A favor de las humanidades

Por: | 04 de marzo de 2013

DSCN5574

Hace unos meses, un grupo de profesores de diversas disciplinas humanísticas coincidieron en la preocupación por la situación de las humanidades, en la enseñanza y en la sociedad. Amparados por el Institut d’Estudis Catalans (IEC) que preside el sociólogo Salvador Giner, redactaron un manifiesto que han decidido someter a la consideración de otras personas. Quienes se hallen interesados en participar en el debate pueden enviar al IEC su adhesión o sus aportaciones hasta el próximo 31 de marzo. Entre los firmantes figuran, además del propio Giner, los pensadores Rafael Argullol, Jordi Llovet y Victòria Camps, y el sacerdote católico Xavier Morlans. El texto que sigue es la traducción al castellano del original catalán. Consta de un preámbulo y un conjunto de propuestas. Los interesados en adherirse o realizar aportaciones pueden dirigirse a [email protected].

Unas humanidades con futuro

  1. Las últimas transformaciones en el mundo de la enseñanza, los vastos procesos culturales de cambio y las convulsiones en la situación económica y política, con el predominio de la lógica del mercado capitalista, son factores que inciden en el cultivo de las que, en los países occidentales, se conocen como “humanidades”. Las humanidades han configurado la cultura occidental desde sus inicios (Atenas, Roma, Jerusalén), a través de un vínculo con las ciencias y la técnica, el  cual se manifiesta sobre todo en el Renacimiento y se prolonga hasta lo modernidad. Esta se basa en el espíritu crítico y dialogal, la democracia, la tolerancia, el respeto a la ciencia, el pluralismo de creencias y el conocimiento filosófico. Alejarse de las humanidades empobrece y aísla. Occidente ha forjado una visión del mundo en el que la autonomía y la dignidad de la persona y su constitución espiritual son la base de un sentimiento común.
  2. La intensa preocupación, plenamente justificada, de los gobiernos y de la sociedad civil por el fomento de la ciencia, la tecnología y las nuevas formas de transmisión del conocimiento y de la información, ha ido acompañada de una disminución de la atención hacia las humanidades. Igualmente, otros factores, como la pérdida de los grandes relatos históricos y de los referentes colectivos, han contribuido a debilitar el cultivo de las humanidades. Las dificultades con las que se encuentran las humanidades se inscriben en una crisis más general del saber, también del saber científico, a menudo valorado sólo por sus aplicaciones prácticas y sin que se lo relacione con la pregunta por el sentido.
  3. La merma de la cultura humanística comporta el empobrecimiento del pensamiento, la precariedad del discurso ético y la pérdida de la cohesión de nuestra civilización. En este sentido, es urgente salir del analfabetismo funcional y simbólico, que deja grandes vacíos en el sistema de referencias personales y colectivas y permite sumisiones y manipulaciones. Es necesaria una recuperación del símbolo, empezando por el propio lenguaje, en sus horizontes filosófico y religioso, como uno de los signos distintivos de la cultura humanística completa. La cultura humanística es una inversión necesaria.
  4. Las humanidades son percibidas como faltas de atracción, como si fueran poco más que un legado arcaico y sin interés. Sin embargo, llevan en su interior la pasión por la belleza y por un mundo más humanizado, libre y feliz. Las humanidades son interesantes y útiles, porque ayudan a la persona humana a examinarse a sí misma y a valorar y admirar lo que recibe de otras personas, porque contribuyen a articular críticamente el propio pensamiento y a expresarlo de manera inteligible, porque discernir y tener criterio es imprescindible para vivir y para orientarse. Con todo, es necesario recuperar el entusiasmo por todas las creaciones del espíritu humano y restablecer y potenciar la figura del maestro que cultiva y comunica las humanidades con pasión.
  5. La educación se ha erigido en un reto capital en un mundo que tiende al individualismo y a la desvinculación de las responsabilidades compartidas. La transmisión del saber y de la sabiduría no pueden quedar al margen de la sociedad del conocimiento. La tecnosfera ha de permitir, más bien, una circulación amplia de la cultura humanística. Igualmente, en los medios de comunicación, las propuestas de tipo humanístico han de encontrar un eco riguroso y de calidad. Las humanidades forman parte del “núcleo duro” de las formas espirituales de la vida, más allá del materialismo y del utilitarismo.

Por todo ello, hacemos las siguientes propuestas:

  1. Las lenguas y la literatura, la filosofía, la historia y las artes son los pilares fundamentales de la civilización y la cultura. Por eso es imprescindible garantizar que todo el mundo sepa hablar, leer y escribir correctamente. En relación a Secundaria, los escritores clásicos, griegos y latinos, y los grandes relatos de la Biblia (la antigua “historia sagrada”) han de ser referentes culturales que han de encontrar su sitio en el currículo escolar. Por eso, es necesario impulsar el aprendizaje de las lenguas modernas y de las lenguas clásicas (griego y latín), que se han de mantener como materias optativas pero no residuales. Por otro lado, en lo que respecta a la literatura, es necesario establecer un canon abierto de autores y de obras que resuman los frutos del conocimiento humanístico que todos deberían asimilar. En no pocas culturas europeas, emulando la familiaridad de los griegos con Homero, se tiende a promover el conocimiento de los clásicos respectivos durante la Secundaria. Esta tendencia ha de ser mantenida en el caso de la cultura catalana, que no ha de menospreciar los grandes valores de la literatura universal, entendida como patrimonio de la humanidad.
  2. La Universidad ha de combinar la especialización con una consideración global de los saberes. La conexión y la transversalidad se hacen, pues, especialmente necesarias. Es necesario plantear fórmulas inteligentes que hagan que las humanidades estén presentes en los currículos de las carreras técnicas. Concretamente, en los currículos escolares y universitarios hay que encontrar un equilibrio entre las disciplinas técnicas y las humanidades. No se pueden confinar las humanidades en las “carreras de letras”. Las ciencias necesitan las humanidades, y las humanidades no pueden desvincularse de la ciencia.
  3. Las humanidades han de procurar establecer alianzas estratégicas con las ciencias, con las tecnologías y con el mundo de la comunicación. La cultura humanística ha de valerse de todos los aliados posibles para contribuir eficazmente al espíritu de los tiempos. Es conveniente, por ejemplo, que la cultura humanística emplee las nuevas tecnologías sin abandonar del todo los formatos tradicionales, sino poniendo de manifiesto la complementariedad entre tradición e innovación, y buscando la mejor manera de difundir e impulsar lo que es esencial en el mundo del pensamiento: la autoridad de la razón. Las humanidades necesitan una discriminación positiva. En este sentido, sería conveniente fomentar el gusto por la lectura, la escritura y el conocimiento de los clásicos.
  4. Los medios de comunicación – también aquellos que utilizan los nuevos códigos comunicativos – son vehículos potentes de difusión cultural, y en última instancia se han convertido en “educadores”, sobre todo de las generaciones más jóvenes. La cultura humanística ha de entrar en el mundo de la comunicación, y hace falta receptividad por parte de los medios para que esto sea factible. Las humanidades tendrán futuro en la medida en que sean entendidas como factor de humanización, de responsabilidad moral y cívica y de crecimiento del espíritu humano.

Barcelona, 16 de enero de  2013.

Imagen tomada por F. A.

Hay 25 Comentarios

Actualmente a las empresas y a los paises les conviene crear humanos en el ámbito de lo práctico, que ejecuten su acción en base a unas reglas y sobre todo que no piensen, de esta forma el rico se lucra mas aún y el ignorante vive en su pequeña burbuja que según le han dicho....es la realidad

España, país que sigue con la arcaica división entre letras y ciencias...

A la tal Carmen.
Haria bien en leer sobre historia antes de decir exabruptos y chorradas. Es precisamente la iglesia la que en la Edad Media es continuadora de la cultura clasica en Occidente, salvandola de su perdida, tras las invasiones de los pueblos germanicos, eso es algo que se estudia y se da por aceptado en las carreras de historia en este pais. Y por cierto tambien es falso que la iglesia haya estado en contra de la cultura siempre, precisamente en la Edad Media es continuadora y conservadora de la misma.
Lo dicho, a ver si lees algo, escribir es facil, escribir y opinar con criterio, otra cosa, en ti percibo

Aquellos que dudan de la idoneidad o no del aprendizaje humanistico sin duda pensaran tambien de la inutilidad del arte, de la musica clasica, de la religion y de todo que no sea hacer dinero rapido. Cultura... para que, verdad? Suele ir junto, aparejado. Propongo que se eliminen las carreras humanisticas y se incluya la de camarero o hostelero en las universitarias, visto lo visto en este pais es la unica forma de encontrar trabajo, si por trabajo se entienden 800 euros al mes, esa es otra. Esa medida contentara a los cabezacuadradas, que se ve hay abundan como las setas en otono.

Al mercado la cultura humanística le interesa más bien poco. Y hoy todos bailamos al son que aquel dicta. Seres funcionales y desenraizados es lo que el mercado promueve. Lo acabaremos pagando, por supuesto. La factura por la creciente deshumanización nos será un día presentada de golpe y no habrá dinero bastante para pagarla. Alertar de ello no servirá de nada. Habrá que esperar a que el niño, arrogante y prepotente, aprenda por sí mismo, por sus propias equivocaciones, aunque para entonces será ya demadiado tarde.

Para los que van de ateísimos, porque está de moda, e insisten desde la ignorancia en vetar a la Biblia de las enseñanzas, es porque ni conocen su valor histórico ni su calidad literaria. El que les habla, comunista convencido y agnóstico, ha leído la biblia en su mayor parte y puede afirmar que, junto con El Quijote, es el libro más importante jamás escrito. Un libro de gigantesca calidad literaria, lleno de referencias históricas, de metáforas, de alegorías y de personajes reales e inventados, pero también de historias secundarias reales, de apuntes topográficos y socioeconómicos...todo ello contado con extraordinaria poesía y calidad. Claro, que si la lectura de la misma la hace un ignorante pueden suceder dos cosas: una, que se crea todo lo que lee (por ejemplo, los católicos ultras, los judíos sionistas, o los del Opus Dei), y otra, que parece ser el caso de muchos de ustedes, que no entiendan ni una sola línea

▲▲▲SORPRENDENTE VIDEO Explica Como BAJAR 15KG AL MES.
Tu HIGADO es la CLAVE.
▲▲▲ Mira el video aquí:
http://su.pr/2we2i5

El 15-M fue un gatillazo revolucionario. El movimiento que en su día eclipsó al mundo, no ha quedado en nada... Si quieres saber más, entra en Vergüenza de país: yestheycan.blogspot.com

No creo que la inclusión de la religión católica, ayude mucho al conocimiento; siempre históricamente han estado en su contra. No quiero pensar ¡¡¡Qué hubiera sido de los poemas eróticos de Catulo o algunos textos de Ovidio, por citar poco, si los monjes analfabetos que los copiaban hubieran sabido latín!!!
Clásicos grecolatinos sí, religión católica no.

Increíble que en un artículo en defensa de las humanidades publicado por un prestigioso periódico se escriba "persona humana", a lo mejor tendrían que revisar lo que publican. A no ser que ya estén en la linea del nacionalsocialismo hitleriano y distingan entre concepto de ser humano según su origen, religión o lengua.

MMM pues yo pensaba que la historia era una ciencia social.... en este debate, podríamos incluir a las "ciencias sociales". En realidad el quid de la cuestión es que estas disciplinas han quedado obsoletas, y exceptuando a la filosofía y a la historia que sirven como auxiliares al resto de ciencias sociales, las demás son inútiles, bueno al menos en el sentido de búsqueda de rendimiento económico.... tampoco es que la llamada ciencia política o la sociología se han una mina de dinero, de hecho una persona que no está al tanto con estas disciplinas apenas va a notar una diferencia sustancial entre una sociólogo y un filósofo. Pero estos últimos son "ciencias" social y han ganado la batalla de los fondos económico, han ganado en el discurso académicos y las otras han quedado relegadas a "humanidades" y han perdido... ( nota: en realidad no hay distinción clara entre humanidades y ciencias sociales, más bien es una cuestión de prioridades quien es una ciencia social tiene prestigio y asegurado el pan...)

Estamos apañados con estos humanistas catalanes. Discurso farragoso y con muchos errores gramaticales que verdaderamente da la razón del declive de las Humanidades. Si quienes deben enseñarlas se expresan así, no me extraña nada dicho declive.

Se ha estado dando predominio estos últimos años a las ciencias porque es el campo en el que el nivel de la enseñanza, o por lo menos el resultado que parece obtenerse de ella, es más bajo. Y aun así, el nivel sigue siendo muy pobre. Una de las razones es que históricamente,en España ha habido un sesgo bastante grande hacia las humanidades. Se consideraba más rápidamente a alguien como intelectual si era docto en alguna disciplina relacionada con humanidades que con la ciencia. Y cuando se consideraba el concepto 'cultura' los conocimientos científicos no parecían formar parte de ella, cuando en mi opinión cuestiones como saber lo que es un paralelogramo, las valencias de los elementos químicos, por lo menos de algunos y (sí, hoy en día ya es necesario incluir esto) el cálculo diferencial básico, deberían considerarse cultura general básica. Sin negar que los resultados de la educación son pobres en todos los campos, incluyendo las humanidades, y cosas como saber desarrollar un buen argumento son básicas para desenvolverse en el mundo, la revolución tecnológica lo que ha hecho es poner de relieve el verdadero nivel de la ciencia en la educación, que ha demostrado ser aun más bajo del que nos creíamos.

Coincido con otros comentarios. Es un manifiesto pobre que no quiere poner al día a las humanidades sino lamentarse por la pérdida del puesto de privilegio que tenía antes.
Un aspecto que a mi me interesa profundamente por mi perfil (doctor en Historia y emprendedor) es el de aplicar las humanidades al mundo de los negocios, y que aquí no se contempla. Aplicar la teoría del emprendimiento a los profesionales de las humanidades es una vía que propongo para su regeneración.

No nos engañemos. Una de las razones de la decadencia de las humanidades es que su aprendizaje en las universidades es un billete seguro al paro. Una profesión que no da de comer más que a una minoría muy minoría y a unos grupitos endogámicos es candidata cierta al desprestigio social. Yo abandoné la profesión de historiador con 34 años harto ya de becas, oposiciones, catedráticos prepotentes, y un futuro de miseria.

El día que los humanistas en vez de echar la culpa al Gobierno, al iPod, o a los de ciencias hagan una autoanálisis y se reconozcan a si mismos como culpables de su decadencia y paupérrima imagen social empezaremos a salir del agujero.

►►►VIDEO SORPRENDENTE revela MÉTODO PARA PERDER 15 KILOS CADA MES (no es necesario dietas ni ejercicios físicos): http://su.pr/2we2i5

Querido tiempos difíciles,
la propia idea de desnacionalizar la literatura revela el nivel de lectura que propone usted de Shakespeare, Cervantes o de Ozu. Que estemos en una sociedad globalizada no quiere decir que toda la historia de la literatura (y mucho menos de la cultura) esté globalizada. Precisamente todo lo contrario. Naturalmente prescindiendo del latín y del griego, supongo que también del castellano cervantino, del italiano de Dante y del inglés de Shakespeare, es mucho más fácil leer obras de toda la literatura sin problemas, desnacionalizadas, edulcoradas y en pildoritas. Prescinde usted de la conciencia de que la literatura nace en un contexto cultural concreto y de que la lengua es reflejo de las mentes que la escriben para que sea leído en su tiempo.
Es su propio comentario el que lo deja en evidencia: Rowling es graduada en Estudios Clásicos y Francés y todo el lenguaje mágico de la serie de Harry Potter está basada en un juego con el latín como fondo. Usted entiende lo que significa el hechizo 'oculos repara' porque habla una lengua románica, un inglés solo lo entenderá si tiene nociones de latín. Imagine los hechizos 'avis' o 'cave inimicum'.
Prescindir de las raíces significa no poder entender lo qué somos, también lingüísticamente.
Y la historia de Europa, hasta antes de ayer, está escrita en esas lenguas muertas. Perdámoslas una sola vez y nunca podremos volver a leer los textos fundacionales de nuestra cultura. Pasaremos a ser un satélite de los EEUU, un lugar de vacaciones de magnates rusos, una sucursal mala de China.

Me parece un texto interesante, y con ideas a tener en cuenta. Pero le falta para mi una palabra y una época fundamentales: la Ilustración y el siglo XVIII. Debe ser que esta época incomodaba al sacerdote. Pero dejen la Biblia y traiganme a Voltaire y Jovellanos.

Mas conocimiento practico menos teorico http://cort.as/3UN6

Teniendo en cuenta la rígida pobreza de lo expuesto y la cantidad de errores ortográficos que se encuentran en él, es el texto mismo un buen ejemplo de que quizá tengan toda la razón.

Acertada la observación de que sólo las aplicaciones técnicas y rentables de la ciencia se fomentan. Por lo demás, bien, se podría defender con más garbo y modernidad, ciertamente. Como decía Díez del Corral en su famoso libro: Europa se suicida. Y se suicida en aras de la pasta fácil de los nuevos bárbaros.

Qué manera más sibilina por parte del lobby cristiano de querer seguir metiendo la patita en los centros educativos.

►►►VIDEO SORPRENDENTE revela MÉTODO PARA PERDER 15 KILOS CADA MES (no es necesario dietas ni ejercicios físicos): http://su.pr/2we2i5

Decepcionante el manifiesto. Hay mejores argumentos para defender las humanidades, y desde luego se pueden defender con más brillantez. Soy licenciada en Filología Clásica y llevo 20 años escuchando estos mismos argumentos anticuados y poco ambiciosos. Ha habido un cambio de paradigma y no nos hemos dado cuenta de que hay que lanzarse al nuevo marco en el que se mueve el conocimiento con menos complejos y superando la vieja dicotomía humanidades/ciencia. En cuanto al comentario anterior, manifiesto mi sorpresa al constatar en qué consisten las humanidades en opinión de algunos.

Que sea una propuesta de interés no la hace perfecta. No hay duda de que le conocimiento humanístico es tan rico o más que el conocimiento técnico, por la sencilla razón de que el método científico aplicado a las humanidades no se basa en el establecimiento de leyes inmutables en condiciones controladas, que es la base del conocimiento científico-técnico. De hecho cuando este se ha hecho mayor, ha necesitado aplicar teorías y cálculos sobre sistemas complejos, llegando incluso a formalizar la teoría del caos (que ya existía en el mundo humanístico a través del concepto de "entropía").
Me parece interesante la idea de la desnacionalización de la literatura, entre otras cosas porque el acceso actual de los lectores es a un campo universal, donde conviven Shakespeare, Cervantes y García Márquez o Yasujiro Ozu, por poner ejemplo más recientes. Pero hay que conservar el espíritu divertido de la lectura, por lo que no siempre el mejor libro pertenece a los clásicos, aunque deberíamos buscar obras en educación que nos permitan remontarnos a ellos para estimular su lectura. Y que me perdonen los puristas, pero leer a Calderón de la Barca o el Libro del Buen Amor (en mi opinión, mamotretos literariamente insoportables y muy alejados de los intereses de un público actual) no garantiza una mejor lectura o un mejor conocimiento de nuestro pasado y nuestro bagaje cultural.
Y eso me lleva a mi crítica más importante: la recuperación del latín y del griego me parece antediluviana y carece de fundamento para asegurar un mejor bagaje humanístico. Si se hace para leer a los clásicos en su idioma, ¿no sería mejor comenzar por enseñar lenguas contemporáneas para estimular el conocimiento directo de los autores y las autoras (por ejemplo, que puedan leer a Harry Potter en su idioma original y comprender toda la extensión de las intenciones de la obra). El griego y el latín son conocimientos de científicos y especialistas y ahí se deben quedar. Que se proponga una materia como "Cultura clásica" para poner a los alumnos en contacto con nuestra tradición cultural me parece bien, aunque también se deberían incluir la influencia de otras culturas clásicas como la china o la árabe que tienen tanto peso en nuestra cultura contemporánea. Pero el conocimiento del griego y el latín no debería entrar ni siquiera en el Bachillerato. Conocer el mundo de hoy y aprender a aprender deben ser los objetivos de una educación contemporánea, utilizando los recursos metodológicos de las ciencias técnicas y humanísticas.
Háganme caso: cuantos más conocimientos se piden a la escuela, más listas tendrán que memorizar los alumnos para los exámenes. Y ese no es el camino...

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/123Estra ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal