que se produzca la muerte de un miembro de la familia.

Pocas semanas después se hizo efectiva la compra, y al terminar el invierno el embajador y su familia se dirigieron al castillo de Canterville.

EFC_Familia

La familia Otis no tardaría en despejar sus dudas sobre la existencia del fantasma. 

Un misterioso ruido procedente del corredor despertó al señor Otis. Sonaba como si arrastrasen unos hierros viejos, y parecía acercarse por momentos. Se levantó enseguida, encendió una cerilla y miró la hora: era la una en punto. [...] Se calzó las pantuflas, tomó del tocador un frasquito alargado y abrió la puerta.

Ahí estaba él. 

EFC_Primer susto

—Querido señor —dijo el señor Otis—, me veo obligado a rogarle que engrase sus cadenas. Con este fin le he traído un pequeño frasco de lubrificante Sol Naciente. Afirman que una sola aplicación es suficiente, y en el prospecto figuran varios testimonios de científicos americanos. Lo dejaré aquí, junto a los candelabros, y en el caso de que lo necesite, será un placer para mí suministrarle más.

EFC_Engrase sus cadenas

Por unos segundos el fantasma de Canterville permaneció inmóvil, estaba indignado y con razón [...] Llegado a su cuchitril, escondido en el ala izquierda del edificio, el fantasma se dejó caer sobre un rayo de luna para recobrar el aliento, y empezó a examinar su situación. En su brillante e ininterrumpida carrera de tres siglos, jamás había sido tan groseramente insultado.

[...]

Con el entusiasmo ególatra de un verdadero actor, rememoró sus creaciones más aplaudidas.

EFC_Buenos tiempos

Y planeó su venganza. Pero todo fue en vano. Ni carcajadas diabólicas, ni fuego por los ojos, nada funcionaba con esa "vulgar familia americana".

Hasta competencia le salió al pobre fantasma de Canterville: una noche se encontró con un espectro de cabeza calva y reluciente, cara redonda, carnosa y blanca y una risa espantosa que retorcía sus rasgos en una mueca.

EFC_fantasma Otis

Sujetaba un cartel que decía: El fantasma Otis, único espectro auténtico y original ¡Desconfíe de las imitaciones! Todos los demás son falsificados.

De golpe comprendió toda la verdad. ¡Había sido engañado, burlado, humillado!

EFC_pobre fantasma de Canterville

En adelante, el fantasma hizo lo posible por cumplir con sus obligaciones.

El fantasma de Canterville consideraba un deber sagrado aparecer una vez por semana en el corredor, y gemir desde la gran ventana ojival los miércoles primero y tercero de cada mes.

Pero no era fácil.

Y con el tiempo abandonó toda esperanza de asustar a aquella vulgar familia americana y se contentó con vagar por los corredores en pantuflas de fieltro, llevando alrededor del cuello una gruesa bufanda roja, por temor a las corrientes de aire, y en la mano un pequeño arcabuz por si era atacado por los mellizos.

El fantasma de Canterville de Oscar Wilde, con ilustraciones de Oski, está editado por Libros del Zorro Rojo. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

Las imágenes del cambio

Por: | 01 de enero de 2013

Air Mail_captura
Airmail, perteneciente a la serie Out of line (2008). Jowhara AlSaud. Copyright V&A. Art Fund Collection of Middle Eastern Photography at the V&A and the British Museum

 

Todas esas galerías que resumían en un puñado de imágenes el año 2012 que acaba terminar incluían una o varias fotografías de la primavera árabe de Egipto o de la revolución siria. Y precisamente a los retos sociales y políticos que han atravesado Oriente Próximo este año y los últimos veinte responden las más de 90 fotografías que integran la exposición Light from the Middle East: New Photography del museo Victoria & Albert de Londres. “En los últimos años la práctica fotográfica contemporánea de y sobre Oriente Próximo ha sido la más emocionante, innovadora y variada del mundo del arte. La exposición celebra las formas creativas y sofisticadas en que los artistas se sirven de la fotografía para responder a las complejidades de Oriente Próximo", asegura Marta Weiss, comisaria de la muestra.

De las más de 90 fotografías que vertebran la exposición, 87 de ellas pertenecen a una colección compartida entre el British Museum y el Victoria & Albert, instituciones que en los últimos tiempos han reforzado sus fondos de fotografía de artistas de esa región. Y esta apuesta, opina Stephen Deuchar de Art Fund, llega en el momento justo: "Oriente Próximo se encuentra en una época de cambio profundo. Los artistas y fotógrafos, como observadores culturales que son, también se cuentan entre los agentes de cambio".

En Light from the Middle East: New Photography participan 30 artistas de 13 países distintos. Entre ellos, creadores consolidados como Abbas (Irán), Youssef Nabil (Egipto) y Walid Raad (Líbano) o talentos emergentes como Taysir Batniji (Palestina), Shadi Ghadirian (Irán) y Abdulnasser Gharem (Arabia Saudí).

 

Hassan_Hajjaj._Saida_in_Green_2000_VA
Saida in Green (2000). Hassan Hajjaj. Copyright V&A. Art Fund Collection of Middle Eastern Photography at the V&A and the British Museum

 

Nermine_Hammam._From_the_series_Upekkha_2011_VA
The break, perteneciente a la serie Upekkha (2011). Nermine Hammam. Copyright V&A. Art Fund Collection of Middle Eastern Photography at the V&A and the British Museum

 

Youssef_Nabil._Detail_from_the_series_The_Yemeni_Sailors_of_South_Shields_2006_BM
Detalle de la serie The Yemeni Sailors of South Shields (2006). Youssef Nabil. Copyright British Museum. Art Fund Collection of Middle Eastern Photography at the V&A and the British Museum

 

Shadi_Ghadirian._From_the_series_Qajar_1998_VA
Perteneciente a la serie Qajar (1998). Shadi Ghadirian. Copyright V&A. Art Fund Collection of Middle Eastern Photography at the V&A and the British Museum


 

Newsha_Tavakolian._From_the_series_Mothers_of_Martyrs_2006_VA
Perteneciente a la serie Mothers of Martyrs (2006). Newsha Tavakolian. Copyright V&A. Art Fund Collection of Middle Eastern Photography at the V&A and the British Museum

 

Light from the Middle East: New Photography puede visitarse en el museo Victoria & Albert de Londres hasta el próximo 7 de abril.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal