EL ARTE, COMO LA CIENCIA, es una forma de conocer la realidad. ¿Cómo aborda el arte la realidad? Para Platón el arte imita la realidad. Aristóteles abre tres opciones según sea la intención del artista: ocuparse de lo que la realidad es (uno), de lo que la realidad parece (dos) o de lo que la realidad debe ser (y tres). Sin embargo, ambos se pierden casi toda la historia del arte por nacer demasiado pronto. A partir del siglo XIX se disfruta de una panorámica mejor. Pensadores como Hegel, Nietzsche, Adorno, Heidegger, Gadamer y Benjamin dan pistas sobre la esencia del arte que no siempre convergen. Abrimos fuego con una definición seguida de algunos aforismos.
1. Una obra de arte es un pedazo finito de realidad que distorsiona una experiencia del mundo para encender, en la propia mente o en la ajena, una ampliación de tal experiencia.
2. Una obra de arte es una compresión en pos de una expansión.
3. La ciencia converge con una manera de concebir el arte: evocar lo máximo con lo mínimo.
4. La esencia de la ciencia está en lo que la mente creadora descubre como compartido por varias experiencias de la realidad, la esencia del arte está en la experiencia de la realidad que una mente creadora logra compartir con otras mentes.
5. La grandeza de la ciencia está en que es capaz de comprender sin necesidad de intuir, la grandeza del arte en que es capaz de intuir sin necesidad de comprender.
6. El método del arte se basa en la comunicabilidad de complejidades (incluidas las ininteligibles) entre dos mentes: el acto artístico es posible.
7. Cuando el acto artístico ocurre entre una mente y ella misma, entonces el artista tiene la experiencia (intransferible) de su propia sinceridad.
8. Desde el genio de Altamira hasta el genio de Brunelleschi pasaron quince milenios (!) sin que nadie resolviera, de una vez por todas, la proyección de un volumen de tres dimensiones sobre una superficie de dos.
9. El cubismo, curiosamente, es plano.
10. El ombligo de Adán y Eva plantea un trilema en la historia de la pintura: cuando se pinta se contradice el conocimiento revelado, cuando no se pinta se contradice el conocimiento científico y cuando se oculta se contradice el conocimiento artístico.
11. Se puede escribir ciencia nueva con un lenguaje que no lo es, perfectamente.
12. En ciencia los contenidos tiran del lenguaje, en arte es el lenguaje el que tira de los contenidos.
13. Las edades de la cultura humana son siete: a) la utilidad (la industria lítica del Homo habilis), b) la estética (el hacha simétrica del Homo erectus), c) la espiritualidad (el arte rupestre), d) la abstracción (Mesopotamia, Egipto, Grecia...), e) la revelación por escrito (Torá, Biblia, Corán...), f) la ciencia tal como hoy la entendemos (Renacimiento) y, finalmente, desprovisto ya de cualquier función social o religiosa: g) el arte por el arte (siglo XIX).
14. Cualquier reproducción de la ecuación de una ley fundamental de la ciencia es igualmente auténtica, pero una obra de arte no se puede reemplazar por ninguna de sus representaciones.
15. La ciencia es teoría para la experiencia, el arte es experiencia para la teoría.
16. Arte rupestre: la realidad es lo que deseo.
17. Arte egipcio antiguo: grafismo para la realidad del más allá.
18. Grecia clásica: la realidad es francamente mejorable.
19. Bizancio: oro para la gloria de Dios.
20. Románico: pedagogía severa de la fe.
21. Renacimiento: la realidad no tiene la culpa de las disciplinas estancas.
22. Prerrafaelita: luz para una realidad marchita.
23. Romanticismo: la realidad es lo que siento.
24. Impresionismo: realidad efímera pixelada justo a tiempo.
25. Expresionismo: la realidad es tan angustiosa como parece.
26. Cubismo: agítese la realidad antes de usarla.
27. Dadaísmo: dimisión irrevocable ante la realidad obsoleta.
28. Surrealismo: la realidad es lo que sueño.
29. Expresionismo abstracto: la realidad produce monstruos.
30. Pop Art: la realidad es lo que consumo.
31. Op Art: la realidad es una ilusión.
32. Hiperrealismo: la realidad no es bastante real.
.........................
JORGE WAGENSBERG es físico y profesor de Teoría de los Procesos Irreversibles en la Universidad de Barcelona y autor de libros como Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál es la pregunta? y A más cómo, menos por qué (ambos en Tusquets).
Aforismos publicados en Babelia, suplemento cultural de EL PAÍS, el 8/3/2014. En la imagen, Adán y Eva de Alberto Durero. Foto: Agencia EFE:
Hay 3 Comentarios
Puntillismo: la realidad es un puntazo.
La Boca del Ello
Publicado por: Anónimo y orgulloso de ello | 24/04/2014 20:50:13
Por jorobar al chubasco que se las da de tormenta!:
La evolución en aforismos.
PARA QUE UN CONOCIMIENTO NUEVO trascienda se necesitan tres cosas: primero, tener una buena idea [o sea, ésta]; después darse cuenta de que la idea es buena [ekilicuá!], y finalmente, convencer de ello a los demás […]. Curiosamente, no es siempre el mismo pensador el que logra las tres cosas [a veces se necesita pensador y medio]. A veces la idea se enciende, pero palidece por falta de entusiasmo. Otras veces el pensador incluso se entusiasma, pero lo que no consigue es seducir al prójimo. Charles Darwin [¡pero no el amigo “Heide”, claro!] logro las tres cosas con un libro que se agotó en el almacén de su editor el mismo día de su aparición. La idea se escribe se escribe con dos palabras que suenan a explicación completa: selección natural. Nunca menos evocó más en la historia del pensamiento [sin consciencia de historicidad hermenéutica] dentro y fuera de la ciencia. Alfred Wallace tuvo la misma idea, sí, pero [no, porque] se empeño en que el ser humano fuera la única excepción, y, como bien se sabe, en ciencia una excepción no confirma una regla [oh!, oooh!], sino que más bien la liquida [(pues eso)]. Ahí van unos aforismos en honor de la selección natural. [Naturaca!]
1. El viejo dilema [sin trilema] de qué fue antes, el huevo o la gallina, ya tiene respuesta: fue el huevo, ¡pero no era de gallina!
2. Dios no crea los fósiles para ver si nos pilla una falta de fe. [G.: ¿¡!?]
3. La paleontología [inmersa en su logos paleo-óntico] tiene padre [¿¡quién lo iba a decir!?]: fue Leonardo da Vinci el primero en percatarse de que los fósiles no son los restos de una descomunal paella. [Y el segundo el Lobo de Di Caprio al confundir la existencia como una descomunal montonera humana deshumanizada y deshumanizante]
4. En la selección natural, la solución [sin problema] precede al problema [sin solución]: la jirafas no tienen el cuello largo de tanto estirarlo [así como los humanos no tienen el ego cegado de tanto encenagárselo]
…
17. “¡Ahí te quedas!”, exclamó el primer animal que logró volar a su frustrado y sorprendido depredador (al tiempo que frenaba en seco justo en el extremo de una rama [lama dama din don!] o al borde de un barranco): el primer vuelo fue de arriba abajo (planeando [un plan]) y no de abajo arriba (despegando), de ahí las cuatro alas para sustentarse mejor en el aire [nada que decir, …, dadle a la maquineta, que pa’ eso está, o es]
18. Todo lo que empieza acaba o se transforma [o es pergeñado].
[Texto de] Jorge Wasengerg [y comentarios de un Kant sin O de AncesTral sello]
Publicado por: Cansino | 12/04/2014 10:24:10
A decir verdad entré en su blog con la sola idea de comparar sus aforismos con los de Perez de los Cobos. Se lo dejo aquí,tomando la decisión de hacer mutis por el foro, porque la risa suele ir conmigo, y de verdad, me ha hecho Ud. reír con tanta seriedad sobre el Arte.
Publicado por: Beatriz Basenji | 26/03/2014 0:24:07