En la actual crisis de la deuda soberana, está avanzando una línea de argumentación que me parece debemos atender. De hecho, puede que esta toma de posición haya tenido ya algún efecto en la reunión del Eurogrupo que acaba de concluir hoy.
Esa línea argumentativa está basada, en esencia, en el archi-conocido juego “del gallina”. ¿Quién no se acuerda de la famosa escena de “Rebelde sin Causa”, en la que un atribulado James Dean juega con otro contendiente a ver quién se baja del coche antes de llegar a un precipicio que está al final de la carretera? El que se baja antes es el gallina, y por tanto, pierde. El que se baja más tarde es el valiente, y por tanto gana. Pero si ninguno se baja ambos mueren, puesto que caen por el precipicio. Y si los dos se bajan a la vez nadie gana, ambos son igualmente gallinas, aunque el resultado es mejor que caerse por el precipicio porque al menos mantienen la vida. Este es el equilibrio del juego.
El juego del gallina, uno de los juegos básicos que se aprende en Teoría de Juegos, fue empleado constantemente durante la Guerra Fría, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en la época de la escalada nuclear. Hubo muchos momentos en los que uno amenazó de manera creíble al otro con apretar el botón nuclear, lo que a su vez disuadió al otro país de que adoptara determinados cursos de acción. El caso más conocido fue la famosa crisis de los misiles, siendo Presidente de los Estados Unidos el malogrado JF Kennedy.
Volvamos a Europa. Se está discutiendo en estos momentos su futuro. Y sobre todo se está discutiendo qué hacer con países como España. Mi propuesta es que juguemos a ver quien es más gallina con Alemania.
Punto número uno del juego: si Alemania no ayuda a España, España hará default. Punto número dos del juego (y fundamental): si España hace default, entonces no pagamos nuestras deudas (en manos fundamentalmente alemanas), nos salimos de euro, y devaluamos nuestra moneda. Si pinchamos en este link, nos aparece un gráfico elaborado por Reuters, sobre la base de datos del BIS, en el que se indica claramente que el país más expuesto a nuestra deuda (tanto pública como privada) es Alemania (160 mil millones de dólares), seguida de Francia (con 144 mil millones de dólares). Por tanto, Alemania es el país miembro de la Unión Europea más interesado en que España no haga default ni salga del euro (puedes consultar el dato también por tipo de deuda, pública o privada).
Para que el juego funcione, la amenaza tiene que ser real, muy real. Para eso necesitamos que haya un actor político que empiece a reclamar la salida de España del euro; y necesitamos otra cosa, que es demostrar que, en determinadas condiciones, estamos fuera del euro mejor que dentro de él. Lo segundo es más sencillo que lo primero, aunque todavía no se ha hecho de manera sistemática (mira aquí sin embargo para un análisis inicial, que quita hierro al asunto). Lo primero es más difícil pero no imposible, puede surgir un movimiento ciudadano que empiece a reclamar la salida del euro. Pero sería mucho mejor, para que fuera más creíble, que un partido político de amplia presencia nacional pudiera enarbolar esta bandera, no digamos ya si quien lo hace es parte de las huestes del actual partido en el Gobierno.
Amenacemos con apretar el botón nuclear, empleemos los recursos que tenemos: para cómo están evolucionado las cosas, no hay nada que perder. Hay una cosa que es fundamental recordar en este juego: nadie sabe a ciencia cierta hasta qué punto estás dispuesto a cumplir tu amenaza, o si vas simplemente de farol. Y creo que tenemos elementos suficientes como para pensar que España no solamente iría de farol.
Hay 122 Comentarios
(Alemania y sus satélites directos) abandonaran el euro "por arriba" creando un "euro 2" o "euromarco" de forma planificada y ordenada. Ambas monedas podrían fluctuar en una banda, gestionadas y coordinadas por dos secciones del mismo BCE (BCE I y BCE II), De forma que habría dos moneda
Publicado por: Cari Uang lewat ekiosku.com | 15/09/2013 14:45:50
4 años llevamos ya con la deprimente letanía, de que si recortamos por aquí, si reforma laboral, si sanitaria, si educación, si pacto de estabilidad, si nos apretamos más el cinturón, si el pato y la huacharaca, que seguro así se calmarán los mercados. Y día tras día los mercados apuestan un poco más por nuestra ruina, y lo que para mí es desconcertante, es que sacan beneficio de ello. ¿No será esto último el problema?
Publicado por: jozevi | 08/07/2012 13:00:27
Si se aprieta el botón nuclear la siguiente civilización descenderá de ratas y cucarachas. Serán éstos los únicos supervivientes de la destrucción de la corteza terrestre. Un arma en si misma no es ni buena ni mala, todo depende de la ética del usuario. Y está claro que en el mundo en que estamos los políticos carecen de ética. Solo les interesa el poder, para seguir viviendo del cuento.
Publicado por: RAMÓN | 08/07/2012 12:53:24
¡ EL SER HUMANO MIEDOSO, INCONSCIENTE DE QUIEN ES, ESTA DESAPARECIENDO,Y ESTA SIENDO SUSTITUIDO POR UN SER CONSCIENTE DE QUIEN ES, Y QUE ACTUA COMO TAL.!
ESTAMOS EN PLENA EVOLUCION, Y YO ME ALEGRO AUNQUE EL SUFRIMIENTO SEA DURO !
Madame Ghis.
¿ ME PREGUNTO POR QUE LOS MEDIOS DE COMUNICACION CONCIBEN Y DAN TANTA ATENCION A LAS NOTICIAS NEGATIVAS , CARGADAS DE SUFRIMIENTO NO RESUELTO POR EL SER HUMANO,CREEN QUE ASI ES LA MEJOR MANERA DE MEJORAR LA SOCIEDAD ?, ¿ QUE PASARIA SI CADA PERSONA EN SU TRABAJO SE COMPORTARA COMO ALTAVOZ DE LO MAS NEGATIVO QUE EXISTE ? CREANDO Y ATRAYENDO MAS DE LO MISMO.
” Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo” (M.Gandhi)
Publicado por: jesus lozano fuentes | 05/07/2012 10:12:50
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios, tanto los favorables como los más críticos. Ha sido uno de los foros que más interés han despertado en este blog. Os agradezco el seguimiento y que os hayáis metido a fondo en este fundamental debate sobre cómo hacer que España se reposicione en la Unión Europea. Seguimos debatiendo. Un abrazo. AE
Publicado por: Antonio Estella | 02/07/2012 12:08:20
Yo creo que el PP no lo hará, porque ahora tienen la oportunidad de privatizar el estado.Esto no lo podrian haber hecho en otra circunstancia y para echar las culpas ya tienen al psoe.
Publicado por: Antonio | 30/06/2012 21:58:07
A la vista está la insolidaridad hacia nosotros de los paises ricos, del norte de Europa. Han demostrado una hipocresía de mercaderes. Sus poderosas economías en parte se han nutrido de nuestro despegue económico, nos han vendido tecnología, servicios, financiado. Ahora nos quieren hacer creer que somos unos derrochadores, es cierto que millones y millones de fondos europeos han acabado en proyectos absurdos, pero la tarta bien que se la han zampado. Apagadas las velas de la tarta nos dejan la cuenta(inflada, por supuesto), entre los vapores eurilicos no acertamo aa ver donde nos gastamos los dineros
Publicado por: juan | 30/06/2012 21:44:31
yo quiero que españa salga del euro para que los ladronesde este pais politicos banqueros ,especuladores ,pierdan la cartera.
Publicado por: jose | 30/06/2012 15:12:07
El artículo es muy muy acertado.
Publicado por: Juan con Miedo | 30/06/2012 15:05:36
Leyendo este buen artículo y sus enlaces cualquiera puede estimar cuál es el precio que va a pagar Europa porque España se mantenga en el Euro es exactamente un euro menos de lo que les cuesta la salida. Es un euro menos del riesgo que tinen contraido con el Estado españl y con sus bancos. VanRompuy nos recuordóaye ayer: "Nada es gratis", o sea, no se van a gastar un euro por nadie.
Ahora bien ¿Cuál es nuestro costo de salida del Euros? La verdad no lo sabemos. Por eso el Gobierno debería formar una comisión de expertos que estudie la salida ordenada del Euro creando diversos escenarios y analizando cada uno.
Entramos en el euro con la ilusión de novia adolescente, pero no sabíamos dónde nos metíamos. No conocíamos, salvo por referencias, qué era la Europa de los mercaderes; creíamos que la usura era pecado y otros hacen de ella su razón de ser y su religión. Creíamos en utopías del siglo XIX tales como la solidaridad, el socialismo, el humanismo, la libertad y hasta en la excelencia de lo liberal.
Nuestro matrimonio a los diez años es un fracaso. Es un fracaso, por ejemplo, porque solo para que la siguiente generación pague los intereses de la deuda necesita tanto como en pagar las pensiones y el subsidio de paro.
Nuestra relación debe quedar a lo que el interés comercial determine; nuestro marco institucional el de los convenios bilaterales de comercio, como Europa con Marruecos, como Israel, como Estados Unidos.
¡Adiós Europa, adiós!
Publicado por: Lucio Quinto | 30/06/2012 13:49:20
Seguro que no se le habia ocurrido a nadie antes ...
Asi que ahora al "tira y afloja" se lo llama teoria de juegos.
Pense que esto ultimo era un poco mas sofisticado.
Publicado por: Fran | 30/06/2012 12:00:00
En relación con el comentario de Aquaman: más abajo he criticado duramente al señor Estella. Aquí reconozco que hace exactamente dos meses, el pasado 30 de abril, efectivamente la clavó:
http://blogs.elpais.com/the-screwdriver/2012/04/el-cuadro-macro-politico-de-rajoy.html
Publicado por: Gollum | 30/06/2012 10:26:17
Las CAJAS, se han endeudado, y ahora todos tenemos que pagar los platos rotos de la mala gestión de estas instituciones. Lo mínimo, digo yo, es que se exijan responsabilidades. Pero no se hace. ¿Quién estaba en los consejos de administración de las Cajas? Curiosamente había una mayoría de pollíticos. A mi me gustaría saber, si hay alguna forma de presionar o proceder legalmente para que los responsables (al menos los componentes de los consejos de administración) paguen por haber llevado a las Cajas a este Estado. Según mariano Rajoy, "NO es momento de exigir responabilidades. ¿No? ¿cuando?
Me frustra que todo se quede en pataleta y no se cambie nada. Ahí están, los políticos, llevándoselo calentito y NO PASA NADA. ¿Qué recursos legales existen para cambiar el sistema? ¿Como se pueden presionar a los partidos para que exijan responsabilidades en sus bandos? Creo que se necesitaría alguien con un perfil impoluto, con prestigio internacional y una excelente formación que liderara un movimiento ciudadano. Yo me apunto y doy parte de mis ahorros! La justicia en este país es opaca con los políticos y creo que nos sitúa al mismo nivel que una república bananera. Me avergüenzo de ser de este país, y no por sus ciudadanos, sino por sus gobernantes (actuales y previos). Quiero un cambio y lo quiero ya.
Publicado por: Banana republic | 30/06/2012 8:41:59
Antonio:
Enhorabuena por su prediccion de HACE DOS MESES.
¡Lo clavo!
http://blogs.elpais.com/the-screwdriver/2012/04/el-cuadro-macro-politico-de-rajoy.html
Publicado por: Aquaman | 30/06/2012 7:45:53
Nos hemos desprestigiado como país, por permitir la CORRUPCIÓN en instituciones, sectores y puestos clave.
Es obvio que ningún ciudadano, que trabaja o haya trabajado honradamente durante años, está contento con esta situación.
Aprovechando el verano, se puede y se debe hacer LIMPIEZA.
En septiembre convendría que se viera ya una REORGANIZACIÓN del país definitiva y duradera en el tiempo.
La ciudadanía española estaría muy agradecida con sus gobernantes si llevasen a cabo tales medidas.
Publicado por: Ni la Sra. Merkel ni nadie, pagará la desfachatez de los corruptos | 30/06/2012 1:58:04
Como decía Gollum más abajo, la idea de una Europa a dos velocidades, con dos monedas paralelas circulando, no es en sí mismo una mala idea como Plan B, si es que los alemanes insisten en negarse a todo, en particular a la mutualización de la deuda, y los países del sur a las reformas estructurales.
Dos monedas circulando implicaría un euro para los alemanes, franceses, suecos, fineses y hjolandeses, ente otros, y otro euro para los países del sur (España, Italia, Grecia, Portugal), Irlanda, Europa Oriental y los países bálticos. Ello permitiría relanzar el crecimiento de esos países, al otorgar competitividad a sus exportaciones, al tiempo que arruinaría la economía alemana, al encarecer sus costos. En el mediano plazo, ello obligaría a Alemania a reorientarse hacia el mercado interno, elevando los salarios, lo que generaría un mercado para las exportaciones del sur.
La existencia de dos monedas paralelas, coordinadas entre sí, ambas manejadas por el BCE con un diferencial de 40% o 50% de valor, es una alternativa que a ustedes les conviene defender si es que siguen escuchando "nein, nein, nein" por parte de Merkel. Es algo plenamente posible, con altos costos, pór cierto, pero que en el mediano y largo plazo beneficiaría enormemente a los países del sur y a Europa oriental, porque los siguientes países en caer van a ser Polonia, Rep. Checa, Hungría, Eslovaquia, Estonia, etc.
A una Alemania que juega al gallina hay que oponerle una Europa del sur que juegue no tanto al suicida como a proponer alternativas a la situación actual que no pasen por más y más ajustes, que hasta ahora lo único que han creado es más recesión, más deuda y más desempleo.
PD: El que sea chileno no me impide opinar en este foro. Si a alguien no le gusta leer a extranjeros opinando aquí, que se vaya a otro sitio web. Y sí, ustedes los españoles tiene tal complejo de inferioridad con Alemania que se tragan todo su discurso de que son flojos, vagos y ladrones, no como ellos los arios de raza pura. A otro perro con ese hueso.
Publicado por: Juan Antonio González | 30/06/2012 1:22:42
Aun así considero peligroso jugar con la idea del desastre, a pesar de que es muy posible que al final todos se declaren "gallinas" y se den cuenta de la necesidad de establecer mecanismos de comunicación y negociación más eficientes, aunque está la posibilidad de que resulten más valientes de lo que creíamos y acaben cayendo al abismo...
Publicado por: Fernando Garduño | 29/06/2012 23:04:03
Tienes razon Antonio, no deberian pensarlo dos veces. A veces hace falta presionar para conseguir las cosas.
Publicado por: lina antonia | 29/06/2012 22:24:15
Ah cambiaron la imagen con la marca de agua. Pues yo iba de farol. Te gané en el jueguito de la gallina Antonio jajajajaja
Publicado por: Alex | 29/06/2012 22:21:51
Varias cosas...
Islandia tiene 300mil habitantes. Eso hace mucho mas Facil estar todos de acuerdo. Es una isla, ello los hace mas unificados en criterios. No son latinos, ello los hace mas racionales y menos sentimentales.
Los países del lado de Alemania tienen mas disciplina de conjunto, y mas acuerdos como sociedad. Los "tácitos" y las "buenas maneras" son mas claros entre ellos.
Jugar a gallinas es peligroso teniendo en cuenta solo eso. Además, en esos juegos, a todo o nada, quienes juegan tienen (o hacen creer que tienen) iguales medios y situaciones, y solidez. Claramente esa no es la medida de España.
Argentina no paga, o no respeta sus deudas, y esa puede ser una solución, pero en el cortisimo plazo.
En una estrategia y visión de país, seria sensato analizar realmente que quiere uno en relación a los demás. Las ofensas, tarde o temprano, regresan a quien las hizo. Salvo que las compense.
Y mas que nada teniendo en cuenta que los países lo son (son países, les va bien o mal) , en relación a los otros países.
Es todo balances, relaciones, estabilidades, plazos.
Publicado por: GF | 29/06/2012 22:08:08
Me pregunto sobre el articulista que se presenta como asesor de cargos políticos, si con el entramado de burócratas que conforma, no tiene su cuota parte de responsabilidad por estar como estamos
Publicado por: Carlos | 29/06/2012 22:06:56
Varias
Publicado por: GF | 29/06/2012 21:59:42
A Observador: Soy muy escéptico acerca de ese tipo de estudios. Muchos funcionarios de organizaciones internacionales no tendrán otra cosa que hacer, y los resultados son muy dudosos. Pero resulta que los países más "felices" del mundo son casi todos del norte de Europa: Dinamarca, Noruega, Finlandia, Holanda... ¡Con el frío que hace en Finlandia! Y con la poca "calidad de vida" que tiene Noruega, como decía ayer en El País el escritor Jordi Soler, como argumento para defender el "Mediterranean way of life" frente a los bárbaros del norte, como decía Lluís Racionero en los felices años ochenta. Que los países subsaharianos se encuentren entre los más infelices, se entiende. Pero ¿por qué serán más infelices los turcos que los griegos, o por qué son más felices los ingleses y los alemanes que los franceses? ¿O por qué son los portugueses incomparablemente más infelices que los españoles, los belgas o los suizos? A saber... Puestos a analizar estudios de esos, me parece más sustancial, por ejemplo, el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en los ingresos. El índice de Gini español está a niveles de 1995 y las desigualdades siguen aumentando. Los países mejor parados son los del norte de Europa: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Alemania..., aunque en los últimos años las desigualdades han aumentado también en estos países. Que un sueco rico sea infeliz y un parado español sea feliz puede basarse en razones subjetivas (por ejemplo considerar que se vive mejor tomando el sol en un secarral español que paseando en trineo por los valles escandinavos). Que el primero acapara una buena tajada del pastel y el segundo solo las migas, son datos objetivos.
Publicado por: Gollum | 29/06/2012 21:49:53
Si Merkel tuviera buenos asesores dedicaria un mensaje al pueblo español explicando por que hace lo que hace. Estoy seguro de que la mayoria la entenderiamos, pues el principal problema es el chiringuito español, esa cuadra de ladrones que domina nuestro pais. Nadie confía en que no se vuelva a mangonear el dinero
Publicado por: Dani | 29/06/2012 21:38:31
Querido Juan Antonio González
No tenemos complejos de inferioridad con los alemanes. Eso, es más un tópico que una realidad.
Podemos hacer las mismas cosas que ellos. Pero Alemania tiene algo más de recursos fianacieros. Esa es toda la diferencia.
Te puedo asegurar, que no tenemos motivo para pensar que los alemanes o Alemania, entrañan alguna superioridad.
No se por parte de ellos hacia nosotros. Pero puedo asegurarte que estamos más contentos de ser como somos, que ellos de ser como son.
Echa una ojeada al informe sobre el estado de a felicidad en el mundo, editado este año, por la ONU. Un interesante análisis de 170 páginas.
Publicado por: Observador | 29/06/2012 21:05:27