Martha C. Nussbaum: La seducción del pensamiento

Por: | 06 de junio de 2012

 

 por INMACULADA DE LA FUENTE

Es una estrella no solo en el ámbito académico, sino en el mundo de la comunicación y de la cultura. Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales, Martha Nussbaum (Nueva York, 1947) reúne un enfoque innovador y a la vez clásico, solvente. Un discurso que establece nexos dialécticos entre disciplinas diferentes que finalmente ni están tan alejadas entre sí ni son siempre antagónicas. Filósofa especializada en la Grecia Antigua, su abanico de intereses es amplio: la justicia social, el desarrollo humano y la naturaleza de las emociones son cuestiones medulares en su investigación. Aunque sus libros son densos están imbricados en la realidad cotidiana y  no teme descender al debate público.  Piensa que los grandes temas de la existencia constituyen espacios compartidos más allá del credo o la ideología y que habría que establecer ciertos principios éticos universales y aplicarlos allá donde haya situaciones de desigualdad y de injusticia. Es por tanto una filósofa política, de la calle, ferozmente contemporánea. No excluye de sus investigaciones los temas de actualidad y no elude manifestarse sobre cuestiones espinosas, como la prohibición del velo o la relación entre ética y política, violencia y religión. Cuestiones que la filosofía no siempre atiende por entender que escapan de su propio campo o que son efímeras. Nussbaum, sin embargo, piensa que es ahí, en el presente, con sus luces y sombras, donde la filosofía se juega su razón de ser. No en vano promueve un marco constitucional y político que, respetando las instituciones locales, permita actuar y fundamentar éticamente la ayuda al desarrollo.

Como ensayista, una de las facetas que ha cimentado su proyección pública, Nussbaum aboga por las humanidades y su papel decisivo en la educación y en el progreso. A menudo se la define como filósofa feminista porque defiende una concepción global de los derechos de la mujer que supere los límites del relativismo cultural. Pero este planteamiento no es lineal ni cerrado, ya que a la filósofa estadounidense le gusta razonar y modular cada paso del debate. Esa pasión por razonar y matizar –de forma radical, sin eludir controversia alguna- le aboca a ciertas contradicciones. De hecho, muchas feministas tienen posiciones distintas a las suyas respecto al uso del velo. Nussbaum ha dicho que no tiene sentido prohibir a una mujer llevar burka si quiere ponérselo. Lo que no significa que a la filósofa le agrade. Una posición totalmente diferente a la de la intelectual argelina Wassyla Tamzali, para quien el velo (en cuanto que es una prenda solo femenina) es ya un símbolo de sumisión y no una bandera de libertad.

Nussbaumcolorines40593_gdUno de los rasgos de su discurso es la falta de complacencia: más que recetas o respuestas, prefiere dejar preguntas en el aire. Y no renuncia a ser polémica. Así, al abordar las mutilaciones genitales, hace hincapié en que las sociedades deber proteger a sus miembros, especialmente a los niños. “Esto significa que cualquier tipo de operación que tenga implicaciones en oportunidades futuras debe prohibirse en los niños”. Pero si una mujer adulta quiere someterse a algún tipo de cirugía genital, con garantías médicas, la cuestión es diferente. Y explica por qué: “En el gimnasio me harto de ver mujeres con cicatrices, resultado de peligrosas operaciones de cirugía estética. Lo hacen porque la cultura dominante así lo requiere. En cualquier caso, este es un debate que hay que abordar. Depende de qué tipo de cirugía genital".

Sus críticos más despiadados -que son muchos, ya que sin ellos no habría llegado tan lejos-, suelen achacarle por un lado cierto narcisismo, por otro, su afición a encadenar preguntas que no se molesta en contestar, apoyándose en cierta poética de la realidad. No andan descaminados al formular estas acusaciones, pero no dejan de ser lugares comunes que suelen atribuirse a las mentes brillantes o versátiles que van por libre. Salvando distancias cronológicas y personales, a María Zambrano siempre se le discutió su pasión por el sentir y no solo por el pensar. “No acaba usted de llegar y ya se ha ido”, le reprochó su maestro, Ortega y Gasset, cuando descubrió que la discípula más brillante se alejaba de él. Zambrano dedicó su vida a unir filosofía y poesía, una síntesis que tenía sentido desde su enfoque personal. Nussbaum ha optado por cierto eclecticismo sofisticado para fundamentar filosofía y política, ética y relaciones sociales.

NussPaisajesimagesCA1SAYS8Profesora de letras en Harvard y Brown y de filosofía en Chicago, ha publicado cerca de una veintena de libros desde los años ochenta. En Paisajes del pensamiento estudia los sentimientos y sus motivaciones y, al tiempo que los disecciona, invita a dejarse iluminar por ellos. En La terapia del deseo, analiza el papel de las emociones y demuestra que  toda cognición está estrechamente unida con una emoción -la de conocer algo-, lo que implica que el estudio cognitivo de las emociones tiene que ser (también) emocional. Se diría que filosofa por (y para) el bien (o la virtud) de los demás. En su obra India. Democracia y violencia religiosa (Paidós), estudia las caras de la globalización, un tema clave que ha estudiado a fondo gracias a su colaboración con Amartya Sen, premio Nobel de Economía.

NussKatzimagesHa analizado la fragilidad del bien y sus diversas caras, sin que eso le lleve a planteamientos relativistas. En Crear capacidades, la última de sus obras publicada en castellano por Paidós, distingue entre el avance económico de un país que refleja el PIB y el progreso en educación y desarrollo de sus ciudadanos. En  El cultivo de la humanidad defiende que la educación superior sea capaz de desarrollar el pensamiento crítico de los estudiantes y al mismo tiempo impulse sus valores éticos. No ve antagonismo en estas propuestas en las que siguiendo la tradición de Sócrates o Séneca, Nussbaum defiende un modelo de ciudadano en el que la imaginación y el espíritu crítico lejos de oponerse al ejercicio de la virtud, son sus aliados.

Además de su producción libresca, Nussbaum desarrolla una intensa actividad pública y política, asesora varios proyectos de la ONU, dicta conferencias y escribe artículos y reseñas. Su apuesta por la ética en la política no está demasiado lejos de esas corrientes ciudadanas que piden transparencia y decencia a los poderes públicos. Y más en tiempos de crisis. Desde fuera, tal vez no haya demasiadas coincidencias entre su imagen de pensadora brillante y los movimientos ciudadanos que como el 15-M, buscan remover estructuras. Pero desde perspectivas distintas, algún hilo sutil le acerca a algunos postulados de los indignados que piden que la educación no sea una mercancía.

................

Vídeo: Martha C. Nussbaum en la película Examined Life (2008), de Astra Taylor.

 

 

Hay 5 Comentarios

Muy buenooooo!!!!!!!!!!!!

Felicito a doña Martha por comunicarnos que el sentido común existe y que pensar con cabeza tiene partidarios.
La imaginación y el espíritu crítico son dos armas estupendas para defenderse; y me permito añadir la tolerancia.
No causan bajas y permiten subsistir en el anonimato de la selva tecnificada.
Sólo tienen un pequeño inconveniente, no dan dinero.
Muy bueno su artículo.

Me encanta el final del artículo: No sólo Martha Nussbaum es estupenda, sino que además sospecho que está de acuerdo con los indignados. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid. Viva el periodismo.

Totalmente de acuerdo en que el burka, signifique lo que signifique, no se puede prohibir. No es coherente decir: te prohibo que vistas burka para que puedas vestir como quieras. Puede ser algo cultural, por supuesto, pero bien se depilan las mujeres de otros lugares del mundo o siguen unos cánones estéticos no necesariamente igualitarios o que las respeten...

El premio Nobel de Economía es Amartya Sen

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal