En busca de un nuevo paradigma científico

Por: | 11 de febrero de 2013

 

SanchezRonFotoPeticionImagenCAZDNRL5

por JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

Hace poco escuché una frase que muchos habrán oído o dicho últimamente: “Este modelo (político) ya está agotado. Hay que sustituirlo”. No inmediatamente, pero pronto me vino a la mente un nombre, Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), y su célebre libro, La estructura de las revoluciones científicas (Fondo de Cultura Económica), de cuya publicación (1962) se cumplió el año pasado medio siglo, motivo por el que se ha publicado una nueva edición, “del cincuentenario”, con un buen ensayo introductorio de Ian Hacking. Lo que en este muy influyente libro Kuhn defendió es que el desarrollo científico se basa en la sustitución de un “paradigma” por otro, y que ambos son inconmensurables entre sí.

SanchezRoncubiertaKuhnSe han escrito centenares de páginas acerca del concepto de paradigma, pero ahora basta con decir, siguiendo al propio Kuhn, que este consiste en “una realización científica pasada que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior”. Realizaciones prácticas de ese tipo pueden ser, por ejemplo, la astronomía (geocéntrica) aristotélico-ptolemaica y la (heliocéntrica) copernicana, la física de Newton, la química de Lavoisier, la geología de Lyell, el evolucionismo de Darwin, la física cuántica o la biología molecular à la Watson y Crick. Frente al célebre concepto popperiano de “refutación”, los paradigmas no se refutan, mueren de manera más o menos lenta, hasta desaparecer cuando van proliferando las anomalías que el núcleo central del paradigma dominante ya no puede explicar. En ese clima de crisis, termina surgiendo un nuevo paradigma que se impone al anterior. Si cuando hablamos de Karl Popper, una de las palabras que nos viene a la cabeza es “logicismo”, con Kuhn el término más inmediato es “sociologismo”: son consideraciones sociológicas, el desencanto, la pérdida de confianza en un paradigma, en una visión del mundo, la que lleva a abandonarlo.

No sorprendentemente, en La estructura, Kuhn, formado como físico y con un doctorado bajo la dirección de John van Vleck, premio Nobel de Física en 1977, ejemplificó su discurso en primer lugar en la física, y luego en los grandes nombres de otras ciencias (Lavoisier, Lyell, Darwin), siendo la tecnología y las matemáticas las grandes ausentes de sus consideraciones. Y también, por supuesto, las disciplinas “no científicas”. Sin embargo, como suele suceder, el paso del tiempo cambió algo, si no mucho, la situación, las ideas. Comenzando por el propio Kuhn. Recuerdo, en este sentido, que cuando en diciembre de 1978 Kuhn presentó —fue la única vez que asistí a una conferencia suya— en la New York Academy of Sciences su entonces nuevo libro, The Quantum Discontinuity, lo primero que dijo fue: “Soy Tom Kuhn y, como podrán comprobar, en mi libro no aparece ni una sola vez la palabra paradigma”. A pesar de su indudable atractivo, el modelo del crecimiento científico descrito en La estructura apenas aparece en las reconstrucciones más minuciosas que han producido los historiadores de la ciencia en las últimas décadas. Parece, además, que paradigmas diferentes no son inconmensurables, que pueden convivir, entablando en ocasiones diálogos fructíferos, como en esencia defendió el sucesor de Popper en la London School of Economics, Imre Lakatos, con sus “programas de investigación científica”.

SanchezRonWesselKeynesHayekEn este punto, podría mencionar ejemplos procedentes de la ciencia (Newton versus Descartes, acciones a distancia frente a campos), pero mejor, para mostrar que la noción de paradigma ha traspasado fronteras disciplinares, referirme a una discusión que tiene relevancia actual, la del enfrentamiento entre los modelos económicos de John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, un enfrentamiento, pero también un diálogo, que se recoge en un libro magnífico de Nicholas Wapshott, Keynes-Hayek. The clash that defined modern Economics. De la importancia de ese debate da idea lo que Tony Judt manifestó en Pensar el siglo XX (Taurus, 2012): “Los tres cuartos de siglo que siguieron al colapso de Austria de la década de 1930 pueden considerarse como un duelo entre Keynes y Hayek. Keynes comienza con la observación de que bajo unas condiciones económicas de incertidumbre sería imprudente suponer unos resultados estables, y por tanto sería mejor diseñar formas de intervenir a fin de conseguirlos. Hayek, que escribe conscientemente en contra de Keynes y desde la experiencia austriaca, argumenta en su Camino de servidumbre (1945) que la intervención —la planificación, por benevolente o bienintencionada que sea independientemente del contexto político— termina mal”.

Y en este punto vuelvo al comienzo.

Si el presente “modelo” político —el europeo, se supone— debe ser sustituido, tendremos que disponer de otro, de otro paradigma, porque los saltos al vacío son más que peligrosos, son imprevisibles. Independientemente de sus limitaciones, el modelo kuhniano puede tener alguna relevancia en el mundo de la política actual. Léase si no lo que escribió hace poco Juan Luis Cebrián ("Los retos de la globalización", Claves de la razón práctica, abril de 2012): “Conviene insistir en que no nos encontramos solo ante una crisis, sino ante un cambio estructural, un nuevo paradigma cuyo fundamento es la pérdida de influencia y de prestigio de Occidente”. El periodo de “ciencia normal”, el desarrollo del modelo europeo en el que crecimos se está agotando, o se ha agotado ya. Son múltiples las “anomalías” del sistema, que se manifiestan de formas diferentes, desde “los indignados” hasta las “preferentes”, pasando por los desahucios o la privatización de servicios públicos. El problema para Europa es encontrar un nuevo paradigma, que conjugue los pilares ilustrados sobre los que se edificó con un mundo radicalmente diferente de aquel en el que prosperó.


La estructura de las revoluciones científicas. Thomas S. Kuhn. Fondo de Cultura Económica.
Keynes-Hayek.The clash that defined modern Economics. Nicholas Wapshott. W. W. Norton. Nueva York, 2011.

....................................

Imagen: un millar de personas convocadas por el movimiento Democracia real ya protestan el la plaza de Catalunya de Barcelona en mayo de 2011. Foto de Marcel·lí Sàenz.

....................................

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON es miembro de la Real Academia Española y catedrático de Historia de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid.

Hay 6 Comentarios

Y una cosa a tener en cuenta. Un cambio de paradigma es un cambio de marco, lo que en un paradigma son anomalías en otro no son tales. Sin embargo la evolución de los paradigmas no es lineal, el nuevo paradigma no es mejor en un sentido absoluto, es diferente.

Casi me da vergüenza recordar esta especie de vulgaridad marxista: el paradigma político actual es reflejo de de las actuales relaciones de producción. Sólo si éstas cambian - con la jubilación del sistema capitalista - podrá cambiar el paradigma. Mientras, a base de remiendos, se irá pudriendo, eso sí.

Dos temas, sobre T. Kuhn, Mario Bunge agrega una interesante opinión en 'Capsulas': "...Kuhn tuvo por lo menos tres méritos. Uno fue el de avivar el interés del público por la historia de la ciencia. Su segundo mérito fue el de corrergir la visión estrecha del internalismo, que no presta atención a la sociedad en que se desenvuelven los científicos. Su tercer mérito fue el de admitir honestamente sus errores..." En cuanto al párrafo que comienza con lo dicho por Cebrián es catastrofismo. Occidente tiene dos banderas que están en la proa del progreso de la civilización en el mundo: la igualdad ante la ley y la preponderancia de las instituciones sobre los individuos. El resto de las culturas irán hacia ellas.

Desde mi punto de vista el cambio de paradigma está reacionado con sistituir el crecimiento económico como fin en sí mismo (medido utilizando el PIB) por el desarrollo humano (indice de desarrollo económico, ONU). Esa sustitución implica una mayor participación de los ciudadanos en la política (democracia participativa), algo ahora más fácil que nunca, gracias a las nuevas técnicas de infrmacion y comunicación. Todos los filósofos políticos contemporaneos mencionan la imposibilidad de seguir con una democracia representativa converida en un sistema feudal, dictadura o ...

Un saludo

---★★EL ARTE DE GANAR DINERO INVIRTIENDO 0.00€ (Seguir esos 3 pasos). http://su.pr/33HIdX

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://cut07.tk/b5M ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal