27 febrero, 2008 - 01:04
Escuelas catalanas
El debate sobre la política lingüística en Cataluña se reaviva lógicamente en cada campaña. PP y Ciutadans, en contra de la inmersión escolar en catalán y el resto de partidos catalanes, defendiéndola. Pero siempre aparecen nuevos episodios. La existencia de escuelas en España donde se enseñe catalán, o incluso en catalán, fuera de Cataluña es uno de ellos. Sin entrar en el análisis de las propuestas, lo raro, o no tanto, en esta polémica es cómo las opiniones varían según quién las haga y en qué momento, lo que merma gravemente la seriedad de los discursos.
El presidente socialista andaluz, Manuel Chaves, anunció hace unas semanas que iba a permitir que en las escuelas de idiomas andaluzas se enseñara euskera, gallego y catalán. No parece nada estrambótico, pero el PP saltó a la yugular. Rajoy consideró que Chaves había perdido el norte y que estaba haciendo campaña en Cataluña en lugar de hacerla en Andalucía. Pero a los pocos días, Esperanza Aguirre, presidenta popular de la comunidad de Madrid, anunció que iba a facilitar a aquellos padres que lo desearan la posibilidad de escolarizar a sus hijos en catalán. Al PP, esta vez, la idea les pareció fantástica. CiU, PSC y ERC atacaron. Más que criticar totalmente la idea del colegio se olieron una maniobra electoral (“disimular las orejas del lobo”, dijo Mas). La oferta serviría, por agravio comparativo, para reforzar la reclamación del PP de que en Cataluña la lengua vehicular de la enseñanza no sea sólo la catalana.
En cualquier caso, la idea no es inédita. En 1999, cuando Alberto Ruiz-Gallardón gobernaba la comunidad, se anunció un proyecto para permitir a las escuelas madrileñas, como asignatura optativa y fuera del horario escolar, la enseñanaza de catalán, euskera y gallego en los colegios públicos. Nunca más se supo. Habrá que ver si estas nuevas promesas siguen vivas después del 9M.
Una verdadera lastima que la enseñanza de nuestros hijos siga siendo rehén de los diferentes partidos políticos. Mientras se tiran los trastos a la cabeza con este y otros asuntos educativos, nuestros chavales siguen perdiendo puestos en todos los estudios internacionales de capacitación. Lo pagaremos muy caro. La lengua 'vehicular' debería ser la de más proyección y utilidad para los chicos (en este caso el español) y además debería asegurarse el conocimiento pleno del inglés por razones obvias y el de cualquier otra lengua propia de las distintas comunidades autónomas españolas. No es tan difícil. En cualquier país desarrollado de Europa los chicos estudian tres idiomas sin dificultad aparente. Pero allí piensan en el bienestar y el futuro de los estudiantes y no en ponerse medallas partidistas.
Publicado por: Yola | 27/02/2008 9:26:24
Me pregunto cuánto tiempo tardarán en darse cuenta los catalanes de que la política de integrismo linguístico defendida por sus políticos sólo les hará perder posiciones a nivel mundial. Hay muchos profesionales de valía que rechazan empleos en Cataluña simplemente por este asunto. terminarán quedándose sólo con los más mediocres y eso les pasará factura.
Publicado por: hernan | 27/02/2008 9:28:13
TSUNAMI POLÍTICO EN ESPAÑA
La personalidad de Rosa Díez (UPyD) ante las masas y convincente oratoria empiezan a despertar recelo en los grandes santuarios del poder y en el corazón del "stablesmen" periodístico , donde se teme a los que son difíciles de manipular y poseen el recurso supremo en democracia, el de poner al pueblo de su parte.
Tsunami
Publicado por: Tsunami | 27/02/2008 15:52:46
El bipartidismo está tocado, sufre síntomas de endogamia. No convence y estamos ante el peligro de la Abstención Y Voto en Blanco que tanto temen los políticos. POr otro lado a partidos o movimientos ciudadanos como UPyD los silencia la mayoría de la prensa.
No veo ganadores ni en PP ni en PSOE
Me he agarrado con todas mis fuerzas a UPyD porque en este momento es la gente que me ayuda a combatir del terror que pueden ser cuatro años más de bipartidismo con salsa de nacionalismos que esperan con la lista de compensaciones y peajes políticos y no de propuestas para convivir.
El bipartidismo está tocado, sufre síntomas de endogamia. No convence y estamos ante el peligro de la Abstención Y Voto en Blanco que tanto temen los políticos. POr otro lado a partidos o movimientos ciudadanos como UPyD los silencia la mayoría de la prensa.
No veo ganadores ni en PP ni en PSOE
-------------------------------
Me he agarrado con todas mis fuerzas a UPyD porque en este momento es la gente que me ayuda a combatir del terror que pueden ser cuatro años más de bipartidismo con salsa de nacionalismos que esperan con la lista de compensaciones y peajes políticos y no de propuestas para convivir.
TSUNAMI POLÍTICO EN ESPAÑA
Publicado por: Tara | 27/02/2008 15:54:45
No estoy ni en contra del catalan, ni del gallego ni del vasco ni de cualquier otra lengua/dialecto/idioma/o vete tu a saber,ni tampoco, por la misma razón, del andaluz, murciano,extremeño,aragonés,... y asi hasta completar todo el elenco de nuestro multicultural pais. Creo que todos tenemos derecho a hablar en nuestra lengua, sea la que sea y con el mismo derecho para todos. Por eso digo que no estoy en contra del catalan, por ejemplo, como tampoco estaria en contra del andaluz. Nadie debe imponer nada a nadie y menos en un mismo pais. Lo lógico es que todos nos entendiéramos en un idioma comun para todo el pais y luego cada autonomia que hable ademas el suyo sin necesidad de imponerlo al resto.
Hay que enseñar más y mejor y dejarse de gilipolleces idiomáticas que no hacen mas que inculturizarnos en nombre de culturas caducas que no nos llevan a ningun sitio.
Publicado por: ptkzo | 27/02/2008 19:21:01
Cuando hay más de un idioma oficial en un territorio, siempre hay conflicto lingüístico. Y no lo digo yo, sino los sociólogos.
El modelo español és descriminatorio porqué prioriza una lengua sobre las otras, dandole oficialidad en territorios donde no es propia.
Deberiamos apostar por otros modelos, como el suizo. Donde cada territorio tiene como lengua oficial la propia.
Como interlingua entre todos los territorios podriamos poner el castellano, sin ningun problema, se enseña y ya está, pero sin ser oficial en territorio no propio, para eviat el conflicto lingüístico.
Publicado por: Josep | 28/02/2008 11:26:40