La ciencia es bella

Por: | 04 de marzo de 2014

G70106-52
Temperatura y mortalidad en Londres. William Farr, informe sobre las muertes a causa del cólera en Inglaterra entre 1848 y 1849. Londres, 1852.

 
Se quiera o no, en los últimos tiempos es imposible no haber oído hablar del big data, ese concepto que se anticipa revolucionario para transformar todos los datos que generamos –y son muchos, muchos– en información útil. Fue en 1997 cuando los investigadores de la NASA Michael Cox y David Ellsworth utilizaron por primera vez el término pero, como nos recuerda la exposición Beautiful Science: Picturing Data, Inspiring Insight en la British Library, interpretar visualmente grandes cantidades de datos no es nada nuevo: lo hacemos desde el siglo XVII.   

 

 
N10015-81
Corrientes de aire sobre las islas británicas. Robert FitzRoy. The Weather Book: A manual of practical meteorology. London, 1863.

En el libro Uncharted: Big Data as a Lens on Human Culture, Erez Aiden y Jean-Baptiste Michel exploran las bondades del big data y las ilustran con casos como el del economista de Harvard Raj Chetty. El investigador consiguió que la Hacienda estadounidense le permitiese acceder a los datos de los más de dos millones de estudiantes que habían asistido al colegio en una zona urbana determinada. Chetty y su equipo combinaron esa información con una segunda base de datos –qué alumnos habían estudiado con qué profesores– para realizar una serie de estudios sobre el impacto a largo plazo que tiene un buen maestro de educación infantil. Concluyeron que un buen profesional podía ejercer una influencia clara en la decisión de los alumnos de ir a la universidad, en su nivel de renta e incluso en su posibilidad de acabar viviendo en un buen barrio. Los hallazgos de Chetty y sus colaboradores sirvieron para que se planteasen mejoras en la eficacia de los profesores y les valieron la prestigiosa medalla John Bates Clark. Mucho antes, en el siglo XIX, la célebre estadística, enfermera y escritora Florence Nightingale demostró con su “diagrama de la rosa” que muchos más soldados murieron por epidemias evitables que por heridas sufridas en el campo de batalla u otras causas durante la Guerra de Crimea (1853-1856).

 

Circles of life-1
'Circles of Life' de Martin Krzywinski, 2014. Diagramas que ponen de manifiesto las similitudes genéticas entre seres humanos y cinco animales: chimpancé, perro, comadreja, ornitorrinco y pollo.

“El big data cada vez suscita más interés, por eso queríamos llamar la atención sobre las importantes conexiones que existen entre el pasado y el presente. Datos recabados hace siglos de colecciones como las nuestras son útiles en estos momentos para la ciencia más innovadora”, ha explicado Johanna Kieniewicz, comisaria de Beautiful Science, que recorre trabajos de científicos y estadísticos a lo largo del tiempo, prestando especial atención a tres temáticas: salud pública, tiempo y evolución.

 

N10015-82
El 'diagrama de la rosa' de Florence Nightingale sobre las causas de muerte de soldados durante la Guerra de Crimea. Londres, 1858.

 

 

Science2
Tiempo: sentiment versus realidad. Real instituto meteorológico de los Países Bajos. Infografía que compara el tiempo real con los más de 700.000 mensajes compartidos en las redes sociales sobre el tiempo en 2011.

 

La exposición Beautiful Science: Picturing Data, Inspiring Insight puede verse en la British Library hasta el próximo 26 de mayo.

 

Hay 2 Comentarios

Ver el bosque entre la infinidad de árboles de los datos, y comprenderlo en un sólo golpe de vista, abarcarlo. La representación visual del conocimiento es vital para tener una idea de conjunto. Y esto lo hacemos desde pequeños, en la escuela, confeccionando esquemas de los temas que estudiamos.

La ciencia es bella, bellísima, y usted la interpreta muy bien.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal