Tormenta de Ideas

Sobre el blog

Dedicado al pensamiento desde todas las perspectivas posibles –la ética y la estética; la antropología y la sociología; la física y la metafísica-, este blog es un espacio para razonar. Y para debatir.

Sobre los autores

Tormenta de ideas es un blog colectivo de información y opinión. La primera toma forma en la redacción de EL PAÍS. La segunda, en el cerebro de sus expertos y colaboradores.

Isabel Núñez: "Escrivivir"

Por: | 22 de noviembre de 2013

NUNOZ-01-3

Isabel Núñez (Figueres, 1957- Barcelona, 2012) era todo un personaje en la vida cultural barcelonesa. Trabajó en el mundo editorial, fue traductora, profesora, escritora y activista. Cuando se cumplía un año de su muerte, un grupo de amigos ha recordado su persona y su obra en un acto celebrado el pasado 20 de noviembre en el Ateneu de Barcelona. Tomaron la palabra, además de su hijo, Guillermo Aguirre, varios amigos suyos: Manuel Baldiz, psiquiatra; Salvador Foraster, librero; José Luis Guerín, cineasta; Fernando Valls, crítico literario; Itziar González, que fue concejal en Barcelona, y Elena Vilallonga, autora de un corto sobre Isabel Núñez que se proyectó para los asistentes. Lo primero fue anunciar que su biblioteca pasará a engrosar los fondos de la biblioteca pública del distrito de Sant Gervasi, donde ella vivía. Biblioteca que está previsto se inaugure en la segunda mitad del próximo año. Después vino el glosar su obra. Una obra formada, sobre todo, por narraciones, aunque algunos de sus textos se mueven en el terreno de la no ficción. Por ejemplo, Si un árbol cae: conversaciones entorno a la guerra de los Balcanes, a mitad de camino entre la crónica y el reportaje o La plaza del azufaifo, que narra la lucha ciudadana por evitar que un árbol de este tipo desapareciera de la faz de Barcelona. Esa vez venció. Fue una victoria que demuestra que no siempre se pierde, recordó Itziar González, quien lo sabe bien porque, dijo, fracasó y tuvo que abandonar el cargo por discrepancias, por ejemplo, en el proyecto de un hotel al amparo del Palau de la Música, con Felix Millet (un ladrón confeso pero aún no condenado) de promotor. Dejó el cargo, pero no la lucha. “Su ejemplo me da fuerzas”, aseguró.

La crónica del combate por el azufaifo o el libro sobre los Balcanes o el último que publicó en vida, Postales de Barcelona, se enmarcan en lo que Foraster denominó el “escrivivir”, una literatura en la que se apuesta la propia vida. Guerín lo amplió mas tarde: “Lo suyo era la elaboración literaria del acontecer”. Y en el mismo sentido se expresó Baldiz, Núñez escribía sobre lo que le ocurría, aunque sin ensimismamiento.

Su primer libro de relatos, Crucigrama, se abre con la historia de un hombre, probablemente su padre, apuntó Guerín, en la habitación de un hospital, intentando terminar un crucigrama antes de que le llegue la muerte. Sus últimos escritos, en el blog que mantuvo hasta el final, narran como ella misma espera la anestesia para la operación de la que ya no se recuperó. El cierre de un ciclo, aunque ella no pudiera preverlo así al principio. Y toda una metáfora de alguien que puso la vida en la escritura.

En sus escritos, Barcelona actuaba como “caja de resonancia” para criticar la fealdad del mundo, porque ella, y en eso coincidieron todos los que tomaron la palabra, amaba la belleza. De ahí que paseara por Barcelona “mirando en contrapicado”, resaltó Guerín. Mirar hacia arriba es, en la mayor parte de la ciudad, la única forma de ver las copas de los árboles y el azul del cielo. Barcelona, una de las ciudades más densas del mundo, permitió primero la especulación salvaje del suelo. Y cuando el suelo se acabó, se permitió la venta del cielo: los edificios subieron sobre sí mismos hasta convertir las calles, calzadas y aceras, en espacios a los que muchos días apenas llega el sol.

En una ciudad así, Isabel Núñez vio que unas obras amenazaban a un árbol, el azufaifo, con la única lógica del beneficio privado, y decidió “dar voz al árbol”, dijo Itziar González, quien narró como no pocas de las reuniones del consistorio barcelonés acababan tratando de la lucha de Isabel. “En medio de aquel aburrimiento, eso me hacía sonreír”, añadió.

Fernando Valls, profesor y editor de Algunos hombres… y otras mujeres, uno de sus últimos textos de ficción, insistió en el carácter  de “autoficción” de la obra de Isabel Núñez, en el tono de huida que muestran sus escritos, para terminar concluyendo que fue la autora de una obra ambiciosa que “se cortó cuando llegaba a la madurez”. Por si alguien se interesara (en la sala había algunos editores), recordó que el blog de Isabel Núñez contiene algunas páginas exquisitas que podrían dar para un libro excelente.

Imagen tomada por Tejederas.

 

Un elogio del presente

Por: | 16 de noviembre de 2013

WallStreetPeticionImagenCA1QZG5U

El nuevo libro de Antonio Escohotado es una defensa de las virtudes del mercado que contiene textos sugerentes pero en el que abundan los juicios de tono oracular virulentos y arrogantes. Foto: AP

por CÉSAR RENDUELES 

Hay que reconocer que Antonio Escohotado se lo pone difícil a sí mismo. En 1999, tres años después del affaire Sokal, publicó Orden y caos, un ensayo donde se colocaba al socaire del constructivismo social y cuyas exóticas afirmaciones científicas provocaron el estupor de numerosos físicos. Ahora, en lo más crudo de la crisis económica global, presenta el segundo volumen de una profusa teodicea empresarial en la que alerta de los peligros potenciales de las críticas al comercio. Un elogio del presente que, de nuevo, tiene todas las papeletas para dejar atónitos a quienes están padeciendo las consecuencias efectivas de treinta años de neoliberalismo.

Los enemigos del comercio se presenta como una aventura intelectual audaz, “sin precedente en la bibliografía mundial”, imagino que en el buen entendido de que tal cosa es una virtud. Sin embargo, ni en el primer volumen de la obra ni en las páginas psicodélicas que introducen esta segunda entrega –un cajón de sastre de teología, física relativista, fractales y librecambismo–se dan argumentos que sustenten esta generosa autoevaluación. El ensayo de Escohotado tiene toda la apariencia de una historia intelectual del proceso de modernización erudita pero convencional.

Seguir leyendo »

Helenismo contra utopía

Por: | 13 de noviembre de 2013

EpicuroPeticionImagenCAMAT0B3

por ISMAEL GRASA

Recientemente han aparecido en las librerías dos textos del profesor de historia de la filosofía Pierre Hadot: La ciudadela interior (Alpha Decay), un estudio extenso sobre las Meditaciones de Marco Aurelio, y Filosofía para la felicidad. Epicuro (Errata Naturae), un pequeño volumen en el que se recoge un prólogo de Hadot, junto a los de otros especialistas como Carlos García Gual y Emilo Lledó. Alpha Decay había publicado con anterioridad otros dos libros de este autor francés, profesor del Collège de France y muerto en 2010: su estudio sobre Plotino y un volumen de conversaciones, La filosofía como forma de vida, un título que está en sintonía con el libro del estoico Marco Aurelio que aquí reseñamos. Hadot transmite amor por la filosofía en un sentido profundamente clásico, y consigue que su erudición, siendo enorme, nunca ahogue lo que parece ser lo primordial para él, la búsqueda de una clase de verdad íntima y útil para vivir.

Seguir leyendo »

Cambiar pañales y cambiar el mundo

Por: | 02 de noviembre de 2013

Tribuvotación2010092215470268_640

La filósofa Carolina Del Olmo publica ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista, un ensayo sobre la tensión entre la ética del cuidado y la ética del mercado.

por JESÚS AGUADO

Tener hijos en esa sociedad individualista a la que se cita a declarar desde el mismo subtítulo de este libro es muy difícil. Una sociedad así, formada por personas egocéntricas, competitivas, alérgicas al compromiso  e insolidarias con los vulnerables (niños, enfermos, ancianos), no propicia la maternidad por más que anime a ella con toda clase de señuelos y paradojas irresueltas. Carolina del Olmo, madre de un niño de cuatro años, licenciada en filosofía y gestora cultural, analiza en este libro, entre otras cosas, esas paradojas, los problemas cotidianos de la crianza, los modelos enemigos (el adulto-céntrico, el niño-céntrico) que proclaman los distintos técnicos en pediatría divulgativa, los mitos asociados a la maternidad, a los bebés y a la familia, y el marco político (el capitalismo salvaje, el liberalismo insolidario) que explica la hostilidad que sienten y los obstáculos que se encuentran las madres, y cada vez más padres, cuando nace su primer hijo.

Del Olmo se enfrenta a todas estas cuestiones como madre (su hijo la pone en permanente estado de alerta por él mismo y por las preguntas mudas que le hace sobre la constitución política y social del mundo), interrogando a otras madres y a otros padres (porque cada cual es diferente y esa diferencia tiene que estar incluida en un discurso que se pretende igualitario) y leyendo los manuales más serios y los textos de autoayuda (porque influyen en millones de personas que, a su vez, influyen en las instituciones, las leyes y el saber popular).

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal