La inversión en ‘start-ups’ españolas se estanca a niveles de 2006

Por: | 24 de abril de 2012

Emprendedores

Suena a contradicción pero así están las cosas: vivimos el mejor y el peor momento para crear una empresa de tecnología en nuestro país. El mejor porque Internet hierve más que nunca con nuevas posibilidades de negocio y el peor porque en España cada vez hay menos dinero para montar una start-up y hacerse emprendedor.

La conclusión se puede obtener echando un vistazo a los últimos datos publicados por la Asociación española de entidades de capital riesgo (Ascri). Según sus cálculos, la inversión de las firmas de capital emprendedor (venture capital o VC) en start-ups de tecnología cayó a los 127 millones de euros el año pasado, un 9% menos que en 2010 y prácticamente al mismo nivel que en 2006.

Es decir, seis años de sopor y estancamiento en un sector en el que más allá de nuestras fronteras solo se habla de estrenos en Bolsa, compras e inversiones millonarias.

Ascri incluye a todas las entidades activas en España y aunque deja fuera a las redes de business angels, sus datos sirven de orientación. Y por añadir algo de contexto: solo la financiación que recibió Instagram antes de ser comprada por Facebook (57,5 millones de dólares) supone el 35% del total invertido en start-ups en nuestro país en 2011.

Javier Santiso, profesor de Esade, me lo confirmaba esta semana con otro dato desolador. Mientras en EE.UU. el gasto en capital emprendedor per cápita es de 70 dólares, en España no llegamos ni a un dólar. “Se suele decir que aquí hay mucho dinero y faltan ideas. Es falso, hay capital riesgo pero falta capital emprendedor”, explica.

Datos Ascri

La National venture capital association, equivalente en EE.UU a la Ascri, ofrece su foto: allí la inversión de las entidades de venture capital en start-ups tecnológicas (en fase semilla e inicial) creció un 28% el año pasado hasta los 7.360 millones de dólares, es decir, casi 60 veces más que en España.

Vale, compararse con EE.UU. es irse al extremo, pero la distancia con el resto de economías europeas es también abismal. “Suecia o Noruega invierten 45 dólares per cápita en start-ups”, dice Santiso.

El resultado de todo esto es el de siempre: una tremenda infracapitalización de los proyectos tecnológicos españoles. Montar una empresa y recibir 100.000 o 200.000 euros es relativamente “fácil”, pero dar el siguiente paso, levantar dos o tres millones es algo casi insólito. Si de lo que se trata es de crear un negociete local para ir tirando, bien, pero si lo que el emprendedor ambiciona es competir a nivel europeo o mundial, mejor hacer las maletas en busca de un padrino.

Entre tanto dato negativo, alguna nota anima al optimismo. Según Ascri, el sector tecnológico supone el 61% del total de inversiones en nuevas empresas en España. Bien. Y crece la inversión en proyectos semilla, esos con menos de un año de vida, gracias sobre todo al impulso de nuevos proyectos como Wayra, iniciativa de Telefónica, y a entidades más veteranas como Caixa Capital Risc.

En otras palabras, existe la base y existe el talento, falta la pasta para jugar en las grandes ligas. La duda es: ¿la habrá algún día? Probablemente no, lo cual lleva a otra reflexión: ¿por qué no especializarse en crear la mejor cantera de emprendedores y start-ups listos para exportar a esos países donde sí abunda la financiación? Lo de intentar crear un Silicon Valley local en cada rincón del planeta suena muy bien pero carece de sentido. Silicon Valley solo hay uno. Quizás el pragmatismo funcione mejor.

Hay 4 Comentarios

espero que pase rápido esta crisis y podamos crecer

El artículo es bien cierto. Y de acuerdo con lo de que no hay ventajas fiscales al principio: lo de la rebaja en el impuesto de sociedades que pregonó nuestro gobierno es para despiporrarse. Aunque bien por ENISA, el CEEI y otras entidades, como Business Booster, un grandísimo apoyo a muchos proyectos que empiezan.

Buenas tardes, he leído en diversas ocasiones y desde hace tiempo ya que la gente se queja de las pocas oportunidades que hay para poder levantar un proyecto de calidad. Pues bien, yo conozco una aceleradora de empresas de internet y aplicaciones móviles que actualmente se encuentra en su programa de aceleración, ha levantado ya 15 empresas, y en menos de dos años ha conseguido alrededor de 2 millones a los equipos emprendedores. Por si esto fuera poco, están próximos a lanzar la #starterweek (concurso previo a la fase de aceleración) en países como México, Helsinki y Moscú, para atraer nuevos talentos y ampliar nuevas oportunidades, en definitiva la ampliación de su ecosistema emprendedor, en donde ideas internacionales y nacionales abrirán puertas sin duda alguna en nuestro país.

y tampoco ningún beneficio de tipo fiscal en los primeros años de vida... eso ayudaría! En otros paises, este tipo de ayudas existen para los 2 primeros años de vida de una empresa.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef016765a209c8970b

Listed below are links to weblogs that reference La inversión en ‘start-ups’ españolas se estanca a niveles de 2006:

Tecnolomía

Sobre el blog

Actualidad y tendencias sobre tecnología e Internet desde el punto de vista del negocio, quién gana y quién pierde y por qué nos debe importar. Porque la economía, más que nunca, está hecha de bits.

Sobre el autor

Manuel Ángel Méndez

. Periodista y economista, especializado en tecnología y negocios. Colaborador de EL PAÍS desde el 2006. Ex analista de Forrester Research en Londres y premio Accenture de periodismo tecnológico 2009.

Eskup

TWITTER

Manuel Ángel Méndez

Archivo

marzo 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal