Las falsas promesas del ‘crowdfunding’

Por: | 19 de diciembre de 2012

50 proyectos más exitosos en Kickstarter

Entre tantas “tendencias 2013” y esto “lo ha petado en 2012” alguien debería animarse a hablar de “las mejores vendidas de humo del año”. Llámenlo hype, vaporware o simplemente falsas promesas, pero para pescar algunas ya sabemos dónde ir: a las webs de crowdfunding.

Ahí va un dato: el 84% de los 50 proyectos más exitosos en Kickstarter (arriba, en el gráfico) no lograron cumplir su promesa más básica: la fecha de lanzamiento inicial. Para quienes no la conozcan, Kickstarter es una página de financiación colectiva que este año ha arrasado en medio mundo y en la que, la verdad, pululan proyectos e ideas fascinantes (no, lo de la modelo Bar Rafaeli no iba en serio...).

Kickstarter ha inspirado a muchísimas webs de financiación colectiva, en España Goteo, Lanzanos o Verkami, entre otras. Pero también ha sufrido el peso del éxito y la consecuencia ha sido una proliferación de proyectos que eran más bien ideas esbozadas en la esquina de una servilleta. Grandes ideas, pero poco más. Con un bonito vídeo explicativo, un par de dibujos sobre cómo sería el producto o servicio final, un texto con gancho y un poco de maña difundiéndolo por la Red, los dólares llegaban a manos llenas. Luego tocaba lo difícil, convertir la idea en realidad.

En CNN Money han seguido los pasos a los 50 proyectos más exitosos en Kickstarter y los resultados son reveladores: a pesar de que han recibido un total de 40,3 millones de dólares, el 84% se retrasó y 16 de ellos aún no han logrado finalizar el producto o servicio.

Eric Migicovsky, creador del reloj Pebble

¿Por qué? Muchos no esperaban tal acogida y eso retrasó sus planes. Uno de los casos más significativos es el del reloj Pebble: buscaban 100.000 dólares para producir 1.000 relojes y acabaron con 10 millones y 85.000 pedidos. Su blog se llena ahora de gente que no solo se queja de los tres meses de retraso, también del diseño final, más tosco y hortera que los flamantes dibujos iniciales.

Kickstarter cambió las reglas del juego para evitar justo eso: que los proyectos (sobre todo de producto) se presentaran con diseños por ordenador en lugar de una primera versión real. Pero nada es perfecto y el ejemplo está en la cámara Memoto. Sus impulsores lograron esquivar la regla creando modelos con una impresora 3D, pero sin componentes dentro. Que el producto final se parezca en algo a lo que prometieron, es una incógnita.

Tras la euforia del 2012 quizás venga la limpieza en el 2013. Hay muchas webs de crowdfunding que funcionan y han dado lugar a sólidas iniciativas, aunque también a grandes decepciones. Kickstarter es un modelo a seguir, pero se necesita más control. ¿Cómo introducirlo? ¿Cómo aumentar el número de éxitos y reducir los chascos? Ideas en Kickstarter en busca de financiación en 3, 2, 1...

Hay 33 Comentarios

después de leer todo el articulo coincido en muchas cosas de las que se describen.

Muy sensacionalista el artículo. pero bien ya estamos en 2014 y muchas cosas cambiaron http://tecno.bligoo.com/seovolucion-el-gran-concurso

Ahora esta habiendo tambíen muchas iniciativas nuevas con el tema del led que parece que se esta poniendo de moda

Yo me pensé el tema del Crowfunding pero al final, te das cuenta que en muchas ocasiones más que dinero lo que hace falta es echarle horas a asunto.
Creo que hay gente que se dedica más a la captación de fondos que al desarrollo de un negocio.

No estoy de acuerdo con Felipe.
Muy buen artículo, se agradece.
Saludos.

No creo que todo sea tan blanco y negro, ¡en el crowdfunding hay toda una gama de colores! Si quieres informarte más sobre ello no dudes en visitar nuestro blog (http://financiacion-crowdfunding.blogspot.com.es/) y no te olvides de comentar, aunque sea para ponernos a parir ;)
Igual hasta podemos serte de ayuda.

Esta bien tanta critica, estaria mejor si fuera constructiva, por que nadie analizo los proyectos realizados por instituciones u ONGs con fondos publicos ? dinero que se pierde en el camnino......comilona a concejales......las fechas nunca se cumplen.....y el sueldo de los profesionales contratados siempre reducido....a eso sumado que el contribuyente ni sabe de su existencia....ejem, esataria bien ser igual o mas de critico con todo, estimo que el que escribio este articulo desconoce mucho sobre la financiacion publica de proyectos en este pais,
acentos omitidos por cuestiones tecnica

Como ya han dicho otros, el crowfunding no consiste en simplemente comprar algo para eso existen distribuidores chinos que venden a precios inhumanos. Cuando pones dinero en un proyecto estás ayudando a un emprendedor que necesita un capital inicial para lanzar su negocio.
A parte de esto esta claro que hace falta un seguimiento del proyecto y ver que al menos se ha intentado y ese dinero no se ha ido directo al bolsillo.

Sin entrar en mayor polemización, decir que sí hay proyectos que no sólo consiguen la financación, sino apoyos desde muchas entidades y una gran campaña de divulgación. Otra cosa es que es normal que un porcentaje no lleguen a alcanzar el mínimo de financiación o finalmente no se lleven a cabo. Eso son problemas de gestión del proyecto...

Os dejamos aquí nuestra iniciativa, que está a puntito de llegar a la cifra que necesitamos: http://goteo.org/project/160metros

Creo que el crowdfunding es mucho más que plazos de entrega, productos perfectos y sobre todo, lo que no es vendidas de humo ...
Qué es lo que tiene de bueno el sistema de ahora para que tan pronto queramos echar abajo este tipo de iniciativas ?
De verdad es un fracaso que un proyecto haya conseguido 10 millones de dolares en vez de 100 mil ?
Para mi el crowdfunding, es por fin, por fin, por fin, poder comprarle la leche directamente al señor que ordeña la vaca, sin que haya miles de intermediarios que se lleven el dinero de por medio, por fin podemos decidir nosotros lo que se fabrica y lo que no, o acaso creeis que porque hay 20 marcas de mermelada en los supermercados estás eligiendo ?
quien está vendiendo humo a quien ?, si el proyecto no te parece interesante no lo apoyes, si el proyecto no tiene suficiente información, fácil, no lo apoyes, porqué queremos que haya más control ? y si alguien controla, quien controla al que controla ? acaso no están funcionando suficientemente mal las cosas de esta manera ??

Por favor, que haya crowdfunding, y que haya mucho, lo bueno que tiene internet es que es un filtro enorme, la basura se elimina ella sola porque nadie le hace caso, no hay nada que controlar, somos cada uno de nosotros los que estamos controlando, esto es lo raro del asunto porque nunca nos han dejado llevar el volante, será raro al principio pero que hay mejor que que nos dejen conducir de una vez ?

Aquí podéis ver un modelo para entender (predecir) las razones que pueden llegar a hacer que un proyecto en Kickstarter consiga la financiación que necesita https://bigml.com/user/jdonaldson/gallery/model/50c5446c035d074bc1000110

AVISO A NAVEGANTES: Tengan en cuenta que el 99'9% de los proyectos serán todo lo bonitos que quieran pero son realizados por personas que saben mucho de lo suyo pero no tienen ni pajolera idea de cómo funciona realmente el mercado en el que se meten (fracaso total). El 99'9% de las empresas de internet o de aplicaciones son un 'bluf' sin el menor aporte real (aunque todas van a cambiar nuestra visión del mundo y nuestros hábitos). El 0,1% que sobrevive son las que tienen detrás una multinacional soltando dinero, abrillantando cifras irreales y vendiéndola en cuanto puede al primer pardillo para que se hunda con ella. ¿Saben el impacto real para una empresa normalita en Twitter o Facebook? 0 patatero (no tiren el dinero). Me gustaría ver en los medios las noticias de todas la empresas que salieron con sus presentaciones y su imagen 'guay' y meses después plantaron el cartel de 'cerrado'. Antes de que salten a mi cuello... me dedico al marketing y al asesoramiento empresarial y hace tiempo que la venda de las 'webs', las apps, y las demás chorradas se me cayó. Menos modernidades y diseño... y más imaginación y trabajo. Saludos

Para patatamon, no sé de dónde sacas que hay 42 en el gráfico, hay 50, cuenta bien... y muy de acuerdo con los que comentan lo de las iniciativas culturales, son diferentes a lanzar un cacharro que tienes que tocar. De todas formas, como toda inversión, tiene su riesgo. Salud

Lo triste es que quienes se meten a leer lo tuyo son unos indocumentados que JAMÁS entenderan tu proyecto.Qué coño sabe la mayoria de la gente de un individuo haploide ni de las acciones apotropaicas? Lo que realmente funciona son los bussines angels. Lo demás son memeces pa los tontos de siempre

Total, que esto nuevo que han inventado es el tocomochofunding. Eso sí, 2.0.

AH,SE ME OLVIDABA COMENTAROS QUE QUIEN INVENTO ESTE TEMA FUE ROBERTO EXTREMODURO QUE PA GRABAR SU PRIMER DISCO PEDIA 1000 PESETAS POR ADELANTADO Y CUANDO GRABO EL DISCO PUSO LOS NOMBRES EN EL.
AUPA ROBERTO

UN BUEN EJEMPLO DE FINANCIACION COLECTIVA ES FERMIN MUGURUZA CON SU ZULOAK EN VERKAMI
AUPA FERMIN

Buen comentario Patatamon, gracias, sabía que algo no me cuadraba y no acababa de saber qué, por cierto, antes no he puesto el enlace directo al proyecto de Ecovamos en Goteo:

http://goteo.org/project/ecovamos

He diseñado una tarjeta regalo, para quien quiera hacer un regalo bonito y solidario sin calentarse mucho la cabeza:

http://goteo.org/project/ecovamos/updates/1284

Esto también es parte de la campaña de crowdfunding, ser capaz de hablar de tu proyecto donde sea y con quien sea, en eso en parte se basa el éxito de la microfinanciación, gracias :}

Francamente, creo que pocos de los que han comentado (por no decir que solo un par) entiende el funcionamiento de sitios como kickstarter, goteo, lanzanos, indiegogo...

Cuando apoyas un proyecto, lo que haces es eso mismo, apoyarlo, no comprar un bien. Otra cosa es que para incentivar esos apoyos consigas algo a cambio, ya sea una versión inicial del producto, algún objeto relacionado, entradas en caso de que sea un evento...

Sobre los "fallos con los envios", si tienes planeada una tirada o producción de 1000 unidades y te encuentras que tienes que producir 85000 en el mismo tiempo, tienes mucho trabajo buscando nuevos proveedores/fabricantes/maquinaria para cumplir tus plazos. Es un problema por tener demasiado exito, como cualquier producto que acepta reservas y supera sus expectativas. Vamos, como pasa cada vez que Apple saca un nuevo aparato, hay gente que tarda más en recibir sus productos.

Y ese estudio es sobre los 50 casos con mayor exito, es decir, en los que se ha superado enormemente la previsión, ¿que pasa con el resto de proyectos?

Por cierto, ¿alguien se ha fijado que tanto aqui como en el artículo original se habla de 50 proyectos, pero en la imagen solo hay 42? (Incluyendo los 8 que han llegado a tiempo)

Oriol, El Cosmonauta se estrena en abril, si siguieras su blog igual te enterabas de cómo va el tema...

¿Y qué pasa con los proyectos españoles? ¿Hay algún dato? Estaría bien para completar el artículo...

Yo acabo de lanzar mi proyecto en Goteo (lo digo por si os apetece visitarlo, intentad no ponerme verde eh?).

¡Casi me da algo cuando he visto el título!, pero afortunadamente me he leído el artículo, coincido totalmente con NoticiasFavoritas.

Mi proyecto tiene una base que ya funciona, por lo que me da cierta seguridad. También es importante mencionar que cada plataforma de crowdfunding tiene una audiencia y unos fines específicos, la plataforma de Goteo es para proyectos que, aunque puedan ser comerciales, fomentan claramente el bien común; yo conocí en un taller a parte del equipo personalmente, y realmente son serios y profesionales, cuando te entregan el dinero firmas un contrato donde te comprometes a realizar los compromisos publicados en tu campaña.

Para Felipe: resumiendo, a ti te parece bien el sistema porque te beneficias de él. Habrá que ver si los clientes de los proyectos en que has estado han salido tan satisfechos como de ver La Fura y demás que has citado. Yo lo dudo bastante, no es por ofender.

A lo mejor en proyectos tecnologicos tiene futuro, pero como apuntaís por aquí en el mundo de la cultura podemos esperar a que las ranas tengan pelo. A mi me gusta escribir, y cree mi propia editorial .Os la dejo por si queréis echar un vistazohttp://www.lee-gratis.com/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1

Muy sensacionalista el artículo. No lo veo de manera global. Mi experiencia personal es muy distinta. Soy actor y trabajo en el mundo de la cultura en Barcelona. Resulta que he visto decenas de proyectos llevados adelante con Verkami (que es de aquí) que a través de los medios de toda la vida" sería imposible llevar a cabo. Por qué? por que el mundo de la cultura y las subvenciones es una maffia, sin más, y las 4 compañías grandes se llevan todo el dinero, repartiendo unas cuantas perras al resto. Trabajos de compañías como Comediants, Fura dels baus, Dagoll Dagom, Arteria Paralel y un largo etc se llevan toda la pasta, vamos, empresas a las que no se les debería permitir pedir subvenciones, con la de de dinero que mueven al año! empresas, en el caso de algunas, internacionales, que piden subvenciones como si fueran asociaciones culturales! en fin, que al menos este tipo de empresas, de crowfounding, han ayudado a muchas pequeñas compañías o proyectos teatrales o de danza y un largo etc a llevar a cabo su idea. (Y si se pueden ver en cartelera.)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef017d3ef35419970c

Listed below are links to weblogs that reference Las falsas promesas del ‘crowdfunding’:

Tecnolomía

Sobre el blog

Actualidad y tendencias sobre tecnología e Internet desde el punto de vista del negocio, quién gana y quién pierde y por qué nos debe importar. Porque la economía, más que nunca, está hecha de bits.

Sobre el autor

Manuel Ángel Méndez

. Periodista y economista, especializado en tecnología y negocios. Colaborador de EL PAÍS desde el 2006. Ex analista de Forrester Research en Londres y premio Accenture de periodismo tecnológico 2009.

Eskup

TWITTER

Manuel Ángel Méndez

Archivo

marzo 2013

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal