Storyboard

Sobre el blog

¿Una imagen vale más que mil palabras? Según investigadores de Harvard, no. Vale muchas más. Algunas hasta 500.000 millones. La cifra no importa: está claro que las imágenes son más poderosas que nunca, y este blog pretende ser un inventario visual de libros de fotografía, arte o diseño, ilustraciones, visualizaciones de datos, infografías…

Sobre la autora

Virginia Collera

es periodista y traductora. Colabora intermitentemente con El País desde 2006 y es compradora confesa de libros por la cubierta y/o las fotografías interiores.

Desde el pirulí se ve Madrid

Por: | 04 de julio de 2014

Parque_atracciones

 

Hay libros que se gestan en Skype, otros que se deciden en Whatsapp. Un día cualquiera la periodista Raquel Peláez recibió el siguiente mensaje: “Milodona. Queremos encargarte un libro sobre Madrid”. Y ella procedió a escribir ¡Quemad Madrid! O llevadme a la López Ibor (Libros del KO), que tiene su origen en el blog que la autora abrió nada más instalarse en Madrid y en el que ha ido recogiendo sus “anhelos, zozobras, frustraciones y alegrías capitalinas”.

El libro, que tiene capítulos de nombres tan sugerentes como Hotel Madrid (La maldición del provinciano), De Beckham a Camba (Los sándwiches de Rodilla) o Malasañaland (Esperanza Aguirre en el barrio del sexo platónico), es un artefacto personal, divertido, irónico, y para leerlo de cabo a rabo ni siquiera hace falta vivir en Madrid, tener intención de hacerlo o incluso sentir el más mínimo interés por ella.  

Seguir leyendo »

Las aventuras alemanas de Huck Finn

Por: | 18 de junio de 2014

Huck

En Dear Mark Twain, un libro que recoge cartas enviadas al autor estadounidense, hay una misiva de W. E. Parkhurst, director del Weekly Courant, fechada el 4 de abril de 1885. Parkhurst quería avisar a Twain de que era imposible encontrar un ejemplar de Las aventuras de Huckleberry Finn en la biblioteca pública de su ciudad:  

Estimado señor:

A partir de un breve encuentro con usted, acaecido con ocasión de su visita a la ciudad hace unos quince años, me he permitido realizarle una copia mi periódico, en el que verá que los directores de nuestra biblioteca han decidido impulsar las ventas de Huckleberry Finn negándole un lugar en nuestra biblioteca. Le puedo asegurar que la ansiedad para ver y leer Huckleberry es creciente por aquí; los adultos preguntan a diario dónde pueden comprar Finn e incluso los niños piden Huckleberries; la única manera de mantener a nuestros chicos en la rectitud moral es con la promesa de darles un ejemplar del “HF” rechazado de Mark Twain. Ya sea como incentivo u opiáceo, la promesa de un ejemplar de esta obra es un gran éxito.

Las mismas aventuras que horrorizaron a los libreros de Concord por la crudeza del lenguaje de Huck, por su falta de respecto a la religión y a la autoridad de los adultos, han seducido, y siguen haciéndolo, a generaciones de lectores. Como a la alemana Olivia Vieweg, que no dudó en elegir ese clásico de la literatura entre los muchos del catálogo de la editorial Suhrkamp Verlag para abordar su adaptación gráfica.

P.D.: Su Huck Finn, que ahora publica en español Impedimenta, no hace de las suyas a orillas del Mississippi sino en la ciudad de Halle, en la antigua Alemania Oriental.

Seguir leyendo »

Esto no es un cuento de hadas

Por: | 14 de mayo de 2014

La c+ímara 3

 


Recuerdo que, aquella noche, yací despierta en el coche cama en un estado de tierna y deliciosa agitación, con las mejillas ardiendo contra el impecable lino de la almohada y el corazón imitando en sus latidos los grandes pistones que empujaban incesantemente el tren que me arrastraba lejos de París, lejos de la infancia, lejos de la blanca y recluida quietud del piso de mi madre, hacia el país imprevisible del matrimonio.

Y recuerdo haber pensado que, en aquel mismo momento, mi madre se estaría moviendo lentamente por la angosta habitación que yo había dejado atrás para siempre y que estaría doblando y guardando mis viejas reliquias, las prendas caídas que yo no volvería a necesitar, las partituras que no tuvieron espacio en mis baúles y los programas de conciertos que había abandonado; se entretendría en esta cinta rota y aquella fotografía desvaída con todas las emociones mitad felices y mitad tristes de una mujer en el día de la boda de su hija. Y, en mitad de mi triunfo nupcial, sentí la punzada de la pérdida como si, en el instante en que él me pusiera el anillo en el dedo y me convirtiera en esposa, yo fuera a dejar de ser, en cierto sentido, hija.

Seguir leyendo »

Los ‘beat’, segunda generación

Por: | 06 de mayo de 2014

TheBeats_LarryFink_04

 


“Mi destino tenía que cruzarse con el de los beat por mi propensión a las drogas, la indignación y la poesía. Como ellos pertenecían a la segunda generación, carecían de la obsesión inmortal de Kerouac y Ginsberg, y tenían una clara necesidad de ser documentados. Quizás por eso me toleraban. No fuimos un matrimonio feliz: nos divorciamos en México DF”.    

Corría 1958, Larry Fink tenía 18 años y acababa de abandonar la universidad e instalarse en el Greenwich Village. En MacDougal Street y alrededores conoció a los poetas, músicos y pintores a los que inmortalizó durante un viaje de 4 meses que lo llevó desde Nueva York hasta México. Hoy, 55 años después de ese road trip, el célebre fotógrafo ha recogido esos retratos inéditos en The Beats (powerHouse Books). 

      

Seguir leyendo »

Píxeles, papel y tijera

Por: | 01 de abril de 2014

Fotolito_Kafka_7_conjunto

 

Un fotolito es un cliché transparente que se utiliza tanto en la impresión de los libros de papel como en la fabricación artesanal de circuitos electrónicos. También es el neologismo acuñado por los fundadores de la editorial Fotolito Books para denominar sus artefactos: libros digitales para regalo.

Desde el principio, los cinco socios del proyecto -Carolina Pellicer, Guillermo Jiménez, Claudia Picazo, Gala Lázaro y Tatiana Vargas-, todos ellos profesionales con experiencia en editoriales convencionales, se propusieron sortear la dicotomía libro físico-libro electrónico apostando por una combinación de ambos: el fotolito consta de una caja que contiene un código de descarga del ebook –en formato epub, mobi y pdf-, varias ilustraciones y una escultura de papel.

Seguir leyendo »

La dulce venganza de Maurice Sendak

Por: | 25 de marzo de 2014

La cocina de noche_int


Maurice Sendak siempre reconoció que La cocina de noche había sido una venganza. “Cuando era pequeño había un anuncio que todavía recuerdo con claridad. Era de la pastelería Sunshine y decía: “¡Mientras tú duermes, nosotros horneamos! Me parecía lo más sádico del mundo porque yo lo único que quería era quedarme despierto y mirar… Me parecía absurdamente cruel y arbitrario que trabajasen mientras yo dormía”.

En el libro, que ahora reedita Kalandraka, Sendak ejecutó su venganza sin abandonar el reino de los sueños: Miguel, el protagonista, se despierta porque oye un ruido y, sin saber muy bien cómo, aterriza en un gran cuenco de masa para perplejidad de tres pasteleros sospechosamente parecidos a Oliver Hardy.

Seguir leyendo »

Leer ‘El señor de las moscas’

Por: | 11 de marzo de 2014

SM

 

Leí El señor de las moscas en el internado cuando tenía trece años en una edición especialmente reforzada -sin ironía ni, probablemente, demasiado éxito- contra el salvajismo cotidiano de los colegiales. Los ejemplares nuevos de estreno se repartieron en clase una tarde de verano. Las cubiertas de cartón de doble grosor eran de un dorado intenso, que nos llegó a parecer el color de la arena de una isla desierta y del apellido del autor. Era el tipo de libro que crujía la primera vez que se abría, y la cola de la encuadernación despedía un olor ligeramente fecal, que pronto asociamos a chicos atiborrados de frutas tropicales a los que les había entrado un apretón en la playa.

Seguir leyendo »

La ciencia es bella

Por: | 04 de marzo de 2014

G70106-52
Temperatura y mortalidad en Londres. William Farr, informe sobre las muertes a causa del cólera en Inglaterra entre 1848 y 1849. Londres, 1852.

 
Se quiera o no, en los últimos tiempos es imposible no haber oído hablar del big data, ese concepto que se anticipa revolucionario para transformar todos los datos que generamos –y son muchos, muchos– en información útil. Fue en 1997 cuando los investigadores de la NASA Michael Cox y David Ellsworth utilizaron por primera vez el término pero, como nos recuerda la exposición Beautiful Science: Picturing Data, Inspiring Insight en la British Library, interpretar visualmente grandes cantidades de datos no es nada nuevo: lo hacemos desde el siglo XVII.   

 

Seguir leyendo »

Consejos irreverentes para niñas desobedientes

Por: | 25 de febrero de 2014

Nena_edit

 
“En ningún caso debes quitarle a tu hermanito su chicle por la fuerza, es preferible engañarlo con la promesa de que le darás los primeros dos dólares y medio que encuentres flotando en el río sobre una piedra. Con la cándida y natural ingenuidad propia de esa edad, a él le parecerá una transacción absolutamente equitativa. Desde que el mundo es mundo, esta ficción eminentemente plausible ha engatusado al obtuso infante y lo ha llevado a la ruina y al desastre financiero”. Palabra de Mark Twain. El escritor estadounidense escribió en 1865 una serie de irreverentes consejos para niñas que recuperó y editó en 2010 la editorial italiana Donzelli. El libro, ilustrado por el ruso Vladimir Radunsky, se publicó después en inglés y ahora llega la edición en castellano cortesía de Sexto Piso

Seguir leyendo »

Vidas y obras a través de la pantalla

Por: | 21 de febrero de 2014

14_aplicacio_n_converted

 


Al principio Pensar con las manos se planteó como una exposición convencional: se mostraría la obra de dos reconocidos ilustradores, Isidro Ferrer y Pep Carrió, y sus dibujos, collages, objetos y cuadernos colgarían de las paredes o se resguardarían en las correspondientes vitrinas. Pero a Unit, edición experimental e interactiva, un equipo de trabajo formado por investigadores de la Facultad de Bellas Artes y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universitat Politècnica de València, se les ocurrió que quizás había llegado el momento de aplicar sus teorías a la práctica y ver qué resultaba de la experiencia de acercar territorios tan aparentemente distantes como el arte/museo y las nuevas tecnologías.

 

Seguir leyendo »

Leer es soñar de la mano de otro

Por: | 11 de febrero de 2014

En el país de los libros_apertura

 

Una del grupo salta a la aventura,

Seguir leyendo »

Cutie y el boxeador indomable: una historia de amor y arte

Por: | 07 de febrero de 2014

Cutie and the Boxer Dogwoof Films

 

El japonés Ushio Shinohara se mudó a Nueva York en 1969. Tenía 37 años y lo primero que hizo fue buscar un bar de mala muerte y pedir una copa, emulando a los personajes de sus novelas de detectives favoritas. Era un pintor reconocido en su país y pretendía consolidar su carrera en Estados Unidos. Pero los planes se torcieron y en un documental de 1979 a Shinohara lo denominaban “el más famoso de los artistas pobres de Nueva York”. La afirmación no ha perdido vigencia.

Por esa época ya estaba casado con Noriko, una estudiante de arte que llegó a Nueva York con billete de vuelta pero nunca regresaría a Tokio. Conoció a Ushio con 19 años –él tenía 41–, se enamoró perdidamente de él y a los seis meses ya estaba embarazada. Llevan más de cuatro décadas juntos, y la pregunta que asoma una y otra vez durante el documental Cutie and the boxer -una reflexión sobre el amor, el sacrificio y el espíritu creativo, reza su subtítulo-, es ¿cómo han llegado hasta aquí?

 

Seguir leyendo »

La hija del médico

Por: | 04 de febrero de 2014

1 Cover

 

En la primera mitad de este siglo o, para ser más precisos, en los últimos años de ella, en la ciudad de Nueva York, un médico ejercía su oficio y prosperaba considerablemente. Disfrutaba allí de esa excepcional consideración que en los Estados Unidos siempre se ha profesado por los miembros de la comunidad médica, una ocupación que siempre ha sido considerada un honor en nuestro país y que, tal vez con más éxito que en ningún otro país, ha merecido el calificativo de "liberal". [...]

 

Seguir leyendo »

El regreso de Tomi Ungerer

Por: | 31 de enero de 2014

Tomi  Ungerer
Tomi Ungerer, en un retrato de 2000. Fuente: www.tomiungerer.com

El ilustrador Tomi Ungerer dedicó su último libro El hombre nieblaelegido por los expertos de Babelia como el mejor álbum ilustrado de 2013– a Irlanda, país en el que vive apaciblemente desde 1976. Seis años abandonaba Estados Unidos en un exilio forzoso.

Pero empecemos por el principio.

En la veintena, Tomi Ungerer (Estrasburgo, 1931) se mudó a Nueva York en 1956 –le fascinaba la cultura estadounidense- con 60 dólares en el bolsillo y “un baúl lleno de dibujos y manuscritos”. Sus trabajos no tardaron en aparecer en cabeceras como Esquire, Life, Harper’s Bazaar, The Village Voice, The New York Times y tan solo un año después de su desembarco publicaba el libro para niños The Mellops go Flying. En el siguiente lustro terminaría la saga de los Mellops y firmaría cuatro títulos más, todos ellos protagonizados por personajes improbables para la época: Críctor –una boa constrictor–, Adelaida –una cangura voladora–, Emil –un pulpo–, Rufus –un murciélago– o Los tres bandidos  –a los que una niña huérfana mete en vereda–.

Ungerer creció en la Alemania de Hitler y en los sesenta fue muy activo políticamente, pero en el origen de ese exilio no están los legendarios carteles que creó defendiendo los derechos civiles y rechazando la guerra de Vietman -al tiempo que acumulaba elogios entre la prensa especializada en literatura infantil-, sino sus dibujos y libros eróticos como Fornicon o el kamasutra batracio The joy of frogs.

 

Seguir leyendo »

La seda de Hervé Joncour

Por: | 24 de enero de 2014

Seda_1

Aunque su padre había imaginado para él un brillante porvenir en el ejército, Hervé Joncour había acabado ganándose la vida con una insólita ocupación, tan amable que, por singular ironía, traslucía un vago aire femenino. Para vivir, Hervé Joncour compraba y vendía gusanos de seda.


Era 1861. Flaubert estaba escribiendo Salammbô, la luz eléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estaba combatiendo en una guerra cuyo final no vería.

Hervé Joncour tenía treinta y dos años.

Compraba y vendía.

Gusanos de seda.

Seguir leyendo »

Apuntes para un futuro inmediato

Por: | 14 de enero de 2014

Designingnews_press_p082-083

“Esta es la época más interesante y ambiciosa para una diseñador que trabaje en el mercado de la prensa. Están pasando tantas cosas en los periódicos de todo el mundo: los proyectos de rediseño son continuos, y los editores repiensan sus estrategias, analizan lo que están haciendo y cómo, y buscan nuevas soluciones y tácticas. Además, la llegada de la tableta ha creado todo un nuevo mercado que sigue necesitado que lo descubramos e inventemos”.

Así comienza Francesco Franchi, actual director de arte de Il Sole 24 Ore el libro Designing News. Changing the World of Editorial Design and Information Graphics (Gestalten), en el que desgrana su visión sobre el futuro de la prensa -la primera parte del libro se centra en las transformaciones que está viviendo el sector de la información y la segunda está consagrada al diseño y al papel que debe desempeñar dentro de un periódico-.

Seguir leyendo »

Los ilustradores de Andersen

Por: | 07 de enero de 2014

Va_fairytales_andersen_022-023
La princesa y el guisante, según Tom Seidmann-Freud, 1921.© Tom Seidmann-Freud Estate

Hans Christian Andersen es uno de los escritores escandinavos más famosos de todos los tiempos, y el libro Los cuentos de Hans Christian Andersen reúne sus relatos más populares –La princesa y el guisante, La sirenita, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo, El patito feo, La pequeña cerillera…–. Hasta ahí, ninguna novedad. Sin embargo, la del libro editado por Taschen consiste en que presta atención a los ilustradores que crearon algunas de las imágenes más indelebles de los cuentos del autor danés entre las décadas de 1870 y 1980. Maurice Sendak, Takeo Takei, Arthur Rackham, Hertha List, Harry Clarke… “He intentado seleccionar imágenes que ofrecen un bonito resumen de algunos de los mejores ilustradores de los cuentos. Pese a todo, en algunos casos ha sido preciso dejar fuera a artistas cuya obra es digna de admiración, como Edmund Dulac, Anne Anderson o W. Heath Robinson, para hacer un hueco a descubrimientos difíciles de encontrar”, escribe Noel Daniel, que ha estado a cargo de la edición. “He optado por combinar maestros célebres con artistas menos conocidos, siguiendo el consejo de Andersen de ver oportunidades en lugares inesperados, como el guisante cuyos zarcillos se enroscan como si quisieran arrastrarnos al mundo de fantasía del autor”.

Seguir leyendo »

Otro Sherlock, el mismo Sherlock

Por: | 06 de diciembre de 2013

Sherlock_3

 

David Henry Friston fue el primer ilustrador que dio vida gráfica a Sherlock Holmes, el personaje recién creado por Arthur Conan Doyle. El segundo fue el propio padre de Doyle, Charles Altamount Doyle. A estos le han seguido un sinfín de ilustradores –Sidney Paget, Frank Wiles, Howard K. Elcock…– y también de cineastas –Guy Ritchie, por ejemplo– que han recreado y mantenido vivo al famoso detective, que atraviesa una de sus cotas más altas de popularidad gracias a la serie de la BBC One Sherlock, una celebrada adaptación contemporánea de las obras del escritor escocés.

 

Seguir leyendo »

Aquellos maravillosos años

Por: | 04 de diciembre de 2013

26 cintas_video

 

Quienes reconozcan como propias estas imágenes –las cintas VHS, las casetes, los patines Sancheski, el autocross, el bocadillo de chocolate– probablemente hayan cursado la EGB. Y para ellos, para los nostálgicos al menos, está destinado el libro de Javier Ikaz y Jorge Díaz Yo fui a EGB, un volumen que compendia los “iconos” de esa generación que pasó por el colegio entre 1970 y 1990 con el propósito, explica Ikaz, de “reactivar recuerdos de esa época, de quitar telarañas y alcanfor”.

Esos escolares caracterizados por el mal pelo, las ropas de colores chillones y la predilección por la bollería industrial conforman, aseguran los autores, “una banda”. Insisten en que no han entrado en valoraciones sociológicas, pero… “Está claro que es más fácil hacer un libro así de una generación como la de EGB porque somos más homogéneos. Había dos canales de televisión, en el supermercado había dos clases de yogures... Hoy hay una mayor fragmentación”, señala Ikaz.

Seguir leyendo »

La niñera se autorretrata

Por: | 29 de noviembre de 2013

VMSP06_1000

 

¿Quién es Vivian Maier? Su biografía se sostiene sobre unos datos exiguos: nació en Nueva York en 1926, sus padres se separaron poco después y su hermano se fue a vivir con sus abuelos. A partir de entonces, la fotógrafa Jeanne Bertrand, amiga de su madre, fue quien llevó las riendas de la casa. Durante los años cincuenta y sesenta trabajó como niñera para una familia de Chicago. Tomó más de 150.000 fotografías, pero solo reveló un tercio porque no tenía dinero para más. Nunca enseñó a nadie sus instantáneas y las perdió cuando dejó de pagar la cuota del guardamuebles donde las guardaba. Murió en 2009 a los 83 años. Sola.

En realidad, a nadie le preocupaba demasiado la vida de esta niñera reservada –y, al parecer, sin pelos en la lengua– hasta que en 2007 John Maloof compró su archivo fotográfico en una subasta. Su humilde intención era revelar las fotografías y venderlas en internet, pero lo detuvieron: había encontrado un tesoro que años más tarde se celebraría en las páginas de The Wall Street Journal, Vanity Fair o The New York Times, se compararía con la obra de Diane Arbus, Helen Levitt o Weegee y sería objeto de exposiciones –Vivian Maier. Street Photographer pasó por la sala San Benito de Valladolid–.  

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal