Guía para espíritus atribulados

Por: | 29 de septiembre de 2012

  SteinerSciammarellaPeticionImagenCAI8T0O3
Ilustración: George Steiner visto por Sciammarella.

por NORA CATELLI

Hay dos modos de leer este último libro de George Steiner, el prolífico y refinado representante de lo que solemos denominar “gran cultura europea” hoy, se dice, amenazada. Nada menos que George Steiner, quien, desde Tolstói o Dostoievski (en 1959), ha marcado con su peculiar manera de reflexionar cuestiones fundamentales de la segunda mitad del siglo XX. Ellas son: la pervivencia del gran arte contra el arte de masas, la continuidad de la tradición helenística, fusionada con la judeo-cristiana, y la continua formación de una —sola— comunidad humana a través de la actividad a la vez posible e imposible de la traducción. A todos se nos ocurren importantísimos títulos del autor que se ajustan a estas cuestiones: Extraterritorial, Después de Babel, Antígonas, Presencias reales, Pasión intacta, Gramáticas de la creación.


El primer modo supone enumerar sus debilidades (los gigantes suelen tenerlas). Una es la abundancia de enfáticos superlativos: hay autores, poemas y obras únicas, inigualables e insuperables en cada página. Otra: la severidad constante de una cascada de preguntas retóricas que operan, lógicamente, como sentencias indiscutibles, aunque muchas de ellas constituyan lugares comunes de la educación universitaria. La tercera: una tendencia notable a la acumulación de citas que vienen de otros libros, artículos, conferencias y observaciones del propio Steiner. Este primer modo es quizá el más tentador, aunque sea el menos generoso y, para cualquier lector, el menos útil.

SteinerSiruelaimagesCA5Q5NZREl segundo modo supone, en cambio, un acto de humildad: este libro es una guía necesaria para acometer —o repetir— lecturas y establecer relaciones entre campos y disciplinas que, a menudo, se consideran separadas: la árida filosofía contra la florida literatura. Steiner parte de un acuerdo evidente, alcanzado a lo largo del siglo XX: el pensamiento es lenguaje y, por ello, los pensadores hacen con el lenguaje las mismas cosas que los creadores con la literatura. La diferencia entre el lenguaje como instrumento del pensar —en la filosofía— y el lenguaje como finalidad —en la literatura— es falaz. Sólo que los pensadores no lo saben, no lo admiten, no lo dicen. Pero, como hubiese afirmado el joven Marx, a quien Steiner dedica algunos de los más precisos e iluminadores tramos de este libro (páginas 112 a 125): “Lo hacen”. Esas cosas que se hacen con el lenguaje constituyen lo que nuestra tradición denomina “estilo”: “Se infiere que la filosofía y la literatura ocupan el mismo espacio generativo, si bien, en última instancia, se trata de un espacio circunscrito. Sus medios performativos son idénticos: una alineación de palabras, los modos de la sintaxis, la puntuación (un recurso sutil). Esto es así tanto en una canción infantil como en una de las Críticas de Kant, en una novela de tres al cuarto como en el Fedón. Son hechos de lenguaje” (página 14).

Steiner utiliza esta afirmación para construir un vasto panorama, una secuencia de semblanzas biográficas, un encadenamiento de ejemplos de encuentros entre pensadores y poetas a través de la coexistencia cronológica, las citas y concomitancias, las alusiones, los paralelismos. A los ocho apartados del libro sigue una conclusión muy breve en la que el autor formula dos advertencias. En primer lugar, que ha dejado fuera otras líneas y nombres que hubiese podido abordar y, en segundo, que el hilo sagrado —el “estatuto ontológico”— de la relación entre pensamiento y literatura está en trance de romperse debido a las nuevas tecnologías, al ruido interminable de la cháchara del planeta, que apaga o extingue el habla verdaderamente humana. Pero lo importante del libro no está en este diagnóstico previsible sino antes, en la textura irregular e invitadora de sus apartados previos.

CelanimagesCAT22Y7OAllí, en sucesión casi frenética, se encontrarán apuntes brillantes sobre la relación entre música y palabra, seguidos de reconstrucciones extáticas de la vida griega de los siglos VI y V antes de Cristo —jalonadas, eso sí, de jaculatorias triviales contra “el remordimiento del poscolonialismo”— en las que se hermanan filósofos y poetas: Sócrates, Empédocles, Lucrecio, Hegel, Galileo, Platón y Dante. Tras esa reconstrucción estará Paul Valéry y después René Descartes. Steiner se detiene aquí para notar que el Discurso del método posee la misma estructura que un relato de ficción (entre nosotros existe un excelente estudio de Enrique Lynch sobre la articulación narrativa de esa obra). Y un ritornello en el que reaparece Hegel, y sus sombrías metáforas extensas, leído en Francia, en el siglo XX, por Koyré y Kojève, maestros de Georges Bataille, Jean-Paul Sartre, Raymond Queneau y Jacques Lacan. En otro apartado conviven Henri Bergson, y Marcel Proust, George Santayana, Wallace Stevens, Ann Carson. Y más adelante Freud y Wittgenstein y Bernhard hasta arribar al conocido e incandescente choque entre Martin Heidegger, filósofo y ciudadano deleznable, y Paul Celan, poeta y sobreviviente del nazismo. Y de allí a la espinosa orilla del silencio: la relación del arte con lo inefable es el límite necesario en el que se interrumpe Steiner, tras este despliegue que al final adquiere, a pesar de iteraciones o apresuramientos, el perfil exacto de una lección de lecturas dos veces milenarias y un recordatorio de su necesidad.

La poesía del pensamiento Del helenismo a Celan. George Steiner Traducción de María Cóndor. Editorial Siruela. Madrid, 2012. 232 páginas. 19,95 euros (electrónico: 9,99).

...................

NORA CATELLI (Rosario, Argentina, 1946) es profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Barcelona. Es autora de ensayos como El espacio autobiográfico (Lumen) y Testimonios tangibles. Pasión y extinción de la lectura en la narrativa moderna (Anagrama. Premio Anagrama de Ensayo 2001).

Hay 7 Comentarios

me apunto la sugerencia, creo que la manera en la que lo has afrontado lo hace más atractivo que el propio libro en sí jejejeje

**Un GRAN consejo para PERDER PESO. Video GRATIS: www.sn.im/24qm736

Gracias por tu crítica. Es una auténtica invitación a la lectura de este libro.

¡Acabáramos! Tus datos al final del artículo justifican su tufo académico. Creí que estaba ante un resumen jibarizado de un capítulo de un programa cualquiera de una asignatura general de Teoría Literaria. Y así es.

Fantástico. Muchas gracias.

Os dejo unas trivias interesantes para ejercitar la mente: Reconoce a los autores de estas grandes obras de filosofía http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=1848

Completa el título de la novela http://www.dwaroo.com/Play_Quiz.aspx?Gid=1462

Excelente artículo. Un placer leerte.

http://elmejorhumorinteligente.blogspot.com/

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal