La nevera, la mesa de la cocina, la pared del salón... Estas son algunas de las superficies desde las que en un futuro cercano podríamos subir fotos a Instagram, responder emails o leer mensajes en Twitter y Facebook. Y quien dice Twitter o Facebook dice cualquier servicio de Internet, que las cosas cambian muy rápido.
Intel ha mostrado esta semana en San Francisco que algo así ya es posible sin necesidad de costosas pantallas táctiles ni paneles LED. Es uno de los proyectos en los trabajan algunos de sus más de 1.000 investigadores, una evolución de iniciativas anteriores, y el objetivo es intentar convertir cualquier superficie en interactiva.
¿Cómo? La compañía ha desarrollado un software que ordena y recolecta nuestras imágenes de Instagram o las actualizaciones de Twitter y, mediante un pequeño proyector, las lanza sobre una pared, una mesa, el suelo... lo que sea. Dos sensores de Microsoft Kinect miden la posición de la mano al acercarse a la superficie y reconocen qué foto o mensaje estamos tocando para desplegarlo, aumentarlo de tamaño, enviarlo etc. Los sensores interpretan también gestos previamente programados: si arrastramos la mano de arriba abajo en la pared, abrimos otra aplicación; si lo hacemos de izquierda a derecha, surge una nueva fotografía o actualización.
Además de “dar vida” a objetos cotidianos, la propuesta de Intel pasa por conectar diferentes aparatos y entornos entre sí. Por ejemplo: si estamos sentados en el sofá viendo fotos en un tablet, con un solo gesto del dedo podríamos enviarlas al proyector y verlas en la pared o sobre una pequeña superficie de plástico a modo de decoración, igual que en la foto de la derecha.
¿Útil? Tal vez sí, tal vez no, pero en museos, exposiciones, educación o para el entretenimiento en el hogar desde luego puede tener su hueco. No todo tiene que limitarse a una pequeña pantalla táctil, al ordenador o al televisor. La idea de convertir cualquier objeto que nos rodea en interactivo de forma barata, rápida y sencilla, probablemente no tarde en hacerse realidad. Y si a ello añadimos la famosa "Internet de las cosas", eso de que pronto una nevera, una mesa o cualquier objeto estará conectado a Internet, las posibilidades son infinitas. Hoy nos obsesionan las tabletas. Quién sabe si mañana tecleearemos sobre la mesa.
Hay 2 Comentarios
Como decía un reconocido economista hace escasas fechas, las redes sociales han sido el mayor enemigo de la productividad desde la II Guerra Mundial. Relacionarnos sí, obsesionarnos es un peligro.
http://casaquerida.com/2012/06/28/la-triple-alianza-interna-remata-a-paraguay/
Publicado por: Tinejo | 28/06/2012 22:02:09
Esto esta basado en las pizarras tactiles que se usan ya en muchos centros, claro que esta llevado a un nivel muy superior, ojala llegue esa tecnologia pronto y sea asequible
Publicado por: Jose Miguel | 28/06/2012 19:18:32