Primer Aviso

Sobre el blog

El mundo de los toros visto por los periodistas de EL PAÍS. Rigor, exigencia y sensibilidad para analizar un arte que vive uno de los momentos más complejos de su historia.

Sobre los autores

Antonio Lorca es crítico taurino en El País. Amante del toro en el campo, en la plaza y en el plato. Hijo del Capitán Trueno, venera a los héroes de carne y hueso ya vistan de oro o plata, vayan a pie o a caballo. Por favor, no le digáis a mi madre que soy periodista; ella, orgullosa de mí, cree que soy banderillero...

Rosa Jiménez Cano. Periodista de EL PAíS especializada en Tecnología, aficionada a los toros desde su niñez. Como cualquier abonado de Las Ventas reparte su corazón entre Chenel, Esplá y los hierros más duros. Se derrite cuando a Morante le da por torear.

Quino Petit es periodista de EL PAÍS. Desde 2006 escribe reportajes en El País Semanal. Durante la adolescencia sufrió un shock leyendo la biografía de Chaves Nogales sobre Juan Belmonte y persiguió a Curro Romero y a Rafael de Paula hasta que ambos se cortaron la coleta. Desde entonces no persigue a nadie. Tampoco ha vuelto a ver torear tan despacio.

Paz Domingo, periodista de El País y admiradora de la portentosa belleza que atesora el toro de lidia, cuando se da con toda la integridad física y temperamental, con la fuerza descomunal que representa su genio, acometividad, defensa, y resistencia al sometimiento.

IMG_0594 Albendea

Entrevista con Juan Manuel Albendea
Presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados

En el instante en el que Juan Manuel Albendea fue nombrado presidente de la Comisión de Cultura del Congreso gran parte del estamento taurino no disimulaba su satisfacción, pues es bien conocida la afición a los toros del diputado del Partido Popular por Sevilla. Nacido en 1937, este abogado, dedicado profesionalmente al mundo financiero, se ha convertido en uno de los pocos políticos que han realizado preguntas e interpelaciones sobre la fiesta de los toros en la Cámara durante las últimas cinco legislaturas. A él se le debe la proposición no de ley que dio lugar a la aprobación del traspaso de competencias en materia taurina del Ministerio de Interior al de Cultura, aunque reconoce que “está todo por hacer”. Albendea propone iniciativas para el fomento de los espectáculos taurinos como la bajada del precio de las entradas y las reducciones fiscales, a pesar de que “no es este momento de crisis el adecuado”. Reprocha a los toreros sus actuales reivindicaciones en derechos de imagen, cuando de lo que se trata es “de hacer un esfuerzo en el sector, renunciando incluso a ciertos privilegios”, y propone hacer las cosas bien desde el principio, con la posible creación de un organismo con rango institucional parecido al Consejo Superior de Deportes. 
Este aficionado, y abonado en la Maestranza desde hace más de 33 años, ha sido cronista y crítico taurino en diferentes diarios –entre los cuales se encuentra EL PAÍS– con el seudónimo de Gonzalo Argote, y ha publicado varios libros de temática taurina. El último, Desde la Maestranza,  premiado por el Círculo Bienvenida. Pertenece a la Asociación Taurina Parlamentaria y al Patronato de la Fundación de Estudios Taurinos de Sevilla. 

 

Seguir leyendo »

Fallas 2012, la fiesta se desmorona

Por: | 27 de enero de 2012

Manzanaresfallas550

José María Manzanares en las Fallas de 2011. Foto: Tania Castro

Han salido los carteles de la feria de Fallas. Consumado está el desaguisado. Las figuras parecen dispuestas a acabar con el espectáculo y muestran en ello un empeño encomiable. Si persisten en su actitud, la fiesta será historia en un tiempo récord. Una verdadera pena.

Con el respeto debido para todos los que visten de luces, las combinaciones valencianas son muy deficientes, carecen del atractivo propio de una feria de primera y ponen de manifiesto que los toreros están a años luz de la realidad.

¡Qué decepción y que impotencia comprobar que estos héroes de la modernidad muestran una preocupante incapacidad para ofrecer soluciones al difícil presente y peor futuro de su profesión...! ¡Qué triste pensar que toda la inteligencia necesaria para ponerse delante de un toro se transforme en torpe cabezonería, o quién sabe si en deleznable e insolidario egoísmo, cuando de colaborar estrechamente a la supervivencia de la fiesta se trata!

Al final, el empresario ha podido presentar unos carteles en los que no figuran El Juli, Morante, Perera, Cayetano y César Jiménez, diestros que no son apoderados por empresas, sino por personas independientes; y sí estarán Ponce, Manzanares, Talavante, El Cid y El Fandi, entre el grupo de cabeza.

El público tiene la palabra. Las taquillas dirán si tienen o no razón quienes parecen dispuestos a que se hunda irremediablemente este producto cultural que está sufriendo un ataque desmedido por quienes debieran ser los más interesados en defenderlo. Pero, así son los taurinos; así son las figuras. En un momento en que la fiesta necesita categoría, responsabilidad y honorabilidad, ellos le dicen al mundo que forman parte de uno de los colectivos más conservadores, arcaicos, insulsos e insolidarios de este país.

Los carteles son los siguientes:
- 10 de marzo, sábado.- Toros de Adolfo Martín para José Calvo, Javier Castaño y David Esteve.
- Domingo, 11.- Toros de Jandilla para Manuel Díaz "El Cordobés", Francisco Rivera "Paquirri" y David Fandila "El Fandi".
- Lunes, 12.- Novillos de Javier Molina para el mexicano Sergio Flores, López Simón y Pascual Javier.
- Martes, 13.- Novillos de El Parralejo para Conchi Ríos, Fernando Adrián y Román Collado.
- Miércoles, 14.- Toros de Valdefresno para el francés Thomas Duffau, el mexicano Diego Silveti y Jiménez Fortes.
- Jueves, 15.- Toros de Alcurrucén para Curro Díaz, Matías Tejela y Alberto Aguilar.
- Viernes, 16.- Toros de Garcigrande para Juan José Padilla, José María Manzanares y Alejandro Talavante.
- Sábado, 17.- Toros de Zalduendo para Enrique Ponce, Sebastián Castella y Arturo Saldívar.
- Domingo, 18.- Toros de Fuente Ymbro para Diego Urdiales, Iván Fandiño y David Mora.
- Lunes, 19 (matinal). Rejones. Toros de Fermín Bohórquez para Andy Cartagena, Diego Ventura y Joao Moura.
- Lunes 19 (tarde). Toros de la familia de Niño de la Capea para Enrique Ponce, "El Cid" y Daniel Luque.

Así se siembra afición y respeto

Por: | 25 de enero de 2012

Chavalespuertagrande

"Esto es el orgullo de ser español", decía uno de los chavales al cruzar el umbral de la Puerta Grande. Le salió de dentro, pero quizá no sabía ni lo que hablaba. Le dio un pálpito, le vino un lugar común a la mente, o le dio por ahí. Solo sabía que era la primera vez que pisaba Las Ventas y le acababan de contar que Las Ventas se inauguró durante la II República.

Quizá no percibieron que pisar la arena de la plaza más importante del mundo es un privilegio. Quizá tampoco supieron que muchos pasamos la vida entera sin poder acceder al palco real. Por una vez se pudo curiosear en las dependencias de este lugar al que solo accede la Familia Real y su séquito. Para muchos, seguramente, ir a la plaza era la excusa para no tener que hacer los deberes y aburrirse entre las cuatro paredes del aula.

La cita era a las diez de la mañana. Allí estaba un grupo de 4º de ESO, ponía capuchinos en el jersey del uniforme. No hubo una voz más alta que otra y sí muchas preguntas. Carlos Abella, directivo de la Comunidad de Madrid a cargo de los toros, se metió en la piel del profesor, junto a Guadalupe Bragado, directora general de la Juventud recorrieron la plaza. Es la primera de las muchas visitas que recibirá el coso, monumento histórico artístico desde 1994. 

Puede que ninguno de ellos vaya a una corrida, que no tenga interés en hacerse con un carnet joven para ver por cuatro duros toda la temporada. Pero es seguro que mirarán con cierto respeto todo lo que tenga que ver con los toros después de vivirlo de cerca.

Cada vez se ve más pelo blanco en los tendidos. Falta repuesto en la afición. La primera temporada que recuerdo con cierta claridad es la del 91. Fue una dura competencia entre César Rincón y Ortega Cano. Ya entonces, con 11 años, que te gustasen los toros era algo extraño. 

Los precios de las entradas, muy elevados para los tiempos que corren no invitan a ir con los críos una tarde. Quizá a una novillada, pero poco más. Acercar los toros con naturalidad, como una actividad cultural más, les da una normalidad necesaria para el futuro. La difusión tan necesaria para el futuro de la fiesta pasa por actos como esta visita. 

Es una pena que a falta de pocos días para que venza el plazo para recoger firmas para la ILP pro-taurina se siga sin tener noticias de los toreros. Es más triste todavía que no dediquen parte de su tiempo y dinero en actos de promoción del toreo, de acercarse a la afición y de difusión de las bondades y valores del mundo al que pertenecen.

Las figuras del escalafón siguen enfrascadas en pedir más dinero por televisarse, ponen en peligro las Fallas, sin caer en la cuenta de que cada plaza que cae es una derrota sin revancha posible. Cataluña comenzó prohibiendo la entrada a los chavales. Galicia ha seguido sus pasos. ¿Cuándo verán que su labor no termina al llegar al hotel y quitarse el traje de luces? ¿Por qué no se involucran en sembrar aficionados en el tendido? Sin ellos no habrá fiesta, tampoco dinero en la taquilla. Y mucho menos televisiones dispuestas a emitir corridas.

El ministro no ha dicho ni mu

Por: | 23 de enero de 2012

Fotocarlosrosillo

Foto: Carlos Rosillo

Hace un mes que tomó posesión del cargo y el ministro de los toros, José Ignacio Wert, no ha tenido la delicadeza de presentarse ante la afición. Bien es verdad que le ocupan asuntos de calado sobre la mesa, pero los amantes de la fiesta se sienten tan desamparados que esperaban un gesto, un saludo, una salida al tercio, al menos... Pero, nada. Su tarjeta de visita ha sido hasta ahora un silencio maestrante que suena a desapego.


Y, claro, el asunto duele. Se le recibió con esperanza, y se dijo, entonces que era aficionado. ‘Tomasista hasta la médula’, declaró alguien que dijo conocerlo; ‘no es para tanto’, aclaró otro amigo. ‘Pues me han dicho -terció un tercero- que el secretario de estado es antitaurino’. ¡Vaya, hombre, lo que faltaba!


Y la esperanza se torna en decepción con el paso de los días. El silencio, a veces, habla con meridiana claridad. Sobre todo, cuando es un silencio clamoroso. Veamos. Todas las proclamas taurinas del Partido Popular duermen una siesta desesperante. Nadie ha dicho ni mu desde el 20 de noviembre. Mientras la fiesta no cesa de recibir zarandeos internos y externos -la crisis amenaza con llevarse por delante ferias y abonos; los toreros (el don de la inoportunidad hecho carne) defienden su derecho a la propia imagen; y los anti no cejan en su empeño de lanzar invectivas dañinas- el nuevo ministro no ha tenido a bien salir al ruedo, abrir el capote de brega y calmar la ansiedad justificada de quienes se temen lo peor.


Porque lo peor no es el silencio. Lo peor es que mientras el ministro calla, el Partido Popular en el Parlamento gallego apoya una ley para prohibir la entrada de los menores en los espectáculos taurinos. ¡Habráse visto tamaña incoherencia…! Bueno, ya se sabe que la coherencia en un político no es como el valor en un soldado. Y los grandes aficionados del PP -Pío García Escudero, presidente del Senado, por ejemplo- no han abierto la boca, aunque no se sabe si por sorpresa o vergüenza ajena. Y el ministro, tampoco.


Aún es pronto, dirán algunos. No; no es pronto; es el momento adecuado para defender la fiesta, su pureza y su integridad como disciplina artística y producto cultural. Es el momento de que los políticos de este Gobierno se despojen de sus complejos y protejan como es debido lo que ellos mismos decían defender. Por cierto, a ver si alguien del PP llama a Galicia y le comunica a los suyos que cómo se les ocurre prohibir la entrada a los niños a un espectáculo que está reconocido como un arte.


Y el ministro sin debutar. Sea aficionado o no -a fin de cuentas, eso es lo de menos- se le supone con la profesionalidad suficiente para abordar los asuntos de su ministerio. Y la fiesta de los toros no es más importante que la educación, por ejemplo, pero tiene la importancia que tiene, y merece por ello algo más que silencio.


Por cierto, en el Telediario de la 1 de las nueve de la noche del domingo comienzan a hablar de toros mientras aparece una imagen cenital, preciosa, de la plaza de Bogotá. ¡Hombre, algo está cambiando…! Pero el gozo fue efímero. El reportaje estaba dedicado al interés del alcalde de la capital en acabar con las corridas de toros. ¡Vaya…! Pues que llame otro del PP a TVE y comunique que la fiesta no puede ser solo noticia cuando un torero cae herido o se manifiesta un grupo, siempre minoritario, de antitaurinos.
Y que debute el señor ministro. Que se le tratará con respeto y cariño, y, también, con la exigencia debida. Pero que no se esconda, que eso no es de figura…

Juan José Padilla resurge de sus cenizas

Por: | 20 de enero de 2012

PeticionImagen
Fotografía de Susanna Saez

En esto del toreo de hoy, además de rimbombantes figuras, toros mareados, plazas a medio llenar y escasez de gestas aún quedan personajes cuyo valor y crédito permanecen a prueba de los hierros más duros del campo bravo. El jerezano Juan José Padilla es uno de ellos. El pasado 7 de octubre fue terriblemente corneado por un astado de Ana Romero en la segunda corrida de la Feria del Pilar de Zaragoza. El pitón de Marqués salió por la órbita ocular izquierda de Padilla causando daños de los que el diestro sigue aún luchando por recuperarse. Y en medio de su rehabilitación, con las heridas aún pendientes de cicatrizar y la visión del ojo izquierdo mermada, acaba de anunciar su regreso a los ruedos el próximo 4 de marzo en Olivenza (Badajoz) junto a Morante de la Puebla y José María Manzanares con ejemplares de Núñez del Cuvillo.

Seguir leyendo »

Debate sobre el estado del planeta toro

Por: | 17 de enero de 2012

MarisatorosFoto: Marisa Flórez

El mundo de los toros está que arde cuando aún no se han presentado los carteles de las primeras ferias. Pero el ardor no es consecuencia de una ansiedad desmedida por que suenen clarines y timbales; antes bien por el crepitar constante de los variados y nada fáciles problemas que bailan alrededor de este singular planeta que presenta un semblante ceniciento. Y mantiene ese mal color, qué curioso, a pesar de los ingenuos aplaudidores habituales que entienden erróneamente que el silencio es la mejor medicina. Se oculta la realidad, no se ofrecen salidas, pero se extiende como la pólvora una corriente tan buenista como falsa  consistente en una defensa numantina de la fiesta frente a sus supuestos enemigos como si  -primero- éstos estuvieran identificados, y, segundo, como si la pervivencia del espectáculo no dependiera de causas de mayor calado.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal