The American way of life

Eskup

TWITTER

Periodistas de El País en EEUU

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Estados Unidos celebra su 'Memorial Day'

Por: | 30 de mayo de 2011

Desde 1868, Estados Unidos homenajea el último lunes de mayo a todos los hombres y mujeres fallecidos durante su servicio militar. Esta fiesta nacional, que marca también el comienzo del verano, congrega a centenares de norteamericanos en Washington. Acuden a los diferentes monumentos dedicados a las víctimas de cada uno de los conflictos en los que estuvo implicado el país, participan en el desfile "Rolling Thunder" -al que ayer se unió Sarah Palin- o visitan las tumbas de sus antepasados. 

El presidente Obama ha formado parte hoy de una ceremonia frente a la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio de Arlington, a las afueras de la capital, donde están enterrados la mayoría de los soldados caídos. 

Se estima que más de 800.000 estadounidenses han fallecido desde la Guerra de la Revolución, entre el Reino de Inglaterra y las 13 colonias americanas que buscaban la independencia, en 1775. Casi un siglo después, al terminar la Guerra Civil, Estados Unidos buscaba una manera de honrar a todos los militares de uno y otro bando fallecidos en el conflicto. En esta pieza el historiador David Blight explica el orígen de esta fiesta nacional y cómo los norteamericanos, ahora que también es un día de piscinas, barbacoas y tiempo para pasar en centros comerciales, empiezan a olvidar el orígen de la celebración.  

Os dejamos con algunas imágenes tomadas hoy en Washington, DC. 

Los medios norteamericanos se despiden de Oprah Winfrey

Por: | 25 de mayo de 2011

"No es casualidad que siempre quisiera ser maestra y terminara en el aula más grande del mundo. Ésta, amigos, será nuestra última clase desde el escenario". Así comenzaba hoy el último "Show de Oprah Winfrey", grabado en su estudio de Chicago esta misma semana. En el escenario que ha ocupado los últimos 25 años, sólo había una silla. Y en el último de sus 4.561 programas, ni invitados ni sorpresas ni entrevistas en exclusiva. Sólo Oprah.

Hay pocas expresiones para describir lo que ha logrado Oprah Winfrey a lo largo de su carrera. El sueño americano se le queda pequeño. Nacida en Misisipi en una familia sin recursos, pocos apostarían a que iba a convertirse en una de las personas más ricas de Estados Unidos, acumulando una fortuna de casi 3.000 millones de dólares.

La influencia de Oprah es la de cada una de las personas a las que ha cambiado la vida. Muchos de ellos consiguieron una entrada para estar entre el público de 20.000 seguidores y amigos que participaron en el programa emitido el martes y grabado con anterioridad en el United Center de Chicago. Oprah ha inspirado la creación de ONGs, impulsado una generación de maratonianos, empujado a cientos de mujeres a seguir su dieta y logrado, entre muchas otras cosas, inculcar tal amor por la lectura entre los estadounidenses que la industria editorial tiembla con su retirada

Oprah se marcha de la parrilla norteamericana -su canal OWN ya está en marcha- con un "hasta que volvamos a vernos". Pero desde la fiesta que le prepararon sus productores hasta el tratamiento de los medios de comunicación estos días, que han seguido las filtraciones sobre la grabación de los últimos programas de forma obsesiva, hablan del fin de una era. 

Madona, Tom Cruise, Beyoncé, Tom Hanks, Maya Angelou, Maria Shriver... Los productores del Show de Oprah prepararon el penúltimo de sus programas como la más grandes de las fiestas para una figura que ha decidido marcharse antes de que le retirara la audiencia. Aretha Franklin cantó "Amazing Grace". Antes sonó "Oh Happy Day". Stevie Wonder interpretó "Isn't She Lovely". Y cada uno de los invitados recordó la peculiaridad de un personaje que, como ella misma decía hoy en su despedida, "nunca recibió demasiado amor", pero lo ha inspirado en cada uno de sus seguidores. 

"Todavía me sorprende estar alrededor de una mujer que cambia la vida de la gente todos los días y que también se lleva su propia comida al trabajo", dijo Stedman Graham, uno de sus compañeros durante todos estos años. "No me puedo creer que una niña de color de los bosques de Misisipí haya hecho todo lo que tu has conseguido... te quiero porque has marcado mi vida". 

La marcha de Oprah abre un importante hueco en la televisión -ya hay listas para adivinar quién le sucederá- en todos sus telespectadores y, mucho más allá, en la cultura norteamericana. La presentadora ha hecho historia con muchos de sus programas. En 1988 apareció en el plató de televisión con un bloque de más de 30 kilos de grasa, lo mismo que había perdido después de meses de dieta. Le siguieron miles de mujeres. En 1996 confesó durante una entrevista a un activista vegetariano que nunca más comería una hamburguesa. Recibió una denuncia de la Asociación de Productores de Carne, pero venció. Puso de moda regalos para toda la audiencia. Desde viajes hasta coches. Si recomendaba un libro el autor tenía el éxito asegurado en las listas de ventas. Logró entrevistas que dieron la vuelta al mundo, como esta de Tom Cruise, otra al matrimonio Obama o a un grupo de adultos que confesaron haber sufrido abusos durante la infancia. Y en las próximas semanas muchos medios se habrían visto obligados a citar a Oprah de haber sentado en su plató a Maria Shriver, en una entrevista que solo ella podria haber conseguido. La esposa de Arnold Swarzenegger, apenas unos días después de que éste revelara haber tenido un hijo con otra mujer, sí subió al escenario en Chicago para agradecer a Oprah su amistad y "la verdad".

Y con cada uno de ellos quedaba en la memoria de los norteamericanos el rostro de una mujer afroamericana con un poder e influencia que, a partir de hoy, será difícil de igualar. 

"En un país que todavía impone incontables trabas a mujeres afroamericanas, y especialmente a aquellas que nacen en la pobreza, la improbabilidad del megaéxito de Winfrey merece ser recordada, porque es exactamente lo que vamos a perder en cuanto desaparezca de los medios a diario", dice hoy el diario Los Ángeles Times

"Cuando perdemos la importante presencia de una afroamericana en un paisaje que, independientemente del progreso que hayamos alcanzado, es todavía demasiado blanco (véase el Congreso, el Tribunal Supremo, los Oscars, los medios de comunicación, despachos de abogados, departamentos científicos, etc.) y demasiado masculinos (véase el Congreso, el Tribunal Supremo, los Oscars, los medios de comunicación, despachos de abogados, departamentos científicos, etc.) no es que tengamos otros veinte, no tenemos ni siquiera una persona, para reemplazarla", lamenta The New York Times

El diario norteamericano ha sido uno de los pocos en conseguir una entrevista con la presentadora estos días. En una conversación con Brian Stelter contó que nunca imaginó durar 25 años en la televisión. "Nunca pensé que podría hacerlo durante tanto tiempo", comenta Oprah. Pero sí se muestra satisfecha porque tanto ella como su equipo han logrado lo que se propusieron: "dejar que el espectador sepa que, pase lo que pase, no está solo". 

Con su programa, su revista, su club de lectura... su imperio multimillonario ha convencido a sus seguidores de un ideal, que lo mejor que tendrán en sus vidas son ellos mismos. Hoy se marcha su gurú de la felicidad, del bienestar y el amor propio. Una guía espiritual que escuchó en su despedida el testimonio de niños y mayores a los que ha inspirado a seguir adelante, a ayudar a los demás, a ser mejores personas. Y las publicaciones norteamericanos pierden, de alguna manera, a una presentadora que seguía llevando a su plató a personalidades perseguidas por todos. Y consiguiendo declaraciones que tantas veces llenaron la parrilla para toda la semana. 

Ésta no ha sido menos. Los medios han contado desde el horario de llegada de invitados famosos a una grabación secreta en Chicago hasta el color del vestido elegido para su despedida. Orgullo y lágrimas, titulaba ABC News una crónica sobre el episodio todavía sin emitir. Para The Washington Post es "el otro fin del mundo".

Y han dedicado tanta atención a los ingresos de Oprah este último año -315 millones de dólares-, el precio de 30 segundos de publicidad en el programa de su despedida -un millón de dólares, como a sus primeros días de fracasos, dificultades y discriminación en una pequeña emisora de Baltimore donde descubrió que no le gustaba escribir. Oprah quería hablar en la gran pantalla.  

 

Prepárese, llega el fin del mundo (¡o los zombies!)

Por: | 20 de mayo de 2011

Imagínese que el sábado 21 de mayo está usted en una manifestación y de repente la gente comienza a evaporarse ante sus ojos dejando atrás sólo la ropa. Si eso ocurre no se asuste: el fin del mundo aún no ha llegado, sólo es el Día del Juicio Final. Unos, los elegidos, subirán al cielo (en términos bíblicos el arrebatamiento o rapto, aunque en inglés, The Rapture, creo suena más fuerte). Otros, los pecadores, se quedarán perplejos viendo como los creyentes se esfuman y sufrirán un tormento de cinco meses en forma de terremotos, tsunamis, incendios y todo tipo de catástrofes hasta que Dios lance sobre ellos su furia definitiva y destruya la tierra el 21 de octubre de este año.

May-21-2011-doomsday

Lo anuncian a bombo y platillo miles de apocalípticos en Estados Unidos y en otras partes del planeta, aunque aquí, como no hay medida –en este país gustan las cosas a lo grande- hacen más ruido.  Hay carteles en el metro de Nueva York, en las carreteras que van hacia New Jersey y hasta anuncios en los periódicos. Y por la ciudad circulan furgonetas y seres entrañables anunciando el fin del mundo con una sonrisa e invitando al pecador a convertirse al cristianismo para que el cataclismo mundial, que también anuncian para el sábado, nos pille confesados. Parece que unos 200 millones de personas de todo el mundo tendrán la suerte de evaporarse y subir al cielo. El resto, panda infame de pecadores, lo tenemos muy negro.

Se trata del Apocalipsis según Harold Camping, un radio predicador de 89 años que se ha entregado a las matemáticas, ha hecho sus cálculos y ni corto ni perezoso ha anunciado que el 21 de mayo (parece que hay divergencias con la hora) es el principio del fin. Según sus predicciones el sábado se cumplen 7000 años desde el diluvio universal y eso, en términos bíblicos (y según algunos), significa que Cristo regresa a la Tierra y empieza el Juicio Final. Claro que en el ‘país de las oportunidades’, donde soñar con dinero nunca fue pecado y sí religión, hasta del fin del mundo se puede hacer negocio y Harold Camping lleva años recaudando fondos a través de su radio para que se corra la voz sobre la segunda llegada de Cristo. Quizás sea una de las razones por las que hoy es multimillonario. En uno de sus programas un oyente escéptico le preguntó si le devolverían el dinero si el mundo no se acababa el día anunciado pero Camping se escaqueó: “Va a ocurrir, millones de personas van a morir. Va a ser espantoso”.

La pregunta no era inocente: este hombre ya anunció el fin del mundo en 1994… y aquí seguimos. Tras aquel fiasco dijo que no había “terminado bien su producto” pero que por fin Dios le había dado pruebas hace tres años de que esta vez no se equivocaba. Camping es un "sirviente de Dios" que hasta 1988 pertenecía a la Iglesia Cristiana Reformista y desde entonces va por libre pero tiene millones de seguidores a través de su emisora, Family Radio. Allí dicen que entre las señales indiscutibles de que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina hay una clarísima: el matrimonio homosexual y el día del orgullo gay, premonitorios de que el mundo va por mal camino. Esta idea la comparten la gran mayoría de los 'born again christians', una rama del protestantismo a la que se adhieren al menos un 43% de estadounidenses, según una encuesta de 2003. (Aquí un reportaje sobre una experiencia sobrenatural que viví con ellos hace unos años).

Claro que lo que más sorprende es que aprovechando la coyuntura apocalíptica, el Centro de Control de las Enfermedades (CDC), el organismo federal que en Estados Unidos está encargado de velar por la salud pública y es clave para situaciones de emergencia, ha lanzado una campaña via blog titulada Preparedness 101: Zombie Apocalypsis.  "Manual de preparación para el apocalipsis zombie. Firmado por Ali S. Khan, asistente del Cirujano Jefe de Estados Unidos, el post (el más leido en la historia del CDC) hace un recorrido por la historia de los zombies y después ofrece toda una serie de consejos prácticos ante una posible... ¡epidemia zombie! Sí, están de broma, pero el post está publicado junto a todos sus otros post 'serios' y sus responsables subrayan que así la gente se ha leido qué hacer y cómo enfrentarse a una emergencia nacional. Han puesto un zombie incluso en su publicidad sobre emergencias:

If you're ready for a zombie apocalypse, then you're ready for any emergency. emergency.cdc.gov

Zombies, meteóritos, dioses enfurecidos... Camping no es el primero ni será el último en anunciar el fin del mundo. En 1843, un tal William Miller, pastor baptista de Massachussets, dijo que ese año llegaría el fin del mundo y convenció a 50.000 personas para que lo esperaran a diario. Cuando se cumplió el año y no pasó nada lloraron con desconsuelo. Parece que quedarse a vivir en la Tierra no les acababa de convencer. Los ejemplos en Estados Unidos, donde las sectas siempre han prendido bien –no hay que olvidar que aquí llegaron expulsados de Europa todos los grupos religiosos minoritarios que por razones políticas o económicas no gustaban en el viejo continente- son múltiples y los creyentes son legión. Y a escala mundial ya se sabe, hay toda una corriente que anuncia que el fin del mundo lo predijeron los mayas y será el 21 de diciembre de 2012.

En el caso de mañana están los que se lo han creído y lo han dejado todo para tratar de salvar un puñado de almas antes de que sea demasiado tarde y luego están los que lo han visto claro y se están forrando, vendiendo entre otras cosas camisetas con variaciones sobre The Rapture. Veremos qué pasa el sábado. Los no creyentes confiamos en que la que anuncia el After Rapture Party se convierta en un hit a partir del domingo.

Picture 2

Llegó la época de los discursos de graduación

Por: | 17 de mayo de 2011

La Casa Blanca convoca cada año un concurso en los institutos de todo el país: El Desafío por el Discurso de Graduación. Cada colegio presenta un proyecto que debe demostrar por qué merecen contar con el presidente en dicha ceremonia, por qué debe ser el presidente quien pronuncie un discurso que quedará grabado en la memoria de centenares de adolescentes. Obama eligió personalmente este año un centro escoalr en Memphis que se ha reinventado en los últimos tres años: la dirección consiguió cambiar las preocupantes cifras de abandono escolar por un 85 por ciento de estudiantes graduados.

"Gracias por inspirarme a mí", les dijo el presidente para cerrar el discurso. Momentos antes apareció por sorpresa en una de las aulas donde los alumnos esperaban distraídos. Más de uno rompió a llorar. Obama charló con ellos, les mencionó después en algunas partes del discurso y repitió un patrón escuchado cada año en institutos y universidades de todo el país en esta época del año. Los centros compiten por recibir a personalidades de la cultura, la política, empresarios, famosos... que desfilan delante de los recién graduados, comparten algún secreto de su vida universitaria y, si son buenos, hasta pronuncian algunas de las palabras más inspiradoras de su carrera. No fue el caso de Obama ayer, pero aquí recogemos algunos discursos famosos: 

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos - Instituto Booker T. Washington, Memphis

"Sí, sois del sur de Memphis. Sí, siempre habéis ido por detrás. Nadie os ha regalado nada. Pero eso también significa que cualquier cosa que hayáis conseguido en vuestra vida, lo habéis conseguido vosotros. Cualquier recompensa que llegue, la apreciaréis mucho más porque llegará gracias a vuestro sudor y vuestras lágrimas, producto de vuestro esfuerzo y vuestro talento. Habéis mostrado más firmeza y determinación en vuestra infancia que la que nunca mostrarán muchos adultos"

 

Seguir leyendo »

Cierra un casino mítico

Por: | 16 de mayo de 2011

Hoy cierra un  lugar sagrado en la capital de los neones. El Sahara, el famoso casino que unió a los miembros del Rat Pack, echa hoy el cierre. Así se despide el último de los grandes casinos de la época dorada Las Vegas, después de 59 años en operación continua. Allí se rodó la película original de la saga de Ocean’s 11, en los años 60. Tan importante fue, que le dio a una calle, Sahara Avenue, su nombre. Durante seis décadas marcó los límites, al norte, del bulevar de la ciudad, lugar donde se hallan los casinos más famosos del mundo. Hoy, después de años de penurias y problemas económicos, sus neones han dejado de brillar, dejando algo más oscuro el desierto de Nevada.

Untitled

(Un cartel promocional de la actuación de Marlene Dietrich en el hotel Sahara, vía Last Goddess)

Olvídense de los super casinos de hoy en día, las mastodónticas torres que imitan a París o Venecia. El Sahara abrió cuando Las Vegas era el patio de recreo para los actores que se aburrían en Hollywood. En la misma década abrieron el Riviera, el Hacienda, el Tropicana y el Stardust. Como dice Pete Earley en su libro Super Casino: “El FBI determinaría posteriormente que la mafia los controlaba casi todos”. Allí acudían Frank Sinatra y amigos suyos como Sammy Davis Jr. y Dean Martin a actuar los fines de semana, a emborracharse y jugar a la ruleta o el 21. Todo tipo de estrellas, desde Marlene Dietrich hasta los Beatles, cantaron o se alojaron allí.

Este cierre marca la crisis que vive Las Vegas, una ciudad que depende del turismo como el póker de los naipes. Los últimos años han visto proyectos estancados, como el casino Fontainebleau, que debería haber abierto en 2007 y que sigue en eterna fase de construcción. No es de extrañar: en Las Vegas hay 148.935 habitaciones de hotel. La ocupación en 2010 fue del 80’4%, con un precio medio por habitación de 95 dólares.

14_Sahara01_1279302069(Imagen promocional del Sahara)

El Sahara había dejado ya muy, muy atrás los años de lujo y glamour. A mediados de los años 90 el empresario William Bennett compró el hotel y lo convirtió en lo que en Las Vegas se llama ‘grind joint’, un motel barato, con pocos lujos y facilidades para gastar dinero en el juego. Contrasta con la moda instaurada desde hace dos décadas por el magnate Steve Wynn, de grandes hoteles y casinos lujosos y con temáticas decorativas como el sureste asiático o el lago de Como. Contra semejantes competidores, poco ha podido hacer el Sahara.

Ahora, los célebres neones del Sahara, reminiscentes de los cuentos de Las Mil y una noches, pasarán seguramente a formar parte del célebre cementerio de neones, un recinto donde han ido a morir los luminosos que un día tuvieron el honor de adornar el dramático bulevar Sur de Las Vegas y que han quedado en el olvido. Hotel que no mueve ruleta está, parece, destinado al cierre.  

Un rapero en la Casa Blanca

Por: | 13 de mayo de 2011

Apenas han pasado 24 horas desde su aparición en la Casa Blanca. El vídeo de la actuación del rapero y poeta Common tiene más de 60.000 visitas y 325 comentarios que resumen rápidamente la polémica por haber sido invitado por Michelle y Barack Obama, por un lado, y por la reacción de aquellos que opinan que no debería haber pisado la residencia presidencial.

Lonnie Rashid Lynn, Common, mostró su apoyo a Obama desde que fuera candidato en 2008 y está considerado como uno de los mejores poetas de Chicago. Pero su rap "Una Carta a la Ley" incluía amenazas a policías y lo que fue interpretado como alegoría a favor de matar a Bush.

"Resulta que Common dijo "burn a Bush" en una de sus canciones. De nuevo, ¿quién es el inmaduro aquí? No hace mucho tiempo que pedimos que dejaran de acusar a Palin por su "No te retires, recarga". Relacionar este lenguaje con el tiroteo en Tucson manifestaba lo sordos que estaban algunos ante el modo en que las metáforas impregnan toda expresión humana", comentaba hoy John McWhorter, editor de la revista The New Republic.

Según McWhorter, los republicanos acaban de demostrar lo alejados que están del tipo de cultura que quieren promover y también de la sociedad que aspiran a liderar tras las próximas elecciones. Numerosas figuras de la oposición criticaron a la Casa Blanca por la invitación de Common, protestas extendidas por FOX News y alimentadas una vez más por los comentarios de Sarah Palin. El miércoles escribió en Twitter con sarcasmo: "Qué bonito". Ayer ya hablaba con otro tono. "Resulta demasiado fácil criticarles. El juicio de la Casa Blanca a la hora de invitar a alguien que celebra la muerte de agentes durante la semana de honor de la policía, está falto de clase, de decencia y de todos los grandes valores americanos", declaró en FOX News.

Las críticas a Common se centran especialmente en una de sus canciones, en la que hablaba de un Black Panther acusado de asesinar a un policía. La polémica llegó a la rueda de prensa que se celebra a diario en la Casa Blanca y el portavoz Jay Carney tuvo que dar explicaciones. Defendió la invitación de parte de Michelle Obama y defendió al artista: "él ha hablado muy claramente en contra de la violencia y de cualquier discriminación sexista".

Otros presidentes se han encontrado en situaciones similares y, como relata Tevi Troy en The Daily Caller, cada uno lo resolvió de una manera. Desde el Festival de las Artes de Lyndon Johnson, arruinado por la guerra en Vietnam hasta las cancelaciones de George Bush, que no quiso atraer más críticas del mundo del cine ni la música en plena intervención en Irak. 

La primera dama no canceló la invitación y Common apareció en la "Noche de Poesía" de la Casa Blanca. Pero en el discurso de presentación Michelle Obama no le mencionó. El poeta y rapero cerró su pieza repitiendo la línea mágica de su poema hasta tres veces "One King's Dream, He was able to Barack Us", en referencia al famoso discurso de Martin Luther King. El "I have a Dream" del pastor asesinado en 1968 sonaban de fondo en la sala mientras Common agradecía la invitación. "Estoy encantado de estar aquí".

"Pensábamos estar unidos por el líder del mundo libre, Barack Obama, eliminando el racismo y no incitando a la violencia -y el asesinato de policías- así como el asesinato de un antiguo presidente", insistió Palin, repitiendo algunos de los temas de las canciones de Common más utilizados por la derecha crítica.

No es la primera vez que el contenido de las canciones de rap y hip hop desatan la polémica. El género musical que evolucionó desde un relato más por parte de los artistas a uno mucho más gráfico, agresivo, violento y centrado en las mujeres, dinero y estatus social, recibió una de las miradas más duras por parte del director de cine Byron Hurt. El también profesor de la Universidad de Georgetown se confiesa gran admirador del rap, pero optó por retratar honestamente el mundo del hip hop, las letras de canciones en las que se discrimina a mujeres y homosexuales, la violencia. El resultado es el documental "HipHop: Beyond Beats & Rhymes", un análisis muy recomendable para aquellos que quieran descubrir lo mejor y lo peor del género. Un examen sobre la relación entre cultura del rap y la perpetuación de muchos de los estereotipos que afectan a la comunidad afroamericana, desde la violencia hasta la pobreza.

Sin embargo, tanto la invitación a Common como el debate suscitado después por las reacciones de políticos y medios de comunicación podría estar tan alejado de los ciudadanos como critica McWhorter en The New Republic: "Estamos en 2011 y, en cuestión de personas menores de 50 años, la idea de que la poesía es algo que sólo aparece como observaciones en papel impreso es tan real como la idea de que un periódico es sólo un objeto físico".

En una pequeña encuesta realizada a través de Facebook -ortodoxa sí, pero limitada a ciudadanos norteamericanos- las respuestas recibidas hasta ahora dan la razón a McWhorter. La mayoría declara que el debate no es importante, seguidos de los que piensan que la Casa Blanca hizo lo correcto al invitar a Common.

Para David Johnson, profesor en la Escuela de Comunicación de American Univeristy en Washington, se trata de una polémica inventada. "No merece la pena prestarle antención. Pero sinceramente pienso que muchos columnistas blancos y de derechas, expertos y presentadores de televisión son mucho más intolerantes y ofensivos hacia las mujeres y las minorías que Common".

"Las letras de canciones de rap han ido muy lejos, con mucha más profundidad en las tres últimas décadas, e incluso en los días en que hablar de "gangsta" era lo más atractivo han quedado atrás. El rap es una fase reflexiva en la que los líderes, como Kanye West o Lil Wayne hablan más de lo interesantes que creen que son que de asesinar a policías".

The American Way of Celebrating

Por: | 04 de mayo de 2011

El uniforme para la fiesta estaba claro. Los vaqueros elegidos al salir corriendo de casa o el pijama -al fin y al cabo era domingo y por la noche. Una camiseta cualquiera y el rotulador prestado para escribir las siglas USA sobre ella. Eso si no había a mano la de ningún equipo de hockey, béisbol o baloncesto. Y sin faltar la bandera al hombro y un móvil para retratarlo todo.

La banda sonora también. ¡U.S.A. U.S.A! acercaba una celebración por la muerte del líder de Al Qaeda a la final de un campeonato deportivo. El himno de Estados Unidos. "Born in the U.S.A.", de Bruce Springsteen. Y, dado que la audiencia era mayoritariamente joven, hay quien ha declarado "Party in the U.S.A." de Miley Cyrus como la canción de la noche. 

Sonrisabandera

Un joven durante la celebración frente a la Casa Blanca. Foto: Cristina F. Pereda.

Apenas una hora después de que se filtrara la información sobre la muerte de Osama Bin Laden, ya había decenas de personas celebrando frente a la Casa Blanca. Para muchos fue instintivo desplazarse hasta allí. Ya fueran turistas visitando la ciudad, estudiantes en una universidad cercana o asistentes a un partido de hockey sobre hielo con ganas de resarcirse de la derrota del equipo local.

No sorprendió que tanto espontáneo con ganas de celebrar la noticia decidiera alquilar una bicicleta en Washington para llegar cuanto antes a la Casa Blanca y que a media noche ya no quedaba ninguna en el centro de la ciudad. Pero esto es U.S.A. y en cada acontecimiento histórico hay una oportunidad de negocio

Camisetas
Camisetas de BestT-ShirtsEver.com

"USA Kills Bin Laden", "DEAD", "I Killed Osama", "Wanted", "Obama Smoked Osama" o "Bye Bye Asshole". Apenas 48 horas después de su muerte, Bin Laden estrena versiones de camisetas que ya han llegado a los puestos callejeros. Y como no podía ser menos, el resto de la colección está en internet. Por un precio entre 25 y 35 dólares, ya hay vestuario para la "Era Post-Bin Laden", como se empeñan en definirla las televisiones norteamericanas. Para adultos y para mascotas. 

Pinata

También hay tazas, por 14 dólares; gorras, por 15 dólares; chapas y pegatinas por 5 dólares y corbatas con la fecha que pasará a la posteridad: 5.1.2011. Y llaveros, posters, postales, fundas para iPad, imanes, sombreros y pegatinas. No se han hecho esperar las fundas para iPhone con slogans com "9/11 Tragedy, 5/1 Justice", "OBL is dead", "Mission Accomplished". Tampoco faltan alternativas como "Islam is Beautiful" en verde y negro. 

Y como novedad, piñatas. Por 50 dólares, con descuento especial (normalmente cuestan 69 dólares) y la opción de comprar también el pañuelo para taparse los ojos antes de dar unos cuantos palazos al saco. 

Según Scott Krugman, un portavoz de la Asociación Textil Nacional, en declaraciones a The Washington Post, la reacción es comparable a la que se produjo tras los ataques del 11 de Septiembre, en 2001. 

"Justo después del 11S, la gente estaba sedienta de muestras patrióticas, por eso vendimos tantas banderas. Hay una sensación similar ahora, por eso hay tanta demanda de estos objetos". 

Pero dada la rapidez con la que han aparecido estos productos, o se tardan pocas horas en fabricarlos, o alguien tuvo la idea en cuanto vio a Obama anunciar en televisión la muerte del enemigo número uno de Estados Unidos. 

Políticos como el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg definieron la muerte de Bin Laden tras el asalto a su vivienda en Pakistán como "una victoria importante" y recordó que Estados Unidos había prometido a sus ciudadanos capturar o matar al lider de Al Qaeda. El domingo por la noche ése era el espíritu, el de una victoria que cada una de las personas que salió a la calle vivió como propia. 

Ahora ya tienen el souvenir para recordarlo. 

¿Un estado? ¿Un distrito? ¿Una plantación?

Por: | 12 de abril de 2011

5612360210_ddde602532_z
El alcalde Gray en el momento de su detención. Foto: Thisisbossi en Flickr.

Washington DC tiene un alcalde que ayer se arriesgó a ser detenido por una protesta. Vincent Gray pasó siete horas en dependencias policiales. Mientras le esposaban en medio de una calle de la capital, decenas de ciudadanos le aclamaban y aplaudían. En cualquier otra ciudad podría tratarse de un acto oportunista, un movimiento estratégico para recuperar la confianza de los ciudadanos o mejorar un poco en las encuestas. Pero en Washington DC todo es distinto. 

Habitada por más de medio millón de norteamericanos y una importante comunidad internacional, Washington, la capital, no tiene estado. Washington está incluída en el Distrito de Columbia, dependiente del poder federal y no de ningún gobierno estatal. Esta extraña condición sirve de marco para la actividad política de la ciudad, los derechos y obligaciones de sus ciudadanos y acontecimientos tan variopintos como el arresto de un alcalde. 

Taxation without Representation   Flickr - Photo Sharing
"Esta es la única plantación del país que paga impuestos
sin representación". Foto: DBKing en Flickr.

Los medios de comunicación estuvieron tan ocupados la semana pasada con el posible cierre del gobierno, que apenas dejaron espacio a las verdaderas consecuencias que el recorte podía tener para cada estado de forma individual. En el caso de Washington, determinadas enmiendas al presupuesto de 2011 sólo agrandan una herida histórica. A petición del partido Republicano, el gobierno del Distrito de Columbia no podrá invertir el dinero recaudado a través de impuestos de los ciudadanos de la capital para financiar, por ejemplo, los abortos de mujeres sin recurso ni la lucha contra el Sida. En los próximos días sabremos si ocurrirá lo mismo con la educación o la sanidad.

"Los tíos del congreso hacen cosas con el Distrito de Columbia que no harían en sus propios distritos. Es una postura escandalosa. Recaudamos nuestros impuestos como cualquier otro estado, como cualquier otra ciudad", declaró el alcalde Vincent Gray a la CNN. "Estamos cansados de convertirnos en moneda de cambio del juego políticio. Todo lo que queremos es poder gastar nuestro dinero". 

La diferencia es que Washington no es una ciudad cualquiera. El distrito fue formado en 1791 tras la cesión del territorio por parte de los estados de Maryland y Virginia. Hasta 1973 ni siquiera tenía alcalde ni gobierno local. No tiene senadores y sólo les representa una delegada al Congreso. La demócrata Eleanor Holmes Norton no puede votar, por lo que los ciudadanos de la capital no están plenamente representados. Sí puede hablar en determinados debates, aunque republicanos y demócratas suelen "jugar" con ella. Cuando hay mayoría demócrata en la Cámara de representantes, Holmes Norton tiene permiso para participar como una más y derecho a réplica. Cuando llegan los republicanos, como en esta legislatura, Holmes Norton sólo puede escuchar. 

Dclicenseplate
Modelo de matrícula para los coches de la capital.

Esta extraña circunstancia hace que el lema "taxation without representation" -impuestos sin representación-, acuñado en el siglo XVIII, siga vigente. El lema empezó a ser utilizado en 1750 en las colonias birtánicas que debían pagar impuestos a la corona pero carecían de representación en el parlamento londinense. Ahora está en las matriculas de miles de vehículos de la capital. También lo estuvo en los coches oficiales de la presidencia de Bill Clinton, en un guiño a la ciudad. George Bush las retiraría nada más llegar. Y desde la semana pasada, el gobierno del distrito debate una ley que convertiría el lema en texto oficial para todas las matrículas -la única alternativa será poner dc.gov, la página web oficial de la ciudad. Y aunque el texto también ha sido aprobado para la bandera del distrito, todavía no hay un diseño definitivo.

La falta de representación en el Congreso para los ciudadanos de la capital estadounidense ha sido motivo de manifestaciones, concentraciones, envíos de firmas y cartas a la Casa Blanca y la Cámara de Representantes, denuncias, proyectos de ley y todo tipo de iniciativas. Los 600.000 habitantes de la capital, en su mayoría afroamericanos, se han preguntado durante décadas por qué el partido republicano reduce aún más sus niveles de representación cada vez que llegan al poder. El debate sigue vigente, en el siglo XXI, mientras los ciudadanos pagan la segunda tasa de impuestos federales más alta del país.

De momento siguen sin voz -cuando mandan los republicanos-, ni voto.

¿Qué pasaría si cierra el gobierno de EEUU?

Por: | 07 de abril de 2011

Shutdown. Shutdown. Shutdown. Es la palabra de la semana en Estados Unidos. Si demócratas y republicanos no llegan a un acuerdo sobre los presupuestos de 2011 antes del viernes, habrá "government shutdown". Es decir, el gobierno quedará cerrado. 

Express
La portada del diario gratuito Express pide que no se anule
el desfile del Festival de Cherry Blossoms en la capital

La fecha límite se acerca y congresistas de un bando y otro presionan para salirse con la suya. Los demócratas están dispuestos a recortar unos 30 mil millones del presupuesto. Los republicanos quieren 39 mil millones de dólares menos

Hay un precedente, durante el segundo mandato de Bill Clinton, y no salió bien. Los 21 días de cierre gubernamental, con los que los republicanos intentaron desgastar al presidente demócrata, acabaron pasándoles factura. Hace 16 años la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos como ahora, no pudo resolver sus diferencias por la financiación de la educación o la salud pública. Esta semana les separa el aborto y la reforma sanitaria, entre otros asuntos. 

Mientras los políticos agotan las últimas horas de debate, los medios estadounidenses intentan explicar a los ciudadanos en qué consiste el cierre del gobierno, cómo les afecta y en qué situación quedan los funcionarios federales. ¿Cobrarán su sueldo? ¿Funcionará correos? ¿Y las embajadas? ¿Y la policía? 

Obama aprovechó ayer su comparecencia en un evento en Filadelfia para pedir una resolución al debate de los presupuestos. "¿Cuándo fue la última vez que se salieron con la suya?" preguntó el presidente a unos legisladores cuya falta de acuerdo, en palabras de Obama, "podría condicionar la recuperación económica, retrasar el pago a militares desplazados en tres conflictos, ralentizar la devolución de impuestos a los ciudadanos, limitar los préstamos a pequeños negocios e hipotecas en un momento clave de compra de viviendas". 

Y para los que nos perdemos en la burocracia, valgan unas cuantas anécdotas sobre el posible cierre. Washington celebra este fin de semana el desfile del Festival Cherry Blossoms, pero está a punto de ser cancelado por depender de una agencia federal. La anécdota le ha servido una portada en el diario gratuito de la capital esta mañana. 

Estas semanas coinciden precisamente con el momento de mayor actividad turística de Washington y a pocos metros del Capitolio, donde los políticos siguen sin ponerse de acuerdo, están los museos más famosos de la ciudad. Medio millón de turistas se quedarían sin entrar a las instalaciones, gratuitas y financiadas por el gobierno, a partir del sábado. En Nueva York se quedarían sin subir a la Estatua de la Libertad y en el estado de Montana sin acceder a Yellowstone, como en el resto de parques nacionales estadounidenses. 

Para los que estén pensando en viajar al país en las próximas semanas, la tramitación de sus visados de turista podrían sufrir retrasos en caso de cierre. Si llegan hasta Estados Unidos en la capital se encontrarán que no hay servicio de recogida de basura ni limpieza urbana por períodos de tiempo de hasta tres días. Los servicios de metro y transporte público no tendrían por qué verse afectados, aunque avisan que podrían reducir el número de trenes. Al fin y al cabo, los ayuntamientos también quiere ahorrar. 

Nydailynews_newt
Portada del diario The Daily News durante el
cierre del gobierno de Clinton en 1995

Los estadounidenses quieren saber en qué medida les afectaría un posible cierre. Y los funcionarios, a pocas horas ya de la medianoche del viernes, se preguntan si tendrán que ir a trabajar.  Están a la espera de una carta que llegará mañana como tarde y que les dice si son empleados "esenciales" o "no esenciales". Los esenciales, trabajadores de servicios de urgencias y seguridad, seguirán con su trabajo. También los funcionarios que, a pesar del cierre, serán responsables de garantizar que nadie trabaja sin tener que hacerlo. 

Los "no esenciales", unos 800.000, no podrán trabajar, leer el correo electrónico de la oficina ni acceder a documentos de su trabajo. Y tampoco cobrarán por estos días. La falta de acuerdo sobre los presupuestos significa que no hay recursos para financiar su labor. El Instituto Nacional de Salud, por ejemplo, no podrá admitir nuevos pacientes. Los que quieran quitarse la humillante etiqueta de "no esencial" y se presenten voluntarios para trabajar -sin remuneración- tienen prohibido hacerlo. Y si en medio de esta confusión les ofrecen otro empleo, tampoco podrán aceptarlo hasta que termine el cierre del gobierno.

La situación afecta también a la Casa Blanca, donde habrá una "reducción significativa" del número de empleados en activo y al cobro de salarios. Los militares estadounidenses, por ejemplo, cobran cada quince días. El probable cierre llega en medio de las dos primeras semanas de abril, por lo que sólo cobrarán por los primeros siete días. Aunque sí seguirán trabajando al ser considerados "esenciales" como a todos los agentes de policía, investigadores federales, fuerzas del orden, controladores aéreos, funcionarios de prisiones o supervisores bancarios. 

Estamos a unas horas de saber si habrá finalmente un cierre del gobierno y si tendrá las mismas consecuencias que en los años 90. De momento, el diario Wall Street Journal ya ha destacado una diferencia importante. En 1995 los empleados federales no tenían email. Y mucho menos iPhones, Blackberries ni ordenadores portátiles desde los que acceder no sólo a cuentas de correo electrónico de las agencias federales sino también a servidores con documentos con los que trabajan. Para evitar problemas, los empleados etiquetados como "no esenciales" tendrían que acudir a la oficina el lunes por la mañana para entregar cualquier dispositivo que pertenezca a la agencia federal. 

"Cada 21 minutos, nuestro próximo líder es abortado"

Por: | 06 de abril de 2011

Captura de pantalla 2011-04-06 a las 11.57.56 a.m.
Las campañas en contra del aborto en Estados Unidos son cada vez más agresivas e incluso insultantes. Los grupos contrarios a la interrupción voluntaria del embarazo (me revuelve que se hayan apoderado del término pro-vida, como si los defensores del aborto fueran pro-muerte) han iniciado en los últimos meses una fuerte ofensiva que tiene como objetivo el grupo de población afroamericano y que acusa a las clínicas de abortos de estar provocando "un genocidio negro".

Life Always es el nombre de la organización detrás de la campaña iniciada en el South Side de Chicago, barrio depauperado y marginal donde el presidente Barack Obama dio sus primeros pasos como trabajador comunitario mucho antes de convertirse en senador de Illinois, desde donde luego dio el salto a la política nacional de Washington. Las primeras vallas publicitarias ya están erigidas en un descampado triste y abandonado en la esquina de la Calle 58 con State. Junto a la cara de Obama -imitando el rostro icónico que sirvió de referente en la campaña demócrata de 2008-, el siguiente texto: "Cada 21 minutos, nuestro posible próximo líder es abortado".

El pastor negro Stephen Broden, llegado desde Tejas -donde está la sede de Life Always-, considera que el alto índice de abortos entre las mujeres afroamericanas está "amenazando la supervivencia de nuestra comunidad". Según su opinión, desde que en 1973 se legalizara el aborto por el Tribunal Supremo con la sentencia conocida como Roe versus Wade, la población negra ha sufrido una irreversible y cuantiosa reducción.

"Nuestros futuros líderes son abortados a una velocidad alarmante", asegura uno de los miembros de la junta directiva de Life Always, el también reverendo Derek McCoy. "Estos son bebés que podrían crecer para ser futuros presidentes de Estados Unidos, o la próxima Oprah Winfrey, Denzel Washington o Maya Angelou". 

Captura de pantalla 2011-04-06 a las 11.41.15 a.m.

No es la primera campaña polémica de Life Always. A finales de febrero, los residentes del SoHo neoyorquino vieron cómo de la noche a la mañana se erigía en su barrio una valle publicitaria que mostraba la fotografía de una niña pequeña con el siguiente texto impreso sobre la imagen: "El lugar más peligroso para un afroamericano es el vientre materno". El cartel fue desmontado pocos días después tras las protestas vecinales y la indignación de parte de la comunidad negra de la zona.

Tras la victoria republicana y del Tea Party en las pasadas elecciones legislativas, varios representantes conservadores están presentando leyes para limitar el derecho al aborto. En Dakota del Sur, el Gobernador Dennis Daugaard firmó el pasado 22 de marzo una ley cuya finalidad es disuadir a las mujeres a la hora de someterse a un aborto. La nueva legislación obliga a recibir orientación antes de inicar la operación. También exige un periodo de espera de tres días desde que se solicita el aborto hasta que se realiza para apoder 'reflexionar' sobre el acto que se va a cometer. Para muchas mujeres, esta imposición supone que tienen que quedarse en Rapid City o Sioux Falls -las dos únicas ciudades del Estado donde se realizan interrupciones voluntarias del embarazo- tres días y tres noches; mujeres que en ocasiones no tienen muchos recursos económicos o viven en remotas zonas del Estado. 

Florida se encuentra entre otra decena de Estados cuyos Capitolios pretenden convertir en ley la obligatoriedad de someterse a una ecografía antes de tener el aborto y, en algunos casos, que la madre escuche el corazón del feto y vea las imágenes. En Ohio, los conservadores presentaron como testigos en una vista del Congreso a dos fetos que 'testificaron' a través de una ecografía y dejaron oír el latido de sus corazones para enfatizar la ley que pretende prohibir los abortos en los caso de que se detecte actividad del corazón en el nasciturus.  

 

 

 

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal