Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

El regreso de Tomi Ungerer

Por: | 31 de enero de 2014

Tomi  Ungerer
Tomi Ungerer, en un retrato de 2000. Fuente: www.tomiungerer.com

El ilustrador Tomi Ungerer dedicó su último libro El hombre nieblaelegido por los expertos de Babelia como el mejor álbum ilustrado de 2013– a Irlanda, país en el que vive apaciblemente desde 1976. Seis años abandonaba Estados Unidos en un exilio forzoso.

Pero empecemos por el principio.

En la veintena, Tomi Ungerer (Estrasburgo, 1931) se mudó a Nueva York en 1956 –le fascinaba la cultura estadounidense- con 60 dólares en el bolsillo y “un baúl lleno de dibujos y manuscritos”. Sus trabajos no tardaron en aparecer en cabeceras como Esquire, Life, Harper’s Bazaar, The Village Voice, The New York Times y tan solo un año después de su desembarco publicaba el libro para niños The Mellops go Flying. En el siguiente lustro terminaría la saga de los Mellops y firmaría cuatro títulos más, todos ellos protagonizados por personajes improbables para la época: Críctor –una boa constrictor–, Adelaida –una cangura voladora–, Emil –un pulpo–, Rufus –un murciélago– o Los tres bandidos  –a los que una niña huérfana mete en vereda–.

Ungerer creció en la Alemania de Hitler y en los sesenta fue muy activo políticamente, pero en el origen de ese exilio no están los legendarios carteles que creó defendiendo los derechos civiles y rechazando la guerra de Vietman -al tiempo que acumulaba elogios entre la prensa especializada en literatura infantil-, sino sus dibujos y libros eróticos como Fornicon o el kamasutra batracio The joy of frogs.

 

Seguir leyendo »

La seda de Hervé Joncour

Por: | 24 de enero de 2014

Seda_1

Aunque su padre había imaginado para él un brillante porvenir en el ejército, Hervé Joncour había acabado ganándose la vida con una insólita ocupación, tan amable que, por singular ironía, traslucía un vago aire femenino. Para vivir, Hervé Joncour compraba y vendía gusanos de seda.


Era 1861. Flaubert estaba escribiendo Salammbô, la luz eléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estaba combatiendo en una guerra cuyo final no vería.

Hervé Joncour tenía treinta y dos años.

Compraba y vendía.

Gusanos de seda.

Seguir leyendo »

Apuntes para un futuro inmediato

Por: | 14 de enero de 2014

Designingnews_press_p082-083

“Esta es la época más interesante y ambiciosa para una diseñador que trabaje en el mercado de la prensa. Están pasando tantas cosas en los periódicos de todo el mundo: los proyectos de rediseño son continuos, y los editores repiensan sus estrategias, analizan lo que están haciendo y cómo, y buscan nuevas soluciones y tácticas. Además, la llegada de la tableta ha creado todo un nuevo mercado que sigue necesitado que lo descubramos e inventemos”.

Así comienza Francesco Franchi, actual director de arte de Il Sole 24 Ore el libro Designing News. Changing the World of Editorial Design and Information Graphics (Gestalten), en el que desgrana su visión sobre el futuro de la prensa -la primera parte del libro se centra en las transformaciones que está viviendo el sector de la información y la segunda está consagrada al diseño y al papel que debe desempeñar dentro de un periódico-.

Seguir leyendo »

Los ilustradores de Andersen

Por: | 07 de enero de 2014

Va_fairytales_andersen_022-023
La princesa y el guisante, según Tom Seidmann-Freud, 1921.© Tom Seidmann-Freud Estate

Hans Christian Andersen es uno de los escritores escandinavos más famosos de todos los tiempos, y el libro Los cuentos de Hans Christian Andersen reúne sus relatos más populares –La princesa y el guisante, La sirenita, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo, El patito feo, La pequeña cerillera…–. Hasta ahí, ninguna novedad. Sin embargo, la del libro editado por Taschen consiste en que presta atención a los ilustradores que crearon algunas de las imágenes más indelebles de los cuentos del autor danés entre las décadas de 1870 y 1980. Maurice Sendak, Takeo Takei, Arthur Rackham, Hertha List, Harry Clarke… “He intentado seleccionar imágenes que ofrecen un bonito resumen de algunos de los mejores ilustradores de los cuentos. Pese a todo, en algunos casos ha sido preciso dejar fuera a artistas cuya obra es digna de admiración, como Edmund Dulac, Anne Anderson o W. Heath Robinson, para hacer un hueco a descubrimientos difíciles de encontrar”, escribe Noel Daniel, que ha estado a cargo de la edición. “He optado por combinar maestros célebres con artistas menos conocidos, siguiendo el consejo de Andersen de ver oportunidades en lugares inesperados, como el guisante cuyos zarcillos se enroscan como si quisieran arrastrarnos al mundo de fantasía del autor”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal