Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

Atenas no tiene rival

Por: | 20 de octubre de 2012

PericlesHellenic_Series_007

Por CARLOS GARCÍA GUAL

 
Tras el primer año de la guerra, Pericles subió a la tribuna para pronunciar el discurso fúnebre, en honor de los caídos, según el rito cívico de la democrática Atenas. El historiador Tucídides lo escuchó entonces (430 antes de Cristo) y lo publicó por escrito años después, en el libro segundo de su Guerra del Peloponeso, reconstruido según sus recuerdos y acorde con su propia idea del gran político; y convirtió la conmovedora evocación de la magnánima Atenas periclea en un texto inmortal. El discurso en honor de los muertos por la patria era una institución tradicional. El threnos por los héroes muertos era una práctica aristocrática que la democracia recobró con carácter cívico. Exaltar ese sacrificio memorable: el heroísmo de los ciudadanos como reflejo del valor de sus antepasados era una gran ocasión para la retórica patriótica.

Seguir leyendo »

A vueltas con la identidad

Por: | 17 de octubre de 2012

ArgelinaPeticionImagenCAN18BIO

En la imagen, de arriba a abajo y de izquierda a derecha, Abdellatif Laâbi, Jorge Semprún, José María Ridao, Carmen Romero, Wassyla Tamzali, Mohamed Charfi, Farida Belyazid, Tahar Ben Jelloun, Malika Embarek, Manuel Vázquez Montalban y Mohamed Kacimi, en octubre de 2001 durante el Primer Encuentro Euro-Magrebí en el Circulo de Bellas Artes de Madrid.

por INMACULADA DE LA FUENTE

Wassyla Tamzali es una intelectual argelina que ha abordado de forma sugestiva los problemas derivados de la identidad. De la suya en especial, feminista de origen árabe con una fuerte proyección universal que no le hace perder de vista sus raíces. Y, como consecuencia, de las mujeres de su generación. Tamzali tiene voz propia, construida a través de su experiencia de argelina nacida en 1941 y su formación de abogada y de defensora de los derechos humanos. Se nota que lo que escribe o defiende es fruto de la reflexión y de la convicción. Acaba de publicarse en castellano Mi tierra argelina. Una mujer entre la revolución y la guerra civil (Saga editorial), su autobiografía generacional y política. Y es realmente la historia de su país interrelacionada con la suya propia. Nacida en una familia acomodada, propietaria de diferentes posesiones en los alrededores de la provincia de Bugia y otros lugares del interior, Tamzali sintió en su carne las revueltas que precedieron a la descolonización de Argelia y su consiguiente revolución. Su padre fue asesinado en diciembre de 1957 por un activista del FLN, una muerte más en la larga guerra de Argelia que transformó íntimamente su vida y el lugar que ocupaba su familia en su país.

Seguir leyendo »

Lucrecio, alumno de Chomsky

Por: | 13 de octubre de 2012

 

por ESPERANZA LÓPEZ PARADA

Entre las invenciones sofisticadas del hombre se encuentra ese cubo regular, de lados perpendiculares y ángulos rectos, al que denominamos “caja” y cuya peculiaridad más notable consiste en que, enfrentando adentro y afuera, viene a estar habitada por un hueco. El hueco la separa de otras formas macizas que compactan su interior para no albergar nada.


En virtud de esa particularidad, toda caja es, ya en sí misma y en independencia de lo que custodie, el más seductor de los objetos de deseo. Regálese a alguien una bien cerrada y difícilmente, como sabía Pandora, podrá abstenerse de abrirla. Porque sin duda resulta parte de su contenido el juego de suposiciones que desata, de tal modo que una caja formula una promesa y suele albergar una decepción. En una plausible —y descabellada— teoría de las cajas, los seres todos del mundo podrían clasificarse en dos grandes bandos, el bando de aquellos que contienen y el de los que son contenidos. Esa es la más básica relación entre las cosas: cobijar o ser cobijados.

Seguir leyendo »

El baggage convertido en bagaje

Por: | 08 de octubre de 2012

Maleta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

por IVÁN DE LA NUEZ

Un joven diseñador español, Rodrigo García, aspira al premio James Dyson, de inventos para el futuro, con una maleta capaz de perseguir a su dueño. La periodista Roberta Bosco ha abundado (desde El País) que se trata de una “maleta inteligente”, la cual sigue a su propietario mediante una señal del teléfono móvil (en particular, de la aplicación Bluetooth). La crónica añade que, en el caso de que tengamos varias maletas, estas incluso “se pueden programar para que se sigan unas a otras”.

En fin, ¡una maleta que no tenemos que cargar! Una maleta que, llegado el caso, puede ocupar su lugar dentro de un rebaño.

Leyendo la noticia, me vino a la mente Tulse Luper, el protagonista de la película de Peter Greenaway. Más que ser perseguido por sus 92 maletas, el extraño Tulse acaba, prácticamente, viviendo en ellas. Y más que relacionarse con el objeto, Luper lo hace con el contenido del equipaje. Las maletas son su propia biografía, el devenir de una vida atrapada en lo que contienen esas pertenencias que cifran un legado y sus enigmas.

Sin la “maleta mexicana” de Robert Capa, o “la maleta francesa” de Agustí Centelles, hoy sabríamos menos de la guerra civil. Sin La maleta, de Sergei Dovlatov, sabríamos menos de la vida bajo el Comunismo. Sin ese equipaje –el único que le permiten “sacar” las autoridades soviéticas- que le acompaña a Estados Unidos y en el que, emparedada entre el Marx del fondo y el Brodsky de la tapa, tiene lugar “una vida perdida”.

Seguir leyendo »

Caminos del arte europeo

Por: | 06 de octubre de 2012

 

por VALERIANO BOZAL


Escribir y publicar una historia del arte contemporáneo está en la actualidad bajo sospecha, tanto más si es breve y, como es el caso, se lee con sumo agrado. Se dice que ha terminado ya la época de los grandes relatos (históricos) y que advino la de los relatos fragmentarios. Ahora bien, semejante afirmación constituye un gran relato, no un fragmento. Lo hace en tanto que presupone un sentido que consta de etapas, inicios y finales, de razones (históricas) para aceptar algo y no lo otro.

Seguir leyendo »

La doble vida de la verdad (aforismos)

Por: | 03 de octubre de 2012

 VerdadgrandeimagesCAVPML1G

por MIGUEL ÁNGEL ARCAS

La verdad, como poco, lleva una doble vida.      

                       *

Pobres pero honrados:

el prestigiado narcisismo moral de la honradez.

                       *

Humillar debilita.

                     *

Quien me ama me hace fuerte.

Quien me odia hace lo mismo.                    

                     *

El verdadero rostro se ve en el sueño, en la lascivia

y en la muerte.

                      *

La fe une.

El conocimiento desata.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal