Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

La niñera se autorretrata

Por: | 29 de noviembre de 2013

VMSP06_1000

 

¿Quién es Vivian Maier? Su biografía se sostiene sobre unos datos exiguos: nació en Nueva York en 1926, sus padres se separaron poco después y su hermano se fue a vivir con sus abuelos. A partir de entonces, la fotógrafa Jeanne Bertrand, amiga de su madre, fue quien llevó las riendas de la casa. Durante los años cincuenta y sesenta trabajó como niñera para una familia de Chicago. Tomó más de 150.000 fotografías, pero solo reveló un tercio porque no tenía dinero para más. Nunca enseñó a nadie sus instantáneas y las perdió cuando dejó de pagar la cuota del guardamuebles donde las guardaba. Murió en 2009 a los 83 años. Sola.

En realidad, a nadie le preocupaba demasiado la vida de esta niñera reservada –y, al parecer, sin pelos en la lengua– hasta que en 2007 John Maloof compró su archivo fotográfico en una subasta. Su humilde intención era revelar las fotografías y venderlas en internet, pero lo detuvieron: había encontrado un tesoro que años más tarde se celebraría en las páginas de The Wall Street Journal, Vanity Fair o The New York Times, se compararía con la obra de Diane Arbus, Helen Levitt o Weegee y sería objeto de exposiciones –Vivian Maier. Street Photographer pasó por la sala San Benito de Valladolid–.  

 

Seguir leyendo »

La escuela, el experimento, la casa

Por: | 19 de noviembre de 2013

La escuela

Un romance es una vieja canción.

Y también una historia que podemos inventar entre todos.

Cada uno la retoma por turnos y agrega una nueva palabra, sin olvidar nada de lo que se ha dicho.

Este romance nos cuenta lo que encontraba un niño, día tras día, en el camino de vuelta a casa después de la escuela; y cómo su mundo, que era muy pequeño, de pronto se volvió muy grande.

Es una historia tan antigua como la vida: vuelve a empezar cada día.

 

Seguir leyendo »

Tierra a la vista

Por: | 15 de noviembre de 2013

ROBINSÓN CRUSOE_edit

Mapa de la isla Robinsón Crusoe en Chile.

 

Podría parecerlo, pero este Atlas de islas remotas no es un libro de geografía. Es un proyecto poético. Su autora, Judith Schalansky, partió de la siguiente premisa: "Una vez que resulta posible viajar alrededor de todo el globo terráqueo, solo nos queda un reto: permanecer en casa y descubrirlo desde allí".

Ella viajó por los anaqueles de la biblioteca para reunir información sobre islas ignoradas -en su imaginación lugares paradisíacos y utópicos, aunque no tardaría en llegar el desengaño: muchas de ellas atesoran historias terribles-, esas que suelen aparecer dentro de un rectángulo en una esquina de los mapas.   

Como al marinero californiano George Hugh Banning, la fascinación por los lugares remotos llevó a Schalansky a reconstruir las historias de cincuenta islas para reivindicar su interés, su lugar en el mundo, y también para reivindicar a los atlas como "un género literario de belleza máxima". En opinión de la autora: "Los mapas pueden o bien despertar ansias por viajar y conocer países nuevos, o bien apaciguar este deseo, especialmente cuando la satisfactoria experiencia estética de recorrer un mapa con ojos y dedos logra reemplazar el viaje real. Pero consultar un atlas supone mucho más que cualquier viaje: todo el que abre sus páginas ni se contenta solo con observar lugares exóticos y aislados, sino que desea traer el mundo entero ante sí, de una vez y sin limitaciones. El anhelo por viajar prevalecerá sobre los atlas y siempre será mayor que la satisfacción alcanzada al cumplir el objetivo deseado. Desearía que cualquier atlas fuera más valorado, hoy y siempre, que la guía de viajes más completa". 

 

Seguir leyendo »

Proust, un escritor impresionista

Por: | 13 de noviembre de 2013

1

 

Marcel Proust atesoraba un gran número de fotografías, libros y revistas a las que recurrió una y otra vez mientras escribía En busca del tiempo perdido. Especialistas como Gérard Genette aseguran que esa preferencia del escritor por las reproducciones de la realidad ponía de manifiesto su predilección por la “visión indirecta”, así que quizás no sea demasiado arriesgado aventurar que al francés no le moleste que los lectores tomen un atajo con la lectura de las 3.000 páginas de En busca del tiempo perdido y se decanten por la adaptación gráfica de Stéphane Heuet, creativo publicitario que a los 35 años leyó por fin –hubo abandonos previos- los siete volúmenes de la monumental obra de Proust y decidió traducirlo al cómic en un intento, reconocía hace más de una década a The New York Times, de hacerlo más accesible. “Proust ha estado encerrado en un gueto de esnobs, que lo tratan como si fuera una especie de objeto precioso de oro y diamantes. Para mí, cualquier esfuerzo por democratizarlo es válido”. En español, Sexto Piso ya ha publicado Por el camino de Swann. Primera parte: Combray, A la sombra de las muchachas en flor. Primera parte: Nombre de la región: La región (Volumen I), En busca del tiempo perdido. A la sombra de las muchachas en flor (volumen II) y En busca del tiempo perdido iv. Un amor de Swann (Volumen I).

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal