En un pasaje muy conocido que suelen repetir todos los que (tanto si lo admiten en público como si no) se reconocen mentirosos, dice Nietzsche que el lenguaje no está hecho para decir la verdad sino para el disimulo, es decir, para fraguar una semiverdad, una moneda falsa que se intercambia con los demás y deja bien parado a quien la pronuncia. En rigor, Nietzsche no dice que las palabras tengan que ser piezas falsas sino que se limita a constatar un uso corriente y admitido, una picardía harto habitual; y, en efecto, así es como de hecho han sido empleadas las ficciones desde que se creó el lenguaje (si es que alguna vez hubo algo así como la “creación” o “invención” del lenguaje: Lévi-Strauss pensaba, con bastante criterio, que el lenguaje debía ser tenido como una de esas cosas que han existido siempre). Nietzsche, pues, no hace una burda apología de la mentira o del discurso falso o de la ficción sino que propone abordar la cuestión del lenguaje sin las cortapisas de una concepción categórica y verificacionista de la verdad. Si admitimos que en materia de lenguaje, la verdad no es de lo que se trata, estaremos en condiciones de comprender mejor en qué consiste todo lo que se hace por medio de las palabras y los gestos, ya sea en la comunicación y en la poesía como en la ciencia, en la filosofía o en la seducción.
En la medida en que poner una palabra en lugar de una cosa o de un hecho presupone la sustitución metafórica de ésta(e) por un rótulo o rúbrica, las palabras desrrealizan sus referencias, tal como sucede con todas las metáforas y, tarde o temprano, constituyen su propio contexto de significado. Lo que –por cierto– no quiere decir que se pueda usar cualquier palabra para referir cualquier cosa sino que las palabras viven necesariamente en un mundo que está “al lado del mundo”: un mundo que hemos de tener por simulado o, si se prefiere, como resultado de una simulación más o menos inteligente.
¿Qué ocurre cuando esta función del lenguaje, de natural mixtificadora, es instrumentada deliberadamente por el hablante? En el mejor de los casos obtenemos el efecto llamado literario donde, tras un pacto implícito entre hablantes, se suele suspender la creencia en la verdad para dar paso a la “verdad de la ficción”, fórmula oximorónica que me horroriza pero que no tengo más remedio que glosar tal cual, a falta de otra mejor. Según ésta, en toda ficción hay contenida o involucrada una verdad si no de facto al menos de iure, toda vez que una ficción, para ser tal, presupone tener algo por verdadero. Su capacidad ficticia se funda en la pulsión a tener algo por verdadero, lo que explica que, por ejemplo, una mera representación –una narración cualquiera, o un poema, o un cuadro– pueda suscitar en nosotros una reacción afectiva o emocional lo mismo que si se tratase de un acontecimiento real. Esta cualidad de lo literario ya fue en su momento observada por Aristóteles y no obstante suele ser invocada como el agujero del mate por los actuales escritores de ficción, las más de las veces para mayor gloria de sus insaciables egos, puesto que se supone que la capacidad de generar algo que se parece a la verdad los acredita como “creadores de mundo”, del mismo modo que el tonto de Ión se sentía arrebatado al comprobar su capacidad demiúrgica a la hora de recitar los grandes poemas épicos de memoria bajo el efecto de la manía.
Peor aún, hay casos en que la voluntad de mentir consigue el efecto mixtificador definitivo, por ejemplo, cuando el mentiroso se refugia no ya en la presunción de verdad que subyace a toda comunicación fraudulenta (tiene que ser verdad porque ¿qué sentido tendría comunicar intencionadamente algo que no es de algún modo verdadero o que no se puede tener por verdadero?) sino en la simulación de la propia relación del hablante con lo real, como sucede en el caso de la locura: más concretamente, en el caso del mentiroso que simula estar loco. Una proposición (o una acción) cualquiera en boca de un loco pierde inmediatamente toda pertinencia o contenido verificable, tanto si es una verdad pretendida como si es una ficción literaria. Ya en el derecho romano la locura quedaba inscrita en la figura del mente captus (de donde sale nuestro “mentecato”) que de hecho servía para liberar de toda responsabilidad penal al acusado. Pero si la proposición (o la acción) es obra de un individuo que simula no estar en sus cabales, es decir, que simula un modo muy determinado y bizarro de plantear la relación con lo real, su gesto permite blindar contra el castigo cualquier mentira que el falsario quiera interponer en relación con sus actos y así su conducta queda definitivamente exonerada. ¿Cómo? ¡quitándola de la categoría de las conductas posibles! Cuando esto sucede no hay un real sustituido por la ficción simplemente porque no hay manera de descubrir la ficción al quedar borrado el sentido de la realidad de la que ésta es sombra.
Así es como tienen lugar los crímenes perfectos.
El espectáculo del asesino de Denver, James Holmes, el día en que se le imputaron los cargos de asesinato, con los cabellos teñidos de rojo como el Joker del cómic Batman y esos ojos de perturbado mental que son de manual psiquiátrico, lejos de consolidar la tesis de que ese crimen monstruoso (12 muertos y 59 heridos de gravedad) solo puede ser obra de un loco, debería suscitar la sospecha de que Holmes, consciente de que la psiquiatría le proporciona una estupenda coartada, no está loco sino que interpreta el papel del loco: ¿no es acaso la personificación del simulador (Joker) por antonomasia? Curiosamente, su actitud es exactamente la opuesta de la de otro asesino múltiple, el noruego Brejvik, en un crimen de dimensiones y características parecidas. Hace un año el noruego despachó fríamente, durante hora y media, a 69 jóvenes atrapados en una isla. Resulta significativo que, durante el juicio, Brejvik –otro supuesto “psicópata” de manual– no quisiera pasar por loco sino todo lo contrario; y, de hecho, tampoco nosotros, ni la medicina penal ni la psicopatología al uso, hemos podido determinar si es verdaderamente un perturbado o simplemente una mala persona. Y fíjense ustedes en que el crimen es casi el mismo que el de Denver, pero la coartada es exactamente la contraria en cada caso, aunque idéntica es nuestra perplejidad a la hora de juzgar estos actos monstruosos por la simple razón de que solo contamos con el lenguaje para comprenderlos.
Si el responsable de arrojar la bomba de Hiroshima consiguió terminar sus días pacíficamente, de muerte natural y sin sentimiento de culpabilidad manifiesto, tras regentear durante años una próspera empresa de alquiler de helicópteros, ¿con qué autoridad juzgamos la conducta de Holmes o de Brejvik como “psicopática” si la única manera que tenemos de acceder a (y de juzgar) sus motivaciones pasa por interpretar su lenguaje verbal y gestual en un juicio, a sabiendas de que uno u otro registro del lenguaje que emplean puede estar simulado? ¿Qué medios tenemos para determinar si dice la verdad o si miente? Recuerdo que Gilbert Ryle tenía algunas reflexiones muy sugestivas a la hora de considerar las limitaciones de la razón en casos semejantes.
Quizá sería hora de contemplar la posibilidad de que el mal existe y no es tan banal como parece. O si no, concluir que se puede cometer un crimen perfecto.
.................
Enrique Lynch (Buenos Aires, 1948) es profesor de Estética en el Departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona. Traductor de Michel Foucault, Jean-François Lyotard y Paul de Man, es autor de ensayos como La lección de Seherezade (Anagrama), La televisión: el espejo del reino (Debolsillo) o Filosofía y/o literatura: identidad y/o diferencia (Fondo de Cultura Económica). www.lasnubes.net
Hay 8 Comentarios
El crímen perfecto... En Estados Unidos la Justicia es tan parcial que Hay bastantes casos documentados y demostrados de abuso del poder de policías ,que han golpeado hasta la muerte a indocumentados, incluso los han matado impunemente, que ni siquiera son juzgados, simplemente se les separa de su cargo un tiempo. Y son tan racistas los mismos jueces que si algún norteamericano de "raza blanca" mata a 12 y hiere a decenas más, lo someten a juicio y simplemente lo declaran loco.
Publicado por: desde La frontera de México. | 27/07/2012 1:40:08
En relación a los casos específicos que cita el autor, creo que ninguna de estas acciones pueden tener ninguna justificación ni racional, ni verbal ni histórica. Se trata de seres desequilibrados que siempre han existido junto a una masa inmensa de seres que, mas o menos felizmente, transitan por la vida. El problema es el cómo se les ha dado acceso a medios de destrucción tan importantes como para realizar un daño tan grande.Obviamente se trata de desmilitarizar y desarmar completamente la sociedad, sin escudarse en el supuesto "derecho humano" de estar armado para resistir a la "opresión". Ni Brejvik ni Holmes hubieran podido hacer tanto daño con sus puños o con un cuchillo.
Publicado por: roberto rabinovich | 27/07/2012 1:10:18
"Si el responsable de arrojar la bomba de Hiroshima consiguió terminar sus días pacíficamente, de muerte natural y sin sentimiento de culpabilidad manifiesto, tras regentear durante años una próspera empresa de alquiler de helicópteros, ¿con qué autoridad juzgamos la conducta de Holmes o de Brejvik como “psicopática”...Independientemente del juicio que nos merezca la actitud sicopatica o no de Holmes, compararla con la que estaría involucrada en el lanzamiento de la bomba atómica manifiesta una profunda ignorancia y mala intención evidente: se trató de un acto de guerra, con el fin de acabarla cuanto antes, ante un enemigo que no se detenía ante ninguna evidencia de su derrota, manifestado una crueldad racista e intimidatoria, violado todos los acuerdos relativos al trato de prisioneros, y que, además, había iniciado la guerra en un evidente acto de traición. Los argumentos sobran y la IIa Guerra, del lado del eje no es un compendio de ética militar. Ante esa barbarie en acción durante casi seis años de guerra, las criticas post factum de los soviéticos suenan a lagrimas de cocodrilo.
Publicado por: roberto rabinovich | 27/07/2012 0:57:21
Cadena perpetua para este demonio.
Publicado por: cleo | 26/07/2012 21:07:13
Si fuésemos conscientes del poder que tiene nuestra mente, nos asustaríamos. Cómo podemos adivinar lo que ha pasado por la cabeza de una persona para llegar a actuar así. Esa brutalidad, esa barbaridad, esa frialdad, con la que son capaces de llegar a hacer este daño, es incomprensible en personas con sensiblidad.
Publicado por: princesa | 26/07/2012 17:55:28
No Estoy de acuerdo con el autor .. Holmes verdaderamente esta perturbado perdio la chaveta hace meses ese rostro vacio y robotico es muy convincente..y muy acorde con la conducta que muestran un enfermo mental despues de un brutal ataque psicotico despues de la tormenta viene la calma..una calma vacia e inconexa..Dice la policia que cuando le pusieron las bolsas que contenian parte de las armas en las manos para preservar la evidencia empezo a jugar con estas con si fueran marionetas..que a su llegada a la carcel daba vueltas sin cesar alrededor de todo y que gritaba que era parte de una ''pelicula". Jamas se resistio al arresto, no intento suicidarse lo que implica que su propia suerte le daba un bledo o no era capaz de entender del todo lo que pasaba a escala normal/real...Para tu tranqulidad y la de muchos los exames psiquiatricos americanos son muy riguros van desde una tomografia del cerebro, extracion de sangre y liquido de la espina dorsal, en busqueda de metales pesados, drogas etc hasta entrevistas y test muy profundos para determinar si se hace el loco o por el contrario es loco y pretende ser normal..
Publicado por: N | 26/07/2012 17:44:30
Para mí estos tipos de locos no tienen nada, puesto que planearon detenidamente sus acciones. Son malas semillas, depredadores de gente normal y feliz.
Publicado por: Yo sólo sé que no sé nada | 26/07/2012 15:42:21
El mal existe, nunca lo puse en duda.
Publicado por: Elena | 26/07/2012 14:55:11