Burbujas, capuchas y U2: el estreno bursátil de Facebook visto en la Red

Por: | 18 de mayo de 2012

Mark Zuckerberg

Mientras a un lado del Atlántico nos preocupa si mañana tendremos ahorros en el banco, el 22% de paro o el futuro de 12 millones de griegos, al otro lado hoy solo importa una cosa: Facebook. Cuestión de perspectivas.

Para ser justos, hay que apuntar un par de cosas: uno, esa preocupación se ha convertido ya en un fenómeno global. Hoy casi todos echaremos un vistazo a ver qué ocurre con el invento creado por ese ingeniero de 28 años que a eso de las tres de la tarde hora española se convertirá en multimillonario. Y dos, es una preocupación en parte justificada: si Facebook pincha, la Red, llamada a sustituir buena parte de los negocios tradicionales que hoy se derrumban, pinchará un poco también. Al menos anímicamente.

La cobertura en Internet del estreno bursátil de Facebook está siendo masiva, ahí van solo unas cuantas perlas:

Los nuevos ricos

Esta lista y este gráfico, entre muchos otros, explican quiénes son los accionistas de Facebook y cuánto ganarán hoy. Zuckerberg se convertirá de forma instantánea en la fortuna nº 29 del planeta, por delante de los creadores de Google: ingresará 1.150 millones de dólares por las acciones que ha vendido y el resto de las que mantiene valdrán 20.000 millones.

Hay otro que ha pasado más desapercibido: Bono, el cantante de U2, posee un 2,3% de las acciones a través de su firma de inversión Elevation Partners. Le convertirán, según la revista musical NME, en el cantante más rico del mundo, por delante de Paul McCartney, aunque otros aseguran lo contrario.

(Actualización: en el gráfico debajo podemos ver cuánto se han embolsado sus principales accionistas, según cotizaciones de las 18:30 hora española)

Las apuestas Bono_U2

¿A qué precio cerrarán las acciones de Facebook? Circulan apuestas y encuestas de todo tipo, pero la más curiosa es esta promovida por el inversor Chris Sacca: unas 1.700 personas creen que cerrará a 54 dólares, un 42% más que los 38 de salida, o lo que es lo mismo: Facebook valdría casi 136.000 millones de dólares al final de la jornada.

Los burbujeros

¿Hay burbuja 2.0 o no? Internet se divide a partes iguales entre fans y apocalípticos. Si me preguntan, yo me sitúo más bien entre los primeros: LinkedIn va como un tiro en Bolsa y Zynga se defiende, Groupon y Pandora pincharon. No hay burbuja, sino casos concretos de valoraciones exageradas dentro de los cuales Facebook, de acuerdo, podría ser uno. 

En cualquier caso, los burbujeros alegan gráficos como este, donde vemos que el crecimiento en usuarios empieza a caer de forma preocupante. O argumentos como este otro: de las 31 salidas a Bolsa de tecnológicas desde comienzos del 2011, 22 están por debajo de su precio de salida. O listas como esta con las 10 razones para no comprar acciones de Facebook.

Las cifras

Es lo que más abunda: cifras, cifras y cifras, cada una supera la anterior. Facebook roza en España los 16 millones de usuarios únicos (¿o clientes?), un 67% de los internautas activos en marzo. En países como Nueva Zelanda, Brasil o Taiwán llega casi al 80% de la población online.

Sí, será la mayor salida a Bolsa de una tecnológica, pero, ojo, la tercera en el mundo por valoración (dos bancos chinos superaron los 130.000 millones de dólares) y por cantidad recaudada: Visa y Enel consiguieron más.

Los gráficos

De lo mejor de la Red: esta infografía del New York Times comparando el estreno bursátil de Facebook con las 2.400 OPVs tecnológicas ocurridas desde 1980. Facebook saldrá con una valoración casi 4 veces superior a la de Google en 2004.

Por supuesto no falta la última moda, esas infografías-resumen en forma de tira que cada vez resultan más cansinas. Si están más o menos bien diseñadas como esta, vale.

Accionistas de Facebook

La capucha

Mark Zuckerberg asistió a una de sus recientes reuniones con inversores enfundado en su típica sudadera de capucha y se lio. Un analista dijo que era símbolo de inmadurez, y se lio aún más. En torno a la capucha ha surgido un enorme (y absurdo) debate.

Al hilo del mismo, los presentadores de la CNBC aparecieron de esta guisa en uno de sus programas. Y una marca de ropa ha lanzado una nueva prenda: sudaderas con capucha y raya diplomática para ejcutivos hipsters. Y por si alguien se lo pregunta: no, Zuckerberg no se quitará su vestimenta para tocar la campana y ni siquiera irá a Nueva York. Lo hará desde la sede de Facebook en Menlo Park.

La guasa

“¿Por qué Facebook se hace público ahora? Porque tampoco entienden las opciones de privacidad”. Twitter se lo pasa en grande con frases como esta.

En este otro sitio repasan ocho memorables desastres tecnológicos en Bolsa (¿recuerdan Pets.com?) acompañados de GIFs animados de perros, gatos y humanos panza arriba dándose trastazos.

Y ya, por cerrar, si quieren un poco de fina ironía, no se pierdan este artículo en Wired. Su teoría: si piensa invertir en Facebook, piénselo dos veces, probablemente no tenga ni idea de lo que habla.

Hay 14 Comentarios

Zukerberg debió hacer frente a un grueso problema en respuesta a la caída de las acciones facebook en Bolsa. No fácil para él en la actualidad de recuperarse de eso.

Sean Parker está en todos los saraos.

¿Mark Zuckerberg ingeniero? ¿Para ser ingeniero no hay que haber estudiado ingeniería? Y este señor, dejó la universidad (como estudiante de psicología) para hacerse millonario.

Lo de Bono no es del todo así... el forma parte de un grupo de inversores (Elevation), así que le toca repartir el trozo que pegue a la tarde con los suyos. Habrá que ver en ese caso que le corresponde, y eso es privado. Creo que en España se está exagerando demasiado lo del cantante, de hecho en EE UU ni se menciona porque es anecdótico.

La sublimación de la economía descabezada o facebook cotizando en bolsa http://tesisinsustancia.blogspot.com.es/2012/02/facebook-cotizara-en-bolsa.html

Txomin, coincido contigo en que es una exageración el valor con el que sale a bolsa y todo el bombo que está acompañando al asunto. Pero demuetras una gran ingenuidad si crees que realmente el beneficio de Facebook (o de Google o similares) viene directamente de los anuncios (de que los veas, pinches, piques...)

De donde se saca tacada en esas empresas es de vender acceso a DATOS, INFORMACIÓN en crudo o algo digerida para hacer estudios de todo tipo (la mayoría con fines económicos, por supuesto). Y no me refiero a nuestra información privada directamente, sinó a otrors datos no-identificativos (y por lo tanto, no protegidos por ley) que se pueden extraer o deducir a partir de lo que decimos y hacemos en esos sitios web. Y contra mayor fiabilidad tenga esos datos y mayor sea la cantidad de gente a los que se refieran, tanto más pagarán las empresas por ello.

Ejemplo rápido: el código con el cual debes activar una licencia legal de windows (lo verás si haces la activación telefónica en vez de online) es un resumen exhaustivo de marca y modelo del principal hardware del PC. Así pueden identificar ese PC de forma única para asegurarse que no pirateas la licencia (ja ja ja) pero a la vez significa que microsoft dispone de una base de datos con información de ALTISIMA VERACIDAD del hardware que hay instalado en el 90% del parque informático "de PC "sobremesa" (y de otros tipos) en el mundo entero. No es una estadística, son datos REALES (aunque tengan su sesgo y "ruido"). Y como tales valen UNA FORTUNA por si solos.

A la red le importará un bledo que facebook pinche en bolsa o que se hundan sus sistemas. Se reconstruirá y tomará otras dinámicas, probablemente mejores, más abiertas y respetuosas con los usuarios y sus datos.

¿115.000 millones una aplicación online que solo puede rentabilizarse como PLATAFORMA PUBLICITARIA? Estamos locos, definitivamente.

Piensa un poco ¿Cuantos anuncios de facebook, google o similares has pinchado? Yo ninguno y estoy todo el día en la red. En Google busco lo que me interesa y nunca -repito, nunca- selecciono los anuncios patrocinados sino que veo las páginas que sean necesarias hasta que encuentro lo que busco. En facebook solo miro los contenidos de mi página o de la que estoy visitando, lo que hay en los márgenes no existe para mi.

Toadas las empresas que invierten en publicidad han movido parte de sus presupuestos de los medios tradicionales a la red, pero antes o después habrá análisis reales, basados en datos y no en dejarse llevar por la novedad o lo "cool" y la tarta publicitaria tendrá que recuperar el equilibrio. Entonces esas acciones de empresas que sólo son plataformas publicitarias caerán en picado si no les fuerza antes otra plataforma más "cool" que aparezca. Hay muchos cadáveres por el camino tanto en buscadores como en plataformas sociales.
Llevamos muchos años de internet, en España desde el 95-96 y ya hemos visto donde están Netscape, Yahoo, Terra, Altavista, MySpace, etc... al igual que sus sucesores Google o Facebook ninguno tenía un "negocio real" detrás como puede ser el caso de Amazon o Apple, y ya sabemos donde están.
En cualquier caso, independientemente del fenómeno facebook, los pequeños inversores deberían tener algo en cuenta antes de dejarse liar por sus agentes de bolsa "nunca inviertas en algo que no puedes entender".

si por mi fuera fb no valdría nada. Borraos ya del FB, hombre!! no seais horteras...

Jajjaja buenísimo lo de las sudaderas para ejecutivos.
Ahora en serio, es demencial que Facebook esté valorada en más de 100k millones. ¿Estamos locos? es pura especulación sobre un modelo de negocio no probado. El batacazo va a ser de órdago. Al tiempo.

Javi,

El vender las acciones ipsofacto eso es lo que han hecho Goldman Sachs al vender el 50% de sus acciones, además de otros como el fondo especulativo Tiger Global. Ellos que saben, si pensaran que iban a subir más seguro que las hubiera mantenido.

Primero, lo de la capucha es una auténtica estupidez, por parte de quien lo critica. El llevar traje y corbata y ser un pelota redomado no te hacer ser mejor, ni más serio, no más maduro. Punto a favor para Zuckerberg.
Segundo, estoy más del lado de los de la burbuja. Una rede social como Facebook, de igual manera que en poco tiempo está en lo más alto, al día siguiente puede estar completamente bajo tierra(mirad sino a Messenger, que hoy en día es poco menos que irrelevante, cuando hasta hace pocos años era la red social por excelencia). Por tanto, como poco las acciones de Facebook deberían estar valoradas en la mitad de lo que estaban al inicio(ya no digamos a estas horas) no por como está funcionando la red en la actualidad, que aunque pierde algunos adeptos sigue estando ahí arriba. Sino por lo antes expuesto, que puede caer con la misma rapidez como ha subido, no es un sector nada estable.
esto es un punto a favor de Zuckerberg por saber engatusar a miles de ignorantes que han comprado acciones como si fueran oro, y un punto en contra de esos miles de ignorantes que se han dejado engatusar por el marcketing de Zuckerberg y su séquito de fanáticos.
Desde luego, si yo fuese poseedor de acciones de Facebook, estaría vendiendo ya mismo, porque no creo que vayan a subir mucho más de valor, y cuando se de la hostia va a ser tremenda.

Determinar el valor de Facebook es más fácil de lo que parece. Mírate y pregunta a tus amigos. La mayoría nos abrimos cuentas en Facebook. Compartimos unas semanas y después sólo vamos a chafardear esporádicamente. Quién lo usa de forma intensiva, los adolescente. ¿Es suficiente para rentabilizar el negocio?, creo que no.

Vaya tela, cada día el chaval esta mas rico.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef016766945cbd970b

Listed below are links to weblogs that reference Burbujas, capuchas y U2: el estreno bursátil de Facebook visto en la Red:

Tecnolomía

Sobre el blog

Actualidad y tendencias sobre tecnología e Internet desde el punto de vista del negocio, quién gana y quién pierde y por qué nos debe importar. Porque la economía, más que nunca, está hecha de bits.

Sobre el autor

Manuel Ángel Méndez

. Periodista y economista, especializado en tecnología y negocios. Colaborador de EL PAÍS desde el 2006. Ex analista de Forrester Research en Londres y premio Accenture de periodismo tecnológico 2009.

Eskup

TWITTER

Manuel Ángel Méndez

Archivo

marzo 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal