Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

Siempre la misma historia

Por: | 26 de febrero de 2013

99 ejercicios de estilo_1

"El autor piensa, de este modo, 'tratar el mismo asunto' -un incidente real, por lo demás, y trivial- de un centenar de maneras diferentes. Seguramente esos cien capítulos idénticos en cuanto al tema no dejarán de provocar, leídos en hilera (sic), algún efecto en el lector". Esta fue la nota con la que Raymond Queneau acompañó la publicación de nueve de sus Ejercicios de estilo en una revista belga en 1945. Dos años más tarde publicaría un libro que muchos habían rechazado por experimental y que hoy, ya convertido en todo un clásico, está de aniversario. En Estados Unidos acaba de publicarse una edición que celebra los 65 años de la obra y que suma ejercicios inéditos de Queneau y de escritores contemporáneos como Jonathan Lethem (aquí puede leerse Cyberpunk), Enrique Vila-Matas, Amelia Gray o Blake Butler.

Y en España Sins Entido acaba de reeditar 99 ejercicios de estilo de Matt Madden, un libro inspirado en la obra de Queneau. "En cuando leí Ejercicios de estilo pensé que sería divertido y, todo un reto, aplicar esa idea a la narrativa visual, pero lo deseché al considerarlo una locura", explica Madden en el prólogo.  Al final, enseñó algunos ejercicios a amigos y familiares y fue tal el entusiasmo que no le quedó más remedio que continuar.

99 ejercicios de estilo_2

Si Queneau narró una y otra vez una escena trivial en un autobús en forma soneto o carta oficial, con un punto de vista subjetivo, en verso libre o con galicismos, Madden partió de otro incidente cotidiano para contar/dibujar sus 98 variaciones: él mismo, Matt Madden, está trabajando, mira el reloj y baja a la cocina, pero cuando abre la nevera se pregunta ¿Qué diablos venía a buscar aquí?

¿Y qué diablos busca Madden con un libro como 99 ejercicios de estilo?

Él mismo se encarga de dejarlo claro en las primeras páginas del libro: "Espero que inspire a la gente a ver más allá de la engañosa fachada de sencillez que tiene el cómic".

99 ejercicios de estilo_5

99 ejercicios de estilo_3

99 ejercicios de estilo_4

99 ejercicios de estilo de Matt Madden está editado por Sins Entido. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

La violencia de los besos robados y otras historias (no oficiales)

Por: | 22 de febrero de 2013

James Stewart and Olivia de Havilland. 1940. John Swope Trust
James Stewart and Olivia de Havilland. 1940. John Swope Trust

El historiador del arte estadounidense Alexander Nemerov llevaba tiempo haciéndose la misma pregunta: ¿Cómo recordamos la Segunda Guerra Mundial y los años cuarenta hoy? "En muchas ocasiones, lo hacemos a través de fotografías y películas de la época". Esa fue una de las muchas respuestas posibles y la que le sirvió de premisa para el libro Wartime Kiss: Visions of the Moment in the 1940s (Princeton University Press), una meditación personal sobre la influencia de la imagen en nuestra forma de recordar ese periodo histórico.

Nemerov selecciona una serie de imágenes -algunas conocidas, la mayoría prácticamente desconocidas- para reinterpretar lo que se esconde tras ellas, para olvidarse deliberadamente de la historia oficial y proponer una lectura distinta tanto de las fotografías como de la época. El autor reconoce que "reunidos, los momentos recogidos no proporcionan una crónica autorizada sino un puzle de destellos de la época. Pero en esa combinación efímera y aleatoria, reunida como un ramo, promete un recuerdo más sensual, probablemente más delicioso y misterioso que la historia oficial".

Así, las instantáneas de James Stewart y Olivia de Havilland tendidos sobre la hierba, felices y relajados en un día de picnic en Santa Bárbara o disfrutando de su pasión compartida por los aviones, le sirven para explorar dos épocas doradas que coincidieron: la de la aviación y la del cine. Y, por supuesto, la de ambos actores en esa guerra eterna llamada Hollywood.

 

James Stewart, Olivia de Havilland and Model Airplane. 1940. John Swope Trust
James Stewart, Olivia de Havilland and Model Airplane. 1940. John Swope Trust

Nemerov también se atreve -de hecho, por ahí empieza- a proponer una lectura diferente de la célebre imagen del beso de Alfred Eisenstaedt. La historia es de sobra conocida: el fotógrafo estaba observando a un marinero que rondaba por Times Square. Éste besaba a todas las mujeres que se cruzaban en su camino y Eisenstaedt vio la oportunidad de inmortalizar el momento. Era una fecha histórica: 14 de agosto de 1945. La Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar y la imagen del arrebatado marinero le serviría para resumir la alegría del momento. La instantánea se publicó el 27 de agosto en la revista Life y pasó a la historia como se había propuesto el fotógrafo: el marinero y la enfermera eran el símbolo de una euforia histórica. Pero, en realidad, escribe Alexander Nemerov el acto del marinero es violento porque el suyo es un beso robado. De hecho, una amiga había tratado de ayudar a la chica para que se zafase de él. Así pues, la fotografía también sugiere, según Nemerov, la violencia que se respiraba en Nueva York: ese mismo día 50 personas fueron arrestadas, 78 coches fueron robados, saltaron 377 alarmas contra incendios (102 de ellas falsas), y Los Ángeles y San Francisco también vivieron noches de caos. "Pero hay una violencia mayor, la de las bombas atómicas que pusieron fin a la guerra. […] Ambas, la fotografía y la bomba son explosiones del instante".

 

V-J Day Kiss in Times Square. 1945. Alfred Eisenstaedt
V-J Day Kiss in Times Square. 1945. Alfred Eisenstaedt. Fuente: Tumblr.com

 

Wartime Kiss: Visions of the Moment in the 1940s de Alexander Nemerov está editado por Princeton University Press. Las imágenes son cortesía de la editorial.

150 años de arte subterráneo

Por: | 19 de febrero de 2013

Away from it all by Undeground at Whitsuntide by M E M Law 1932
Away from it all, Undeground at Whitsuntide by M E M Law, 1932

El 10 de enero de 1863 40.000 pasajeros hicieron su primer trayecto en metro: Londres acababa de inaugurar la línea que conectaba las estaciones de Paddington y Farringdon. Por entonces, el viajero sólo se encontraba un par de señales, el nombre de la estación y la salida. El famoso logotipo del círculo rojo creado por Edward Johnston llegaría en 1908, año en que también se distribuyó el primer mapa de la red y se encargó el primero de los miles de pósters que, a partir de entonces, engalanarían las estaciones. Y de entre 3.300 carteles pertenecientes a la colección del London Transport Museum un panel de expertos tuvo que seleccionar 150, tantos como años cumple el tube, para la muestra Poster Art 150 - London Underground's Greatest Designs.

Los carteles los firman artistas reconocidos como Man Ray, László Moholy-Nagy o Edward McKnight Kauffer y otros desconocidos, anónimos incluso, que el museo quiere reivindicar aprovechando la efeméride.  

Como se explica en el catálogo de la exposición, en 1986 el programa empezó a conocerse como Art on the Underground y enumeraba entre sus diversos objetivos "aumentar la exposición del arte público" y -puestos a contarlo todo- "llenar espacios publicitarios no vendidos". A principios de enero el artista Mark Wallinger presentaba la pieza Labyrinth -que puede verse en 270 estaciones- y declaraba: "Estoy convencido que el sueño de todo artista es crear una obra permanente que llegue a tantas personas". El tube londinense es, para él y para muchos otros creadores, una de las mejores galerías del mundo. 

 

Man Ray, London Transport-Keeps London Going, 1938
Man Ray, London Transport-Keeps London Going, 1938

 

Olympia Motor Show, by Andre Edouard Marty, 1933
Olympia Motor Show, Andre Edouard Marty, 1933

 

Trooping the Colour, by Margaret Calkin James, 1932
Trooping the Colour, Margaret Calkin James, 1932

 

Your fare, by Laszlo Moholy-Nagy, 1936
Your fare, by Laszlo Moholy-Nagy, 1936

 

Speed Underground, by Alan Rogers, 1930
Speed Underground, Alan Rogers, 1930

 

The lure of the Underground, by Alfred Leete, 1927
The lure of the Underground, Alfred Leete, 1927

 

Underground; the way for all, by Alfred France, 1911
Underground; the way for all, Alfred France, 1911

 

Winter sales are best reached by the Underground, by Edward McKnight Kauffer, 1922
Winter sales are best reached by the Underground, Edward McKnight Kauffer, 1922

 

Poster Art 150 - London Underground's Greatest Designs puede visitarse hasta el próximo mes de octubre en el London Transport Museum.

Libros que son un flechazo

Por: | 15 de febrero de 2013

Pizarra_razonesAyer en La Casa del Lector de Madrid se celebró el amor por los libros. En concreto, por los álbumes ilustrados. Esos libros-flechazo -por eso de aprovechar la efeméride- de los que uno se enamora y ya nunca se puede desprender. Ya sea porque se identifica con el personaje, por la ternura que le inspiran sus páginas o porque lo encontró en un sitio tan insospechado como un videoclub. Todas las razones valían, por caprichosas que fueran, pero había que tenerlas y escribirlas en post-its que fueron amontonándose en una pizarra llena de razones y corazones (como puede verse en la imagen). Quien se haya perdido esta primera edición de las Citas Ilustradas, está a tiempo de apuntarse a la segunda.         

* Le roi des Dardanelles de Janusz Stanny

Le roi de Dardanelles_3

Le roi de Dardanelles_2

Puño: "Le roi des Dardanelles es obra de un señor polaco y tiene una clara herencia del cartel polaco de los años sesenta. Esa es la primera razón por la que me gusta. Otra de ellas es que está hecho en blanco y negro con el texto en rojo, lo cual me parece toda una osadía. Yo soy ilustrador y me siento incapaz de presentar algo así. La tercera razón es que el libro está hecho con fotocopias, que tiene mucho que ver con el Do It Yourself de movimiento punk (no todo va a ser acuarela y tinta). Y, cómo no, me gusta por su argumento, que también es muy punk: el rey quiere cazar un dragón gordo y grande y viaja por todo el mundo buscándolo, pero no lo encuentra. Regresa a su castillo, pero es un rey fracasado, así que el recibimiento es muy frío. Entonces él decide que no puede seguir así: se afeita la barba, cambia la corona por un bombín y la carroza por la bicicleta y de la noche a la mañana se convierte en un dandi que va en bicicleta a todas partes".

* Taller de corazones de Arturo Abad y Gabriel Pacheco

Taller de corazones

Alejandra: "Lo vi en una librería de Santiago de Compostela y lo primero que me llamó la anteción fue la portada. Luego, el título. Me sonó ñono, pero también futurista. Lo imaginé muy mecánico. Y así fue, porque el libro empieza así: Matías tiene un taller de corazones. En una estufa de leña calienta corazones y, con aguja de plata, cose corazones rotos. Con unas pinzas de olvido ajusta la hora de los corazones que atrasan, para que no se entristezcan con los recuerdos del pasado. Y el flechazo llegó cuando lo abrí y vi la primera ilustración digital de Gabriel Pacheco quien, además, utiliza otra simbología para contar una historia paralela en la que no sólo habla de amor, sino también de rechazo, de muerte...".

* Madrechillona de Jutta Bauer

Madrechillona

Madrechillona_2

Icíar: "Me lo recomendaron en la Feria del Libro y para mí es un libro de autoayuda. Cuenta la historia de una mamá pingüino que un buen día le pega tal grito a su hijo que lo destroza. Al verlo me di cuenta de que hay días en que yo también lo hago y mis hijos se destrozan. Es un libro muy expresivo, muy poético y, además, tiene un final muy tierno porque la madre cose los trocitos de su hijo y le pide perdón. A mí Madrechillona me sirve para retomar la relación con mis hijos después de los gritos. Todavía hoy, después de un día tenso, me acerco a mis hijos y les digo: ¿Puedo leeros Madrechillona?".

Otros libros-flechazo:

- El libro de la caca de Pernilla Stalfelt

- Un secreto del bosque de Javier Sobrino y Elena Odriozola

- El pastor Raúl de Eva Muggenthaler

- C'est pas ma faute! de Christian Voltz

- El corazón y la botella de Oliver Jeffers

- Children make terrible pets de Peter Brown

- Miopi de Riki Blanco

- La ola de Suzy Lee

- Arturo y Clementina de Adela Turín

- Ladrón de gallinas de Béatrice Rodriguez

- How to catch a star de Oliver Jeffers

- Emigrantes de Shaun Tan

- ¡Me comería un niño! de Sylviane Donnio

- Una caperucita roja de Marjolaine Leray

Las Citas Ilustradas están organizadas por i con i y se realizarán una vez al mes en La Casa del Lector de Madrid.

Manual de supervivencia escolar

Por: | 12 de febrero de 2013

Nigel Molesworth - Abajo el colejio

Yo soy este, nigel molesworth, el terror de San Custodio que es mi colejio. Es un sitio húmedo y cutre como voy a dejar claro (espero), aunque en realidad todos los colejios son iguales. En San Custodio hay bastonazos, latín, geografía, historia, mates, geometría, direztores, un perro que vive en el colejio, salchichas misteriosas, mi hermano molesworth-2 y sobretodo profes por todas partes. Lo único bueno de el colejio son los chicos que son nobles y valientes y no le tienen miedo a nada aunque tanbién hay enpollones, habusones, barbilindos, gordos y palurdos con los que no me queda mas remedio que tratar. En realidad el colejio es un balle de lágrimas. COMO BERÁS A CONTINUACIÓN.

Algunos especimenes de direztor

Es curioso que los direztores parezcan sienpre tan amables en las comferencias reuniones etcetera cuando hablan sobre la forma mas eficaz para educar a los niños y otras cosas así, aunque no parece que lo que dicen inporte mucho, por que seguimos siendo todos unos IGNORANTES. Sí sí sí gracias gracias por vuestros aplau- sos. ¡Somos unos ignorantes que no sabemos conjugar el pretérito pluscuanferpecto del verbo pronosticar, de lo cual me enorgullezco!

Directores de colegio - Abajo el colejio

Conoce a tu enemigo o como identificar a los profesores de un bistazo

Hay profesores de todas las formas y tamaños. Algunos son delgados algunos tienen una panza enorme algunos fuman cigarros hapestosos algunos chupan pipas igual de hapestosas y casi TODOS tienen la cara como un tomate pudrido y pisoteado.

Proposición: Todos los Profesores son unos Blandengues y les Pirra Dar Azotes.

Demostración: Se supone que el trabajo de los profesores consiste en enseñarnos cosas por ej geografía latín frances historia aritmetica argebra y geometría.

En realidad a casi todos les interesa mas la CERVEZA e irse al PUB. Sienpre llegan hojerosos y tarde a desallunar, nada que ver con nosotros los chicos bien educados y alerta que engullimos el hengrudo de cereales sin rechistar. A los profesores se les pone la cara amarilla cuando conprueban lo que hay en sus platos. Ese es el momento de decir «¿Le apetecería un vaso de leche agria señor?» o «¡Dios todopoderoso mire señor los huevos rebueltos están todos babosos!» (¡Buenos modales, ante todo, buenos modales!).

Profesores - Abajo el colejio

Profesores ii - Abajo el colejio

Catálogo de argucias y torturas de los profesores

Torturas de los profesores ii - Abajo el colejio

Torturas de los profesores - Abajo el colejio
En realidad los profesores no son malos de verdad pero tienes que soportarlos. Son como las malas llerbas por que en cuanto hacabas con uno aparece otro. (Algunos son asta buenas personas en el fondo y casi piensas que son humanos pero apesar de eso yo seguiré adelante con mi batalla personal: ¡ABAJO LOS OPRESORES! LOS CHICOS HONESTOS PREBALECERÁN. ¡VIVA MOLESWORTH Y MUERTE A LOS QUE LO MOLESTAN!)

Cómo librarse de las clase de cultura jeneral

Pregunta al profesor si a pasado todas las pruebas de personalidad los interrogatorios y los controles de seguridad para descubrir si es comunista y por tanto una amenaza para nuestra nación. Pregunta tanbién: ¿Señor, ha sido usted miembro del partido comunista? Luego hecha a correr.

Galo y romano en los Alpes - Abajo el colejio

Cómo identificar de un golpe de bista a los padres

Cómo identificar a los padres - Abajo el colejio
A veces me pregunto si los padres creen que merecemos los muchos sacrificios que hacen por nosotros.

¡Abajo el colejio!, un clásico de la literatura infantil británica, está escrito por Geoffrey Willans, ilustrado por Ronald Searle, traducido por Jon Bilbao y editado por Impedimenta. Todas las imágenes son cortesía de la editorial y las faltas de ortografía, de Nigel Molesworth.

Conrad Roset, entre musas y redes

Por: | 08 de febrero de 2013

Conrad Roset y una de sus musas

¿Artista o ilustrador?

Conrad Roset zanja la pregunta así: “Yo hago dibujos, y a veces los expongo y a veces los vendo a grandes marcas”. Y los unos y los otros están recogidos en el libro interactivo que acaba de editar junto a Ubicuo Studio.

Están las ilustraciones que creó para Zara, la marca que descubrió su trabajo gracias a su blog

Conrad Roset para Zara

También sus incursiones en el mundo editorial, como Ensueños (Lumen) o Garbancito (para la editorial china New Star Press).

Conrad Roset - Ensueños

Conrad Roset - Garbancito

Y, cómo no, sus musas, una de las series más conocidas del ilustrador. "Yo lo que he intentado estos años es aprender a dibujar y me he centrado en un tema que me gusta mucho: la figura femenina. Así ya no tengo que pensar conceptos y me puedo dedicar exclusivamente a experimentar con diferentes técnicas, a mezclar muchos colores. Me limito a probar, me olvido de querer explicar algo más que la belleza, la sensualidad".

Conrad Roset - Musas (2009-2010)

Conrad Roset - Musas (2012)

Estas obras y muchas otras forman parte del porfolio que Roset comparte en su blog, en Twitter, en Facebook, en Pinterest... "Yo no estaría aquí sin las redes sociales. Ya no tengo miedo a mostrar mis cosas. Tampoco tengo miedo a divulgar al máximo mis obras. Creo que este es el procedimiento: primero que te conozcan y luego ya vendrá el resto".

Pero el libro contiene nuevos tesoros para quienes ya estén familiarizados con su obra: un mini-documental de 19 minutos y una herramienta que permite al lector crear y compartir sus propias musas (quienes lo hagan con el hashtag #conradrosetapp podrán entrar en un sorteo y ganar originales y prints del ilustrador, todos los detalles aquí).

 

El libro interactivo de Conrad Roset para iPhone, iPod Touch y iPad está disponible en la App Store. Todas las imágenes proceden de conradroset.com y Ubicuo Studio.

Bienvenidos al asombro de la selva

Por: | 05 de febrero de 2013

El libro de la selva-Gabriel Pacheco-1

El encargo era difícil. "Un reto complicadísimo", matiza el ilustrador Gabriel Pacheco. La editorial Sexto Piso quería publicar una nueva edición de El libro de la selva de Rudyard Kipling y él era el elegido para ilustrarla. "Y, vaya, uno pone Mowgli o El libro de la selva en Google...". Y los resultados de búsqueda se inundan de las coloridas imágenes de la adaptación cinematográfica de Disney. "Pero precisamente fue eso lo que me atrajo: ilustrar un libro con un gran peso visual", explica vía Skype desde Buenos Aires.

Tras el sí, empezaron los problemas. "El texto está tan bien hecho, tiene tal hechura, que es complicado reelaborar los personajes porque el texto lo tiene solucionado. Trabajé gran parte del tiempo con este gran conflicto porque las imágenes que yo sacaba eran superficiales. No eran más que un reflejo de la majestuosidad del texto".

El libro de la selva-Gabriel Pacheco-2

Tras mucho releer, dio con la solución: "Me di cuenta de que no me había percatado del asombro de la selva. Casi nos pasa desapercibido, pero es increíble que un niño crezca en ella. En el libro, el peso de la selva es asombroso, por eso decidí seguir ese camino y trabajar sobre la majestuosidad de la jungla. Sé que parece sencillo, pero me costó tres meses de sufrimiento llegar a esa conclusión. Creo que fueron los nervios, la angustia de dibujar un libro con una estética muy vista… Era como dibujar a Peter Pan", explica.

El libro de la selva-Gabriel Pacheco-3

Sus imágenes no pueden ser más distintas de las de la factoría Disney. "Pero no fue algo buscado. El ilustrador siempre lucha contra el bagaje de un clásico, pero es absurdo pensar que se va a hacer algo novedoso. Nadie puede hacer nada nuevo. Mi selva es oscura porque yo siempre empiezo a trabajar con una paleta de grises. El 70 u 80 por ciento de mi trabajo son grises y solo es al final cuando empiezo a sacar los colores. En este caso utilicé los básicos –azul, amarillo, rojo- para destacar los personajes y la maraña de la jungla".

Lo que sí busca Pacheco es "despertar el asombro del lector. Porque el texto es tan majestuoso que no necesita de nada. Me gustaría que las ilustraciones funcionasen como un espacio de ruptura en el que se detuviesen a pensar o imaginar una selva extraña, distinta a las que nos devuelve Google".

El libro de la selva-Gabriel Pacheco-4

El libro de la selva de Rudyard Kipling, con ilustraciones de Gabriel Pacheco, está editado por Sexto Piso. Todas las imágenes son cortesía de la editorial.

Creatividad sin precedentes

Por: | 01 de febrero de 2013

Labour-isnt-working

1979. Labour isn't working. Saatchi & Saarchi Garland Compton para Conservative Central Office. Fuente: Saatchi.com

En 1962 un grupo de diseñadores y directores de arte se unieron para celebrar la creatividad y, por qué no, para tratar de que la industria se superase año a año. Entre ellos estaban David Bailey, Terence Donovan y Alan Fletcher. Se llamaron British Design & Art Direction y al año siguiente convocaron sus primeros premios. Los de 2012 marcaron el 50 aniversario del grupo, posteriormente rebautizado como D&AD, y a pesar de que la máxima de la organización es "estimulación, no congratulación", Taschen ha celebrado la efeméride con D&AD 50, un libro-homenaje en el que caben, como resume su subtítulo, cincuenta años de excelencia en el diseño y la publicidad y las personas que lo hicieron posible.

Advertencia: esas personas no son como las demás, asegura Anthony Simonds-Gooding, ex-presidente de D&AD. "La mayoría de la gente quiere sonar y parecerse a todos los demás. Buscan 'creatividad con precedente'. En otras palabras, solo están cómodos si alguien lo ha hecho ya. Esta forma de hacer las cosas entraña un 'riesgo mínimo' y en D&AD se persigue el 'máximo riesgo". 

Precisamente Simonds-Gooding y el resto de presidentes de la asociación son quienes repasan la evolución del diseño y la publicidad en 50 capítulos que ilustran con algunos de sus ganadores favoritos:

Va_D&AD_50_02

1970. CramerSaatchi para Health Education Council.


Va_D&AD_50_04

1980. Polo - 'Protection'. Doyle Dane Bernbach para Volkswagen.


Va_D&AD_50_06

1990. Sellos para Royal Mail. Michael Peters & Partners para Royal Mail.


Va_D&AD_50_05

1990. Dog wearing trainers. Lowe Howard-Spink para Reebok UK.


 

1996. Títulos de crédito de Se7en. R/Greenberg Associates para New Line Cinema/David Fincher Design.


 

2004. Don't let a mobile phone ruin your movie (Spike Lee). Mother para Orange.


The Wilderness Downtown

2011. The Wilderness Downtown (filme interactivo en HTML5). B-Reel para Arcade Fire.


D&AD 50 está editado por Taschen. Las imágenes son cortesía de la editorial.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal