El entierro infinito

Por: | 12 de abril de 2013

GoytisoloFoto

por IVÁN DE LA NUEZ

El novelista Luis Goytisolo acaba de ganar el Premio Anagrama de Ensayo con Naturaleza de la Novela. Según sus declaraciones, el libro interroga un tema de largo recorrido, incluso entre las preocupaciones del autor: el de la muerte de la novela y, asimismo, el de la forma literaria que hipotéticamente podría sustituirla.

“La novela está en declive”, asegura. Y “en fase de extinción”, añade aún más incisivo. Si la televisión generó un punto de inflexión en el consumo literario –a partir de ella “la gente tiene menos tiempo para lectura”-, con las nuevas tecnologías el hábito de leer pasa, en el presente y no digamos ya en el futuro, a convertirse en “algo prescindible, accesorio”.

Convencido de que no tendremos otro Proust, Luis Goytisolo no sólo señala a los enemigos “externos” de la novela, sino también a los encargados de cultivarla, quienes a base de “repetir fórmulas”, sin duda gastadas, no consiguen su renovación.

Casi nunca es conveniente valorar las obras por lo que dicen de ellas sus autores, así que esperaremos a leer el libro. En cualquier caso, Luis Goytisolo no se ha apuntado a última hora a un debate sobre el que ya ha se ha explayado notablemente en distintos artículos. Tampoco es cuestión de establecer, como contrapunto a sus declaraciones, un listado de excelentes y renovadoras novelas aparecidas en los últimos años. (Las grandes novelas han sido excepcionales en cualquier época y, a fin de cuentas, como decía Blanchot, todo gran arte surge de alguna forma de precariedad). Ni siquiera intentaremos franquear el “formato libro” para descubrir la renovación compleja de la narrativa que, desde sus ficciones visuales, vienen haciendo artistas como Stan Douglas, Steve McQueen, Doug Atkins, Joan Fontcuberta, Valerie Mrjen…

Nada de eso es suficiente ante lo que retumba en las palabras de Goytisolo; su certificación de ese prolongado velatorio en el que hemos subsistido durante dos generaciones, avezados en el arte de amortajar cadáveres a los que ha sido más fácil asesinar que enterrar. Inmersos en las defunciones del comunismo y el arte, la historia y el Hombre, la verdad y las ideologías. Muertos todos, sí, pero no enterrados, de ahí nuestra existencia prefijada -en el post-comunismo, el post-humanismo, el post-modernismo, el post-estructuralismo, la post-historia- y toda esa posterioridad sin porvenir que Peter Sloterdijk tuvo a bien bautizar como la “era del epílogo”.

Luis Goytisolo habla del fin de la novela como Roger Caillois habló de Picasso como el “gran liquidador del arte” o Milan Kundera de Bacon como “el último pintor”. En su voz late el Adorno que negó posibilidad a la poesía después de Auschwitz.

Nuestra disyuntiva ha sido, entonces, la de una vida con arte después de Picasso, con pintura después de Bacon, con historia –pese a Fukuyama- más allá del Comunismo.

Acaso el reto para las actuales generaciones, habitantes del “post”, ya no consista en notificar, muerte a muerte, todo eso que se acaba: en la persistencia de esa práctica forense que empieza a aburrir soberanamente. Tal vez sea el momento de nombrar en positivo nuestra experiencia; y esto pasa por enterrar de una vez los cadáveres que le sirven de lastre.

.....................

En la imagen, Guillermo Cabrera Infante, Basilio Baltasar, Gonzalo Garcés y Luis Goytisolo, en Barcelona, en 2000, durante la entrega al tercero del premio Biblioteca Breve convocado por Seix Barral. Fotografía de Marcel.lí Sáenz.

.....................

IVÁN DE LA NUEZ (La Habana, 1964), crítico de arte y escritor, es autor, entre otros títulos, de Inundaciones. Del Muro a Guantánamo: Invasiones artísticas en las fronteras políticas 1989-2009 (Debate) y El mapa de sal (Periférica). www.ivandelanuez.org.

Hay 11 Comentarios

Muy buen articulo, bastante interesante

◄◄◄¿¿Necesitas ELIMINAR GRASA URGENTE??►►►
►►►VIDEO SORPRENDENTE Te Explica Cómo Bajar ¡¡1KG AL DIA!!
►►►MIRALO YA: http://bit.ly/10YSfHQ

http://www.newshub.es/ noticias en tiempo real.

Lo que quiere decir siempre quien dice que la novela ha muerto es "ya no hay ni habrá novelistas tan buenos como yo". Mucho ego inflamado es lo que hay

Los muertos que vos enterrasteis... ya lo ha dicho un compañero, y en el propio artículo se dice: se viene hablando de la muerte de la novela desde.... ¿desde cuándo? Ya se pronosticó la muerte de la pintura cuando apareció la máquina fotográfica, si se acuerdan. Al final, es una cuestión de fe. Yo creo que la novela no puede morir, y no me cabe la menor duda de que Goytisolo cree lo mismo. El que crea otra cosa, tiene razón seguramente también.

En realidad se viene hablando de la muerte de la novela, por distintas causas, desde mediados del siglo XIX...

Sí, desde Joyce, por lo menos, se está muriendo la novela. La cosa ya empieza a oler mal.
En cuanto a la capacidad del creador para ejercer de crítico o teórico, recordemos que Kundera, en su magnífico ensayo "El arte de la novela", nos dice que la labor del creador y la del teórico son incompatibles. Y con sus novelas nos lo demuestra.
http://antoniopriante.wordpress.com/2012/07/30/la-muerte-de-la-novela-i/

Cuánto cursi en esafoto...

Cuánto cursi en esafoto...

Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate en gratis en [ http://bit.ly/War1234 ] desde tu navegador.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal