
En La República de Platón, cuando Sócrates inicia el relato del mito de la caverna, su
oponente le interrumpe: “Qué extraños seres pintas, Sócrates”. Y éste le replica: “Ni más ni menos como nosotros”. Ésa
es la clave de los relatos: que hablen del “nosotros” que forman los lectores,
juntos y por separado. Ocurre, desde luego, en la ficción (y el mito de la
caverna no deja de serlo), pero también en la no ficción. Seguramente, sentido
e interés se dan la mano en los textos cuando el lector percibe que, como
Sócrates, hablan de él. He aquí algunos títulos, novedades de este Sant Jordi,
que lo hacen;
Josep Fontana: El
futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos
del siglo XXI (Editorial Pasado y Presente) En este libro, en parte
continuación de su voluminosa obra anterior (Por el bien del imperio) llama la atención, entre otras cosas, la
amplia bibliografía que se ofrece (80 páginas sobre un total de 232). El motivo
es que Fontana ha querido que el lector pueda contrastar siempre sus
afirmaciones. Y es que el historiador trabaja en un doble sentido: describir
las bases y objetivos de la crisis y permitir que el lector se forme opinión
propia. No sólo hay un denso trabajo de historiador del presente (densidad que
no se expresa en la escritura, perfectamente amena y ágil) sino que hay también
una reflexión de fondo sobre los mecanismos de formación del conocimiento sobre
la realidad por parte de los ciudadanos.
Miguel Catalán: La
nada griega (Editorial Sequitur). Es este un libro breve. Brevísimo, casi.
62 páginas en las que el autor formula una serie de paradojas que llevan al
lector a la sorpresa y a la interrogación. Véase alguna: “Quien nada tiene
dentro de sí, nada encuentra fuera”. O, más adelante, al recoger otras expresiones
ajenas pero que le “hubiera gustado imaginar”: “Se pintan casas a domicilio”.
Es la segunda vez que Catalán publica un libro de este tipo. En 2001, ya dio a
la imprenta El sol de medianoche
(Edicions de Ponent). El conjunto del volumen celebra el “lo bueno si breve,
dos veces bueno”.

Margarida Aritzeta: El
pou dels maquis. Els fets, els documents. Realitat i documentació d’una
novel.la verídica (Cossetània Edicions). Es este un libro insólito. Se
trata de los documentos que ha utilizado la autora para escribir la novela
homónima. A la vista de que la historia podía gravitar con exceso de fuerza
sobre la ficción, ha optado por publicar dos volúmenes por separado. En uno, la
novela; en el otro, los documentos que dan base a la historia. El pou dels maquis (El pozo de los maquis) parte de un hecho real: en la casa de sus
padres y abuelos (donde ella hoy vive) se refugió en 1946 un grupo de
guerrilleros que cruzaron la frontera francesa convencidos de que, tras el
final de la segunda guerra mundial, los aliados seguirían en España la lucha
contra el franquismo. La coartada con la que vivían en la casa era la
construcción de un pozo. Ni el pozo llegó a su fin ni los aliados pusieron en
jaque a Franco.
José A. Estévez Araújo (editor): El libro de los deberes. Las debilidades e insuficiencias de la estrategia
de los derechos (Editorial Trotta). Libro especialmente adecuado para quien
tenga claro que la promulgación de un derecho no equivale, ni mucho menos, a su
realización práctica. Los diversos autores que firman en el volumen repasan la
relación entre derecho y deber y entre deberes satisfechos o oros que
difícilmente lo serán. Desde el papel de la crisis, como justificación para la
mayor ofensiva contra los derechos de los dos últimos siglos, hasta la distancia
entre el predicar y el dar trigo. Algunos ejemplos: la ley reconoce el derecho
a la vida que “protege contra la violencia, pero no contra la inanición”. El
libro está escrito, señala su editor, desde la indignación ante las injusticias
y, sobre todo, con la voluntad de combatirlas.
Victòria Camps: Breve
historia de la ética (RBA). Un libro introductorio a la ética y a la
formación de las convicciones morales. La autora, catedrática de la materia en
la Universtitat Autònoma de Barcelona, ya dirigió y editó en su día una
monumental historia del ética en varios volúmenes (Crítica). Ahora se trata de
un libro de divulgación, lo que no quiere decir, en este caso, vulgarización.
Muy útil para desenmascarar a quienes predican una moral acomodaticia o
prefieren el silencio, sin darse cuenta de que, ante las críticas (o
acusaciones) quien calla otorga.
Imágenes: arriba, Josep Fontana (tomada por Marcel.lí Sàenz); abajo, fotografía de la familia de Margarida Aritzeta en la casa donde estaban los maquis.