Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

¿Cómo leer a Walter Benjamin?

Por: | 25 de octubre de 2013

BenjamintumbaPeticionImagenCARM7GUL

Perder de vista su carga política o primar la estética sobre la ética es tergiversar al pensador alemán

por REYES MATE

A este perdedor le van bien las cosas. Se le edita y se le cita como una autoridad indiscutible. Está a punto de convertirse en objeto de veneración y consumo, justo lo contrario de lo que él pretendió. Este éxito tiene el inconveniente de mellar su aguijón crítico y, por tanto, de traicionar su pensamiento. La cosa tiene su gracias si observamos que su escritura es todo menos de fácil digestión. Hay frases e imágenes brillantes, pero su textura es críptica y árida. ¿Cómo leer a Benjamin para sortear tantas trampas?

Seguir leyendo »

Cuando el mundo entra por la ventana

Por: | 14 de octubre de 2013

Empire-State_94_slide

por IVÁN DE LA NUEZ

El Museo Getty acaba de inaugurar una retrospectiva del fotógrafo Abelardo Morell que podrá visitarse hasta el próximo 5 de enero. El título de la muestra es Abelardo Morell: The Universe Next Door y está organizada, además, por el Art Institute of Chicago y el High Museum of Art in Atlanta.

Morell nació en La Habana (1948), dentro de una familia de raíces españolas con la que se exilió en Estados Unidos en 1962. Una vez allí, estudió Religiones comparadas en Bowdoin o llegó a presentar un programa de jazz en el que pinchaba obsesivamente a John Coltrane, cuya música y la de Cage le hicieron acercarse a la “espiritualidad de las imágenes”.

Muy pronto, Cartier-Bresson, De Chirico, Alfred Hitchcock, Diane Arbus o Minor White alimentarían una obra que Joan Fontcuberta ha presentado como propia de un fotógrafo “fuera de lo común” y Charles Simic ha llegado a catalogar como una “poética de las apariciones”. Richard B. Woodward, por su parte, ha descrito sus experimentos de cámara oscura como momentos “casi míticos en la fotografía norteamericana”, mientras que Nicholson Baker se ha enfocado en su conexión con el mundo de los libros y, de paso, en el sentido mágico que adquieren sus fotografías sobre estos.

Seguir leyendo »

Consolidar la irreverencia

Por: | 04 de octubre de 2013

BEAT01B
Los años sesenta fueron años de transformación de valores. Mejor dicho: de socavación de valores. No hubo un cambio sino un abandono, un cuestionamiento, que refleja bien una expresión acuñada en las universidades occidentales: la contestación. Su máximo teórico fue el filósofo alemán afincado en California Herbert Marcuse. La contestación era una práctica estudiantil consistente en plantar cara a los profesores. Sobre todo a los más reaccionarios, aunque el propio Marcuse reconocía haber sido víctima de ella en alguna ocasión. Se trataba de algo inédito: el profesor había sido hasta entonces (con razón o sin ella) la voz de la autoridad, quien tenía algo que decir. Los estudiantes callaban y, a lo sumo, tomaban apuntes. Y, de pronto, los alumnos levantaban la mano y reclamaban su participación en el aula, en la universidad como elemento de la vida social. Tras esta crítica a la autoridad hay no pocos factores, pero uno de ellos, sin duda alguna, es el grupo musical de Liverpool Los Beatles. Si se prefiere decirlo en los términos de los bienpensantes (es una expresión acuñada) padres de los años sesenta: “los melenudos Beatles”. Marcuse fue el teórico: los Beatles pusieron la banda sonora.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal