En el 25 por ciento del territorio estadounidense, las mujeres morirán antes que la generación de sus madres. En algunos condados, la diferencia con respecto a los años que vivirán sus vecinos llega a ser de una década. A pesar de que la esperanza de vida de los norteamericanos crece, algunas regiones conservan niveles equiparables a los que tenían las naciones más desarrolladas en los años 50, según un informe publicado por la Universidad de Washington y adelantado esta mañana por The Washington Post.
Cambio en la esperanza de vida de las mujeres estadounidenses, por condados. Estudio de la Universidad de Washington.
Los investigadores analizaron datos entre 2000 y 2007 y encontraron que más del 80 por ciento de los condados empeoraron en comparación con los 10 países con la población más longeva. Este indicador refleja la media de la cantidad de años que vive un grupo de población teniendo en cuenta las amenazas que existan para su salud.
En el caso de Estados Unidos, los investigadores han concluído que la esperanza de vida ha aumentado 4.3 años para los hombres y 2.4 para las mujeres entre 1987 y 2007. Sin embargo, en algunas regiones del país se ha reducido y Estados Unidos queda en el puesto número 37 del mundo.
La disparidad dentro de Estados Unidos deja a las mujeres de cinco condados de Mississippi con la esperanza de vida más baja, menos de 74.5 años, por detrás de países como Honduras o El Salvador. En cuatro de esos condados, los hombres también protagonizan la cifra más baja, 67 años, inferior a Brasil, Letonia o Filipinas. En la cercana Florida, las mujeres son las más longevas del país, con 86 años, por delante de Francia, Suiza o España.
El estudio también confirma que las mujeres y los ciudadanos de color son más pobres y tienen probabilidad de vivir menos años que los hombres blancos. En el 40 por ciento de los condados, las mujeres viven más de cinco años menos que los hombres. En el caso de los afroamericanos, no alcanzan el nivel de esperanza de vida de los 10 primeros países del mundo en ningún condado de Estados Unidos.
Cambio en la esperanza de vida de los hombres estadounidenses, por condados. Estudio de la Universidad de Washington.
Los investigadores de la Universidad de Washington afirman que los malos datos no pueden explicarse únicamente por el tamaño del país, la diversidad racial o la economía. En el país del mundo que más invierte en su sistema sanitario -2.3 billones de dólares anuales en 2008-, la esperanza de vida queda minada por la incidencia de la obesidad, el consumo de tabaco y otros riesgos de muerte temprana que pueden prevenirse.
"No es el sistema sanitario lo que tiene el mayor impacto en nuestra salud, son las comunidades", declaró el Doctor David Fleming, director de Política Sanitaria del condado de Seattle, en Washington. "Los estadounidenses pasan de media una hora al año en la consulta del médico, a menos que estén muy enfermos. Hasta que no empecemos a llevar la atención sanitaria hasta las comunidades donde viven los ciudadanos, no vamos a superar estos problemas".
Una iniciativa similar, la Clasificación de Salud de los Condados estadounidenses, publicó hace unos meses la primera comparativa a nivel nacional. Según los autores, el informe permitía comparar el nivel sanitario de los condados y el acceso de la población a los distintos factores que afectan a su bienestar: consumo de alimentos saludables, la calidad del aire y los niveles de abandono escolar en los institutos. Y dar un paso más, conocer el verdadero impacto de las organizaciones y gobiernos locales que intentan desde hace años cambiar los hábitos de los estadounidenses.
"Sabemos desde hace años que la educación, el empleo, el salario y la seguridad son determinantes decisivos cuando se trata de la salud. Pero, desde el punto de vista de las iniciativas políticas, estos factores suelen considerarse como problemas independientes, no relacionados con la salud. También son algunos de los problemas más difíciles de solucionar y algunos de los esfuerzos para resolverlos suelen estar muy condicionados políticamente. Al destacarlos, la Clasificación deja muy claro que cualquier esfuerzo para mejorar la salud de la población debe considerar factores sociales y económicos", escribía entonces la revista TIME.
Hay 15 Comentarios
Boricua estas muy equivocado, las personas que no tienen recursos economicos son los que mejor trata el welfare, porque les dan de todo. Ahora hay gentre que aunque tenga seguro medico,simplemente por pereza o que se yo porque no van hacerse una revision si no hasta que ya estan enfermos.
Aqui les llamamos Afro Americanos ya que ellos se ofenden si les llamas negros.
Publicado por: RJN | 23/06/2011 14:56:23
el dato a tener en cuenta no es cuántos miles de millones de dólares (un billón USA es igual a mil millones, no a un millón de millones), sino a cuántos de esos dólares toca cada ciudadano.
Publicado por: mrojoa | 16/06/2011 14:09:16
Antonio.
Precisament los estados del Sur han sido los estados democratas de siempre, durante casi un siglo han tenido un dominio casi total de la politica en esos estados. Más o menos como los socialistas en Andalucia. Así están, los dos.
Publicado por: ramon | 16/06/2011 13:19:28
Le agradecería al autor de las notas que deje de utilizar la expresión "personas de color" para referirse a los negros. Esa expresión si que es discriminatoria. Así como utilizas "gente blanca", utiliza sin problema "gente negra", porque eso no va a ofender a ninguna persona negra. "Gente de color", de que color, te preguntaría yo?
Publicado por: Carolina | 16/06/2011 13:11:29
Me gustaria saber el nivel de renta medio de unos condados y otros. Me temo que este aspecto, sobre todo en un pais de seguro privado, define bastante la calidad de vida de unos y otros. Ademas si superpones el mapa con los lugares mas castigados por High-Tech companias se descubren interesantes conexiones. A mas renta mejores hospitales, mayor numero de especialistas por habitante y a menor pues bueno digamos que te puedes ver con el hospital a muchas millas de distancia, especialistas de de baja cualificacion o con ninguno. Eso es cierto para los estados del oeste donde la densidad de poblacion es baja y todo es mas extendido. Como todos sabemos el neoliberalismo ha dejado de organizar la atencion sanitaria, la economia o la idea de servicios sociales en base a criterios demograficos, tal y como lo pensaron los tecnocratas de "ultima frontera". Ahora se trata simplemente de concentrar servicios, atenciones y campanas politicas alli donde la poblacion reside y se concentra la riqueza: california y las 13 colonias. Curiosamente esto explica porque en las costas votas masivamente a los democratas, y el centro y el sur no. En las costas por concentracion urbana los servicios funcionan para una poblacion que se extiende mas alla de los criterios de renta economica, pero en el resto del pais donde todo esta mas extendido y la densidad de poblacion es menor la gente se siente abandonada por el estado desde hace decenios. En muchos condados rurales del pais no han visto un democrata en decadas: el partido democrata no tiene sede en todos los lugares de estados unidos, solamente se concentra en aquellos donde por nivel de renta, educacion la poblacion es mas adepta a sus ideales.
Seria interesante que se hiciera un estudio similar para nuestro pais. Me preguno que pasaria cuando la gente descubria que no todos tenemos accesos a la misma calidad educativas, sanitarias, y transporte. Ya se sabe que en Espana la tradicion de concentrarlo todo en la capitales del estado y de las antiguas capitales provincias, ahora sedes del gobierno autonomico deja muchos lugares bastante desatendios. Diferencias que se van a radicalizar en estos tiempos de penurias economicas para muchos y de recortes en los servicios publicos de todos.
Publicado por: Antonio | 16/06/2011 13:04:27
Ciudadano C.
La esperranza de vida es un cálculo estadistico que tiene muy poco que ver con la sanidad. Es una estimación de lo que vivirá una persona nacida hoy, que puede o no cumplirse luego.
Otras formas de medir lo que se vive es la mortalidad anual por 100.000 habitantes, la esperanza de vida a los 65 años, o a los 80 años, o el número de personas centenarias. En todos esos últimos casos, EEUU tiene cifras mejores que Españ o los paises europeos.
Publicado por: ramon | 16/06/2011 12:58:08
No tengo nada claro que la esperanza de vida sea el parámetro adecuado para medir la salud. Está relacionado, pero también le afectan muchas otras cosas. Por ejemplo, en Florida -con una esperanza de vida de 86 años- la salud no es mucho mejor que en otros estados. Pero mucha gente muere a edades elevadas porque muchos americanos emigran a Florida cuando son mayores. Y esto hace que suba la esperanza de vida, según se calcula. Lo mismo pasa en los condados del sur de Arizona. Alguien que sepa de estadística (que no es mi caso) a lo mejor puede aportar información sobre qué variable sería la buena.
Publicado por: ciudadano C | 16/06/2011 12:16:08
Con independencia de los criterios económicos que influyen, hay un déficit educativo clarísimo que influyen sobre todo en temas como la nutrición, porque la sanidad no es peor allí que en el mismo lugar hace 60 años.
¿Y que hago con mi hij@? ¿Cuantas veces te has hecho esta pregunta?
Por eso hemos creado este blog, para ayudarte en el complicado proceso de educación de los hijos. Puedes tanto leer los artículos, como hacer preguntas y compartir opiniones con otros padres.
http://yquehagoconmihijo.blogspot.com/
Publicado por: educando | 16/06/2011 9:07:59
Boricua, sí es un derecho. Acercate por el Fletcher Allen si estás enfermo y me lo cuentas si no te tratan, y además te traten mejor que en ningún pais.
En España sí hay un problema con la sanidad.
http://www.abc.es/20110420/sociedad/abcp-familias-pobres-pueden-comprar-20110420.html
Publicado por: ramon | 16/06/2011 1:23:37
El acceso a los servicios médicos no es derecho en los EEUU. Los cambios en financiación de la asistencia médica para los indigentes, con el fin de reducir impustos para los pudientes, está dando resultados. Es un problema de la comunidad dicen los autores de este estudio. Una visita al médico cuesta >$100, sin contar los medicamentos, laboratorios .... hay que morirse temprano para evitarle el gasto a los ricos. Si, es un problema de la comunidad donde los doctores ofrecen sus servicios, digo yo ...
Publicado por: Boricua de Vermont | 15/06/2011 22:23:27
Ese tipo de disparidades ocurren en todos los paises, incluso en España. La esperanza de vida no es la misma en todas las comunidades autonomas, ni en todas las ciudades ni en todos los barrios dentro de una ciudad.
http://www.sostenibilidad-es.org/sites/default/files/4.12._disparidades_socioeconomicas_en_salud.pdf
Publicado por: ramon | 15/06/2011 21:52:56
De acuerdo con druida. De color negro! Unos blancos y otros negros. Desde cuando decir "negro" es racista" Si decimos "de color" cómo llamamos a los blancos? "Incoloros"? "Desteñidos". En cuanto al tema del artículo, a mi parecer es la discriminación de este país hacia los pobres y la falta de Seguridad Social. Si cada vez que vas al médico tienes que pagar seguramente vayas menos y todavía menos si eres pobre!
Publicado por: Desconcertada | 15/06/2011 21:39:46
¿Los ciudadanos de color? ¿De qué color?
Publicado por: druida | 15/06/2011 21:34:45
Tenemos una esperanza de vida igual o superior a Suiza o Suecia. Eso es gracias a los impuestos y cuotas destinados a la Seguridad Social. Los datos son los datos, otra cosa es querer aceptarlos.
Publicado por: Danton | 15/06/2011 21:26:42
Pues allí ya no fuma nadie. Va a ser que no es pa tanto...
Publicado por: DCD | 15/06/2011 20:39:58