Antonio Estella

Game Over

Por: | 24 de julio de 2012

2428847785_d17b77c0de_o

En lo que queda del año en curso, España tiene que financiar (entre nuevas emisiones y vencimientos) una parte importante de los 85 mil millones de euros que tenía previsto emitir. Especialmente difícil será Octubre, mes en el que hay vencimientos por valor de unos 30 mil millones de euros. Poner fecha al rescate o a nuestra suspensión de pagos es algo maquiavélico, pero será por tanto en Octubre cuando el Reino de España tendrá muy difícil atender a esos vencimientos, y si lo hace lo hará a precios completamente exorbitantes, con lo que pondrá en cuestión todavía más su solvencia como país. A partir de ahí, es importante tener en cuenta algunos datos:

1)      ¿Cuánto debe España?

España debe aproximadamente unos 2 billones y medio de euros, entre deuda pública y deuda privada. Por supuesto no todo ello tiene que pagarse inmediatamente, pero es conveniente tener en cuenta que ese es el montante total de todo lo que debemos. Si hacemos suspensión de pagos, gran parte de ese dinero no podrá pagarse. Por tanto, aunque a priori es difícil calcular cuánto dinero debemos pedir al Fondo Europeo de Rescate, es importante tener en cuenta esa cifra para poder hacernos una idea. Los cálculos que están saliendo estos días, en virtud de los cuales España debería pedir medio billón de euros, son realmente muy optimistas, y están pensando en los vencimientos de deuda más inmediatos. El montante total puede estar situado en alrededor del billón de euros, siendo también bastante generosos

2)      ¿Tiene fondos la UE para atender a ese rescate?

Claramente, no. El montante total del Fondo de Rescate equivale a alrededor de 700 mil millones de euros (FEEF: 780 mil millones de euros; MEDE: 700 mil millones de euros). Por tanto, el Fondo solamente debería ocuparse de España a partir de ahora, lo que lo dejaría descapitalizado. Por supuesto el BCE tendría que actuar, lo que sería paradójico, ya que no ha querido actuar hasta la fecha. También intervendría el FMI (con una capacidad de préstamos de aproximadamente 1 billón de euros), pero sus recursos quedarían, asimismo, fuertemente mermados. Por eso se dice que España es irrescatable, porque realmente, se necesita una cantidad ingente de fondos para rescatarla (salvo que solamente se quiera hacer eso, y recordemos, detrás de España va Italia, con lo que habría que dejar recursos también para este país)

3)      Al ser irrescatables, ¿qué podemos hacer?

Hay varias opciones: una la sugería este fin de semana Draghi, que es la de dejar de pagar nuestras deudas, es decir, hacer una quita importante, y no permitir, una vez más que sean los ciudadanos los que paguen el pato. Pero a los mercados financieros esta solución no les va a gustar nada, con lo que reaccionarán cerrándose todavía más y por más tiempo.

La otra es salir del euro, recuperar nuestra moneda, devaluarla un 15% (a lo que se añadiría la devaluación de salarios que ya hemos ido realizando), y por tanto recuperar la capacidad de inyectar dinero en la economía por nosotros mismos. Hay muy buenos argumentos para no despreciar esta opción, pero todos ellos están en este excelente artículo. Es lo mismo que estamos haciendo ahora a través de la deflación de sueldos, pero de golpe y porrazo. Es decir, se sufre mucho, pero se sufre mucho de una tacada, no paso a paso.

Nótese que ni menciono la que sería la mejor opción, y es que la UE hiciera las reformas que tiene que hacer en materia de gobernanza económica: ya he perdido toda la esperanza de que ello pueda ocurrir. En estos momentos, creo que salir del euro es la única alternativa realmente viable, la que nos permitirá recuperar parte de nuestra soberanía financiera y rehacernos dependiendo algo menos de los demás.

4)      ¿Hay algo más?

Sí, hay mucho más. Pase lo que pase, creo que cuando lleguemos a este punto (impago/rescate/salida del euro) debemos, sobre todo, hacer una cosa: establecer todas las garantías necesarias, (constitucionales, legales, institucionales, económicas), para que nunca jamás vuelva a ocurrir lo que ha ocurrido. No dejaremos a nuestros hijos una buena herencia económica; pero al menos si que podemos dejarles un buen patrimonio institucional. Ello equivale a decir que debemos establecer todos los límites necesarios y algunos más para evitar la endogamia y corrupción de la nueva clase dirigente que salga de esta crisis.

Es decir, España ha llegado hasta aquí a lo largo de los últimos 30 años. Ahora toca volver a jugar, desde el inicio.

 

Hay 5 Comentarios

He omitido anteriormente, algo que me parece importante.
En mi opinión, todos los jueces, magistrados y miembros del poder judicial en general, independientemente del nivel, deberían ser, completamente apolíticos.
Su separación de los partidos debe ser garantizada rigurosamente y su objetividad jurídica, ejemplar.
Desvincular la elección de sus miembros de las preferencias del Congreso
El apoliticismo del sistema judicial debería ser mucho más riguroso aún que, aquel que se le atribuye a las fuerzas armadas.

Yo invertiría los términos.
Es tan dolorosa la afrenta que se le está haciendo al país, que si alguno de los caminos señalados en el artículo llegara a producirse, y antes incluso, entonces, se debería reaccionar muy vigorosamente. Me explico.
Bastante antes de aceptar tanta desgracia, deberíamos dotarnos a nosotros mismos y a nuestros hijos y nietos de un buen patrimonio institucional, renovando por completo la clase política (unos 60 a 75.000 personas) que han conducido y que mantienen a 47 millones, en la situación actual.
Romper el esquema organizativo e institucional actual y, reducir muy sustancialmente los cuatro niveles de gobierno, que existen en todo el territorio. Establecer los criterios de eficiencia gubernamental y territorial.
Juzgar a los responsables de la administración pública, vinculados directa o indirectamente con proyectos cuyos criterios de utilidad /eficiencia hayan sido y/o sean dudosos.
Expropiar preventivamente los bienes de dichos "responsables" como garantia.

Segundo, liberar de ataduras hipotecarias y crediticias, a entre 40 al 60 % de privados y pymes, muy especialmente si estos abren y mantienen actividades productivas y de servicios, orientados a la exportación. Dotarlos de herramientas.
Postergar el cierre del déficit público a un período de, al menos, 10 años.

Tercero, fragmentar y limitar el alcance de negocios del sector financiero que haya necesitado fondos públicos. Someterlos a supervisión cerrada y solo permitir la expansión de los mismos si se involucran en el fomento exitoso de exportaciones, a nivel global.

Cuarto, establecer obligatoriamente en todos los niveles de la educación formal académica y/o de trabajo, una formación detallada y progresiva a través del tiempo, hasta la edad adulta, sobre valores democráticos: su divulgación, prácticas y talleres, determinación de espacios carenciales, promoción y aseguramiento en sectores públicos y privados de líneas de actuación, bajo el sentido de la responsabilidad ética.
Practicar con especial rigor, la observación detallada de todo movimiento o partido con orígenes vinculados al terrorismo o al franquismo. Comprometerlos en la divulgación de la democracia, durante no menos de dos generaciones. Aseguramiento de la laicidad real del estado.

Impulsar, fuertemente, la investigación básica y aplicada. Invertir, con fondos públicos en la captación de personal muy especializado y orientar a la empresa privada a la creación real de valor y a la alta productividad. Formar empresarios serios.

Así, mediante unas pocas medidas, se sumaría el suficiente valor simbólico como para motorizar en 5 años, la semilla de la creación de un estado moderno, garante de confianza y con posiciones serias .
Por supuesto, este gobierno, no es capaz de esto. Ni de mucho menos que esto.

En 15 a 25 años se puede construir algo similar a lo que muchos aspirariamos, como mínimo.

Evitar la endogamia y la corrupción en España???? HAHAHAHA AHAHAHAH HAHAAH
hay, hay que me meo de risa.
y ya puestos, se quitara el ir a desayunar en el trabajo en España HAHAH
y que los albañiles y señoras de la limpieza no trabajen 12 horas 6 dias a la semana... y que se cumplan los contratos, etc etc etc....que risa

Triste realidad en la que sea como sea salimos perdiendo o mejor dicho constatamos que ya hemos perdido.
http://bicicleta-electrica.blogspot.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

es Catedrático Jean Monnet de Gobernanza Económica Global y Europea y Profesor Titular de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid. Es doctor en derecho por el Instituto Universitario Europeo y posee un master en Derecho Europeo por la Universidad Libre de Bruselas. Es promotor y miembro del Grupo de Trabajo 'Plan B', dedicado a realizar propuestas alternativas a las salidas de la actual crisis económica.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

Eskup

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal