Primer Aviso

Sobre el blog

El mundo de los toros visto por los periodistas de EL PAÍS. Rigor, exigencia y sensibilidad para analizar un arte que vive uno de los momentos más complejos de su historia.

Sobre los autores

Antonio Lorca es crítico taurino en El País. Amante del toro en el campo, en la plaza y en el plato. Hijo del Capitán Trueno, venera a los héroes de carne y hueso ya vistan de oro o plata, vayan a pie o a caballo. Por favor, no le digáis a mi madre que soy periodista; ella, orgullosa de mí, cree que soy banderillero...

Rosa Jiménez Cano. Periodista de EL PAíS especializada en Tecnología, aficionada a los toros desde su niñez. Como cualquier abonado de Las Ventas reparte su corazón entre Chenel, Esplá y los hierros más duros. Se derrite cuando a Morante le da por torear.

Quino Petit es periodista de EL PAÍS. Desde 2006 escribe reportajes en El País Semanal. Durante la adolescencia sufrió un shock leyendo la biografía de Chaves Nogales sobre Juan Belmonte y persiguió a Curro Romero y a Rafael de Paula hasta que ambos se cortaron la coleta. Desde entonces no persigue a nadie. Tampoco ha vuelto a ver torear tan despacio.

Paz Domingo, periodista de El País y admiradora de la portentosa belleza que atesora el toro de lidia, cuando se da con toda la integridad física y temperamental, con la fuerza descomunal que representa su genio, acometividad, defensa, y resistencia al sometimiento.

Real Maestranza 2012, carteles para la polémica

Por: | 27 de febrero de 2012

Captura de pantalla 2012-02-27 a la(s) 19.37.41
Foto: Real Maestranza.

¿Son atractivos los carteles de la Feria de Abril? ¿Ilusionantes, tal vez? ¿Anodinos, acaso?

 Decepcionantes, al menos, ha sido el calificativo utilizado por la mayoría de los que han opinado públicamente sobre ellos: las ausencias son llamativas; faltan combinaciones rematadas y abundan los toreros de mediano interés. Pocos han preguntado por los toros, como si se tratara de un asunto menor. Están anunciados los hierros más afamados (lo mejor de cada casa), que, como cada año, compondrán un rosario de inválidos. Pero es lo que hay.

Pero, ¿cómo son los carteles? O mejor: ¿cuántos son? 16 corridas, una novillada y dos festejos de rejoneo componen la Feria de Abril. Muchos festejos. Demasiados, sin duda, para el elenco actual de toreros sugestivos. ¿Y cuántos pueden presumir hoy de esta condición? Tres, quizá cuatro: Morante, Manzanares, El Juli y Talavante… ¿Alguno más? Sugestivo, sugestivo, ninguno. Si a ese reducido grupo de elegidos le restamos El Juli, quedan solo tres. Y con tres es difícil, harto difícil, confeccionar 16 corridas de toros.

Pero como la pela es la pela, (y aún no se ha inventado atraco mejor perpetrado que un abono) a ver quién es el listo que reduce el número de festejos para ganar en atractivo. Que se fastidien los que pagan y que paguen por los muchos carteles que no quieren ver para que puedan ver los tres o cuatro que quieren ver, pensarán las mentes lúcidas que confeccionan las ferias. Quizá por tan elemental razón, cada vez son más los que se resisten a ser engañados y menos los que pasan por taquilla.

¿Cabe en cabeza alguna que no hayan contratado a El Juli, un torerazo en plena madurez que ha triunfado a lo grande en sus últimas comparecencias sevillanas? Se dice que todo es una venganza por ser el cabecilla de los derechos de imagen. Vaya, hombre, pues alguien debe saber que la venganza la paga el cliente, al que se le hurta la posibilidad de disfrutar con el torero. Incomprensible. ¿Y por qué no está Curro Díaz, autor de una muy bella faena del pasado otoño sevillano y que nada tiene que ver con los derechos de imagen?

Más preguntas: ¿cuáles son los méritos del señor Castella para que lo contraten cuatro tardes en el abono? Ni Daniel Luque ni El Cid concitan tampoco valores para similar número de paseíllos. ¿Y cómo se justifican las dos tardes El Fandi? ¿Y quién es capaz de explicar la presencia de los anodinos Rivera Ordóñez y El Cordobés?  ¿A quién se le ha ocurrido que tome la alternativa el jueves de feria un joven llamado López Simón?

Junto a ellos, hay una hilera de diestros que no molestan ni sorprenden. Están bien donde están; son valerosos, esforzados y comprometidos, pero no calan en el corazón de los espectadores. Hoy, o se es un artista, caso de Morante y Manzanares, o un torerazo, como El Juli.

Conclusión: la sorpresa puede saltar cualquier tarde y la gloria le puede tocar a cualquiera que se vista de luces. Pero, con la mano en el corazón, a la Feria de Sevilla le sobran por los menos, por lo menos, diez carteles.

Porque abunda la cantidad y falta calidad. Ahora, le llaman polémica, pero es mentira. Es el dinero, el maldito parné, el único que sostiene un abono tan largo y tan insulso como el de la Real Maestranza.

 

El capricho de los toros jaboneros

Por: | 24 de febrero de 2012

Prietodelacal1
Un ejemplar con capa jabonera de la ganadería Prieto de la Cal. Fotografía de Josemi.

No todos los toros son negros. En la variedad está el gusto. Los aficionados saben bien de qué se habla. La peculiaridad en los bovinos bravos de las capas de color jabón añejo tiene mucho que ver con un gen dominante heredado de la ya casi desaparecida casta vazqueña. Decir toro jabonero significa que son pocos los seguidores taurinos capaces de colocar esta singularidad en el mapa variopinto de la raza de lidia y son muchos menos quienes pueden argumentar la exclusividad que representa en la crianza del toro bravo a lo largo de los siglos, o concretamente desde los tres últimos, cuando frailes y ganaderos establecieron las cinco líneas troncales con fenotipos específicos. “Mis toros proceden de un encaste diferente”, dice el propietario de los célebres ejemplares dorados, Tomás Prieto de la Cal, mientras se empeña en su aventura solitaria desde las tierras onubenses de Niebla, ásperas de múltiples tonos rojizos en el largo estío y trasformadas en planicies encharcadas cuando el río Tinto pierde su cauce. Entre ambas estampas se esconde en estado puro el bucle genético de aquella aventura que estableciera Gregorio Vázquez a mediados del siglo XVIII. 

La apuesta de Prieto de la Cal es un capricho entre tanta estandarización. Un antojo que representa la esperanza para un encaste en peligro de extinción, además de un envite para dotarlo de posibilidad, valores que le han colocado entre los referentes imprescindibles en la recuperación de autenticidad y variedad genética en este mundo de toros. Pero también es un hombre valiente con sus opiniones sobre el decadente estado de la fiesta, al que atribuye en gran parte a la impasibilidad de un estamento taurino sin “autocrítica”. Así, este ganadero atípico se clasifica “fuera del sistema”, circunstancia que le hace cotizarse como objeto de culto. Cada vez es más frecuente encontrarle en las tertulias organizadas por las asociaciones de aficionados más exigentes y en los soportes digitales igualmente demandantes de la integridad que falta en el espectáculo. Como se verá, todo esto tiene su por qué.

Seguir leyendo »

José Tomás, el dilema

Por: | 24 de febrero de 2012

Julianrojasjt

José Tomás en Málaga en 2009. Foto: Julián Rojas

Si yo fuera una primerísima figura del toreo -soñada y vana ilusión- mordería en la yugular del empresario para mandar en las ferias más importantes, y retaría a muerte a quien osara arrebatarme el cetro.

Pero como no lo soy, no entiendo cómo José Tomás deja pasar la Feria de Sevilla y se queda tan ancho.

Aceptemos por buenas las declaraciones de los empresarios sevillanos (¿por qué no?): dicen que se han reunido varias veces en Madrid con el apoderado del torero, que hubo acuerdo en ganaderías y fechas (sin televisión, por supuesto), que accedieron a aumentar un 20 por ciento los emolumentos que le ofrecieron hace dos años (se habla de unos 400.000 euros por cada una de las dos corridas de las que hablaron), y que desde el día 9 de enero esperaron una respuesta del torero que hasta el pasado miércoles, día de la presentación de los carteles, no se produjo.

A continuación, el apoderado de Tomás, que es hombre astuto, sinuoso y listo, lo ha desmentido todo, y ha recurrido a ese argumento tan socorrido como poco creíble de ‘no han sabido valorar a José Tomás en su justa medida’.

¿A quién hay que creer si los taurinos mienten más que hablan? Pues yo creo a los empresarios, porque, por razón tan poco espiritual como el legítimo beneficio, buscan con un candil ese nombre que les resucite una taquilla a la que este año puede salirle telarañas. Y creo que han abierto sus brazos a José Tomás para que se erija en el bálsamo de Fierabrás que cure las muchas heridas que muestran los carteles sevillanos de este año por culpa de los derechos de imagen de las figuras y de la propia ineptitud de los gestores de la Maestranza.

¿Por qué no acude, entonces, José Tomás a Sevilla? Porque no quiere, se ha dicho. ¿Cómo que no quiere? Qué mejor escenario que la Real Maestranza para corroborar que es un torero histórico, el más grande, el esperado mesías… ¿No será que no puede? La cornada de Aguascalientes fue seria, muy seria, y en su corta y cómoda temporada de reaparición no se mostró  en ningún momento como el torero en plenitud física y mental que cayó herido en México. Y, si no puede estar a la altura de las exigencias de una plaza como Sevilla, ¿por qué no lo reconoce y aquí se acaba la presente historia?

¡Ya…! Pero da la impresión, -solo la impresión- de que toda esta película sevillana forma parte de otra campaña de marketing diseñada al milímetro por el apoderado del torero.

Imaginemos por un momento que el planteamiento de Tomás sea repetir –obligado por su inseguridad física- la experiencia del año pasado: una temporada corta en plazas de escasa responsabilidad, toretes escogidos, compañeros de segunda fila y dinero de primera especial. ¡Qué mejor justificación que las palabras de su hombre de confianza: ‘es que no han sabido valorar a José Tomás en su justa medida’! Vamos, que no le queda más remedio que hacer el paseíllo en cosos de corta exigencia… Listo que es el apoderado…

Ojalá José Tomás acuda a Madrid y a Bilbao, por ejemplo. Ojalá se demuestre, finalmente, que era su apoderado y no los empresarios sevillanos quien decía la verdad. Ojalá tuviera que tragarme estas líneas, y la leyenda volviera a ser realidad.

Ojalá Tomás vuelva a ser el más grande, y gente como yo pueda volver a llorar de emoción, y de rabia, también, por no poder soñar, siquiera, con llegarle a la altura de las zapatillas.

Mientras no sea así, todo suena a campaña orquestada; todo suena a engaño, y quedará la impresión -solo la impresión- de que el dilema íntimo y secreto de Tomás es que quiere y no puede.

Una Feria de Abril plagada de ausencias

Por: | 22 de febrero de 2012

Julimexico

Julián Lopéz "El Juli" lidia su primer toro de la tarde el domingo 5 de febrero en la México. EFE/Mario Guzmán

 

Se cumplieron los augurios más pesimistas: los carteles de la feria de Sevilla son los más pobres de los últimos años. Los gerentes de la plaza de la Real Maestranza los presentaron ayer y quedó claro -si es que quedaba alguna duda- que la fiesta de los toros sufre una enfermedad crónica de difícil curación. No estarán en Sevilla José Tomás, que lleva diez años ausente; El Juli, triunfador en las dos temporadas anteriores; Miguel Angel Perera, Enrique Ponce, -al parecer, por decisión propia-, y Curro Díaz, entre otros.

El abono consta de 18 corridas de toros, cinco novilladas y dos festejos de rejoneo. Los diestros Manzanares, El Cid, Luque y Castella acuen cuatro tares; y a tres, Montante y Talavante. Algún cartel rematado existe, por pura lógica, pero el conjunto de las combinaciones desprende la impresión de que se trata de un ciclo triste, anodino, desangelado y sin interés. Sobran carteles y faltan figuras. Quizá, queda patente que es una feria muy larga para el plantel de toreros interesantes que existen en la actualidad. El problema se acrecienta si se le añaden las ausencias, para las que los responsables de la empresa ofrecieron explicaciones varias.

Siempre según la empresa Pagés, se han celebrado varias reuniones con el apoderado de José Tomás, a quien se le ofreció las fechas del Domingo de Resurrección y el 1 de mayo o, en su defecto, el día del Corpus; hablaron de ganaderías y dinero y el entorno quedó en contestar, respuesta que no se ha producido. Como el diestro José Tomás y los suyos no hablan, nunca se podrá conocer la verdad de la historia.

No hubo acuerdo con El Juli; no han hablado con el apoderado de Perera, y Curro Díaz no aceptó lo que le ofrecieron. Y los gerentes ofrecieron, además, una profusa y muy confusa explicación de sus relaciones con ASM, la empresa que gestiona los derechos audiovisuales de los toreros, y lo único que quedó claro es que el secretismo preside las actitudes de matadores y empresarios.

Por cierto, el precio del abono baja un 7 por ciento porque se reduce el número de festejos, que no el importe de las entradas, que se mantiene.

Queda, a partir de ahora, lo más importante: la respuesta del público. Las taquillas dirán si la enfermedad crónica de la fiesta de los toros tiene o no solución.

Seguir leyendo »

La estremecedora fragilidad del ser

Por: | 15 de febrero de 2012

PaulaMarisa

Rafael de Paula, parando los relojes de Las Ventas en 1987. Foto: Marisa Flórez

Mientras contemplaba la imponente cabeza de toro del personalísimo bazar de Eduardo Arroyo que exhibe estos días el madrileño Círculo de Bellas Artes, sobrevolaron mi memoria unas declaraciones de este pintor que tuve la fortuna de recoger hace dos años cuando elaboraba un perfil sobre Morante de la Puebla para El País Semanal. "Lo que me gusta de Morante es su fragilidad. Un torero no tiene que ser un atleta. La dificultad convierte al torero en algo sublime". Arroyo llegó a esta conclusión tras varios minutos de charla en los que, ante su manifiesta pasión pugilística (además de por el toreo con enjundia), traté de disuadirle sobre si Morante, acaso el último exponente de la magia en los ruedos, podría representar una suerte de Cassius Clay de la lidia. Arroyo tardó poco en responder: "Más bien se me asemejaría a un Sugar Ray Robinson, al que tuve la suerte de ver ya viejo en París cuando hacía su última tournée. Sobrecogía verlo evolucionar en el ring.

Seguir leyendo »

José Tomás, más cerca de Sevilla

Por: | 10 de febrero de 2012

Josetomas

José Tomás en Las Ventas. Foto: Marisa Flórez

 

El rumor corre como la pólvora por los portales taurinos: la empresa Pagés, que gestiona la plaza de la Maestranza, y José Tomás han llegado a un acuerdo económico del que no se conocen ni se conocerán nunca detalles, aunque se insiste en que la cifra supondría un récord en la historia del toreo.

Ambas partes tratan de acercar posturas ante el abono de la próxima Feria de Sevilla, que comienza el 8 de abril, domingo de Resurrección. Si es verdad que los empresarios "se lo han dado todo" al torero de Galapagar, solo quedaría buscar ganaderías y fechas que no estuvieran cubiertas por la televisión. Respecto a lo primero, parece que el torero prefiere los hierros de Juan Pedro Domecq y El Pilar; respecto al calendario, se habla del día 1 de mayo y el 7 de junio (fiesta del Corpus).

Si el acuerdo llegara a buen fin, José Tomás volvería a Sevilla diez años después de su última comparecencia, el 17 de abril de 2002.

Por otra parte, se comenta, además, que la empresa Pagés ha cerrado positivamente las negociaciones con la empresa All Sports Media, que gestiona los derechos de imagen de los toreros integrados en el llamado G-10, a la que pagarán la cantidad de 400.000 euros por la feria sevillana. Ello supone que     diestros como Miguel Angel Perera y El Juli -este fue uno de los triunfadores del pasado ciclo sevillano-, que no están apoderados por empresas, sino por personas individuales, pueden quedarse fuera del abono.

También se ha dado a conocer el cartel que abrirá el abono maestrante el ya citado 8 de abril: Morante de la Puebla, José María Manzanares y Daniel Luque lidiarán una corrida de Juan Pedro Domecq.

Quede constancia, no obstante, de que todo lo dicho son solo rumores y como tal no están confirmados. Ya se habló el pasado año de la vuelta de Tomás y todo quedó en un mal sueño. Ojalá no sea así ahora, y el día 1 de mayo, sin cámaras de televisión, por supuesto, Sevilla pueda ver, por fin, hacer el paseíllo a tan misterioso y gran torero.

¡Menudo lío el del ministro…!

Por: | 08 de febrero de 2012

Wert_ulymartin

El Ministro Wert en su escaño. Foto: Uly Martín

Cuando todavía no está nada claro -porque no lo está- el compromiso del Partido Popular con la tauromaquia, el ministro de Cultura se ha metido en un berenjenal del que no le va a ser fácil salir airoso.

Acudió al Congreso de los Diputados para desgranar las líneas maestras de su departamento, y quien lo quiso escuchar quedó enterado que tiene sobre la mesa del despacho una retahíla de asuntos importantes que da miedo. Y habló de toros, es verdad, y se atrevió a decir tres o cuatro generalidades que suenan bien al oído y que, se supone, recogen las buenas intenciones del Ministerio sobre los toros. Hasta ahí, perfecto.

Pero hete aquí que al mundo del toro le ha dado un patatús de alegre emoción: toreros, ganaderos, aficionados, periodistas… no encuentran palabras para agradecer al señor Wert su compromiso verbal, y son muchos los que ya han pedido orejas y rabo para quien solo ha hecho el paseíllo.

Es normal, por otra parte, que así sea, pues el sector se siente tan desamparado, tan solo ante un escenario generalmente hostil, que se agarra con desesperación a la tabla que ha tenido a bien enseñar el señor ministro.

Dice José Ignacio Wert que pondrá en valor la tauromaquia. Habrá que verlo. Que se unirá a cuentas iniciativas se emprendan para declararla patrimonio inmaterial de la humanidad. Muy bien. Que convocará a la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos. De acuerdo.

Pero que nadie se engañe. El Ministerio de Cultura no va a salvar la fiesta de los grandes males que la aquejan. De ninguna manera. No le va a devolver la emoción perdida, ni el toro bravo y encastado, ni el torero heroico. El Ministerio no va a llenar las plazas, ni va a resolver los problemas de imagen de las figuras.

Sin pretenderlo, el señor Wert se ha convertido en la gran esperanza blanca. Craso error. Primero, porque en el PP no hay unanimidad sobre la conveniencia de defender la fiesta; y segundo, porque la fiesta se tiene que defender a sí misma.

Menos felicitaciones, por tanto, a quien solo puede expresar buenas intenciones, y más actuaciones de quienes son, en realidad, los verdaderos responsables.

Mientras tanto, el ministro en el laberinto. ¡Menudo lío…!

Quienes lo ensalzan con tan desmedido entusiasmo olvidan que el presente y el futuro no dependerán nunca de Cultura. Ésa será la guinda. El problema de hoy es que no hay pastel.

A YouTube no le gustan los toros

Por: | 06 de febrero de 2012

Youtuve
Foto: Héctor Milla.

El Fórum Mundial de cultura taurina de las Azores dio en el clavo. Para el futuro de la fiesta, para darle difusión y normalidad es necesario el uso adecuado de las redes sociales. No se trata solo de ser activistas, sino también de llevar el toreo a dónde se encuentran los más jóvenes. La fecunda blogosfera taurina es uno de los mejores ejemplos de cómo se usa una parcela de libertad para debatir, contar, hacer crítica y generar contenido taurino con naturalidad.

Todo sería perfecto si las herramientas fueran neutras. Hace unos días Twitter anunció que se adaptaba a las autoridades locales en lo que se refiere a palabras prohibidas. Un paso más hacia la censura.

YouTube es un gran almacen de vídeo, una filmoteca documental del siglo XXI en el que se puede encontrar casi de todo, pero no todo el contenido circula libremente. El usuario no tiene control completo sobre lo que ahí se sube. La censura con respecto al contenido taurino la sufrí en mis propias carnes.

Hace más de tres años me cerraron el canal. Esta semana quise ver si podía recuperarlo. Esta fue la respuesta, argumentos y detalles incluidos:

Hola petezin,

Gracias por escribirnos. Se ha demostrado que tu cuenta "petezin" ha
infringido nuestras Normas de la comunidad. Tu cuenta se ha cancelado. Ten
en cuenta que no puedes acceder a ninguna otra cuenta de YouTube, poseerla
ni crearla.

Penalty 1:
"Esplá con el primer Victorino en San Isidro 2007", anteriormente en la
dirección http://www.youtube.com/watch?v=T0EjGu2POTg
Eliminado por infringir nuestros Términos de uso el 06/14/2009.
Consulta http://www.youtube.com/t/terms y
http://www.youtube.com/t/community_guidelines.

Penalty 2:
"Valverde con el tercer Cuadri", anteriormente en la dirección
http://www.youtube.com/watch?v=hYtIBIk_1Rc
Eliminado por infringir nuestros Términos de uso el 07/12/2009.
Consulta http://www.youtube.com/t/terms y
http://www.youtube.com/t/community_guidelines.

Penalty 3:
"Primer par de Esplá al cuarto Victorino", anteriormente en la dirección
http://www.youtube.com/watch?v=nyDH7DFBII4
Eliminado por infringir nuestros Términos de uso el 11/16/2009.
Consulta http://www.youtube.com/t/terms y
http://www.youtube.com/t/community_guidelines.


El personal de YouTube revisa los vídeos marcados 24 horas al día durante
los siete días de la semana para determinar si infringen las Normas de la
comunidad. Si recibimos una notificación sobre un vídeo o una cuenta,
investigamos el asunto y adoptamos las medidas oportunas si es necesario.

No podemos proporcionarte detalles específicos sobre la suspensión de tu
cuenta o sobre la eliminación de tu vídeo. Para obtener más información
sobre lo que consideramos conductas o contenidos inadecuados al utilizar
YouTube, consulta nuestras sugerencias y nuestras Normas de la comunidad
en http://www.youtube.com/t/community_guidelines y el artículo de nuestro
Centro de asistencia en
http://help.youtube.com/support/youtube/bin/answer.py?answer=92486.

Saludos,


El equipo de YouTube

Hace más de dos años me dirigí a Google España para saber por qué me habían cancelado la cuenta. Después de mucho insistir me hicieron saber que se debía a que se había marcado el contenido como inconveniente o violento. Les hice ver que los antitaurinos podían ser quienes lo marcaban como tal. La réplica fue poco comprensiva, insistían en que la comunidad era la que lo marcaba como tal y sus herramientas de gestión seguían los dictados de la misma. Mi argumento era la diferencia cultural, quería que entendieran que depende de cómo se mire puede ser violento o no. Daba igual. Llegué a saber que el equipo de moderación de YouTube está en las oficinas de Google en Irlanda. Como para hacerles comprender nada...

Está claro que podría crear otra cuenta nueva y empezar de cero. En lugar de repetir opté por Vimeo, un lugar en el que me dejan a mi aire, me dejan adaptar el vídeo a mi blog de manera mucho más flexible. Nunca he tenido ningún problema con ningún contenido. He subido bastantes libros de toros. Las pocas veces que he necesitado hablar con alguien me he encontrado al otro lado una persona en lugar de un frío cuestionario.

Gracias a Vimeo compartí momentos como estos:

Las Ventas en 2012, en busca de la juventud y la diversidad de encastes

Por: | 04 de febrero de 2012

Simoncasas
Simón Casas en una imagen de 2006.

Los de José y Juan, una peña con solera, casi con pedigrí, sobrelleva el invierno taurino con su habitual ciclo invernal de tertulias. La de esta mañana resultaba extraordinaria no solo por el tema, sino también por el ponente principal: Simón Casas, consejero de Taurodelta, iba a desgranar las líneas maestras de la temporada 2012 en Las Ventas. Al margen de lo que significa Las Ventas en el toreo, es relevante por ser un personaje directo, vehemente y que en un giro inesperado se unió a su enemigo número 1 para formar parte de Taurodelta.

Tras la presentación por parte de Carlos Abella, gerente del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, hubo, entre muchas digresiones y aderezos, algunos puntos de interés sobre los que Casas habló muy claro.

  • Su cometido en Taurodelta: "Intentar hablar con la juventud, atraerlos para enseñar la pasión y el arte del toreo". Casas trabajará en la búsqueda de un concepto porque "hacer corridas es algo más que seis toros para tres toreros".
  • ¿Torismo o torerismo?: "No permito que se opongan estos dos conceptos. El arte del toreo está abierto a todas las sensibilidades.
  • Arte y cultura: En 2012 desaparecerá la feria del Aniversario. En las mismas fechas se dará un ciclo denominado Arte y cultura. En cada edición tendrá un eje argumental. "Será una 'anual' con un artista de relieve internacional como protagonista, en esta ocasión será Ernest Hemingway".
  • Encastes minoritarios: En septiembre habrá cinco novilladas con este tipo de hierros. El empresario añadió un matiz. "Si dieran tantos éxitos no serían minoritarios. A lo mejor el espectáculo que dan no es tan brillante pero debemos defender su vida genética".
  • Las novilladas: Insistió en que se buscará el ganado adecuado a los novilleros que hagan el paseíllo. "Madrid es referencia del toro de lidia en su integridad pero es un crimen estrellar a los chavales que están empezando. Muchos debutan en Madrid con caballos donde sale novillos mayores que os toros en plazas de segunda. Queremos que puedan expresar sus cualidades nacientes, con peligro, con respecto, pero sin que se estrellen". De un tiempo a esta parte Madrid parece haberse convertido en una plaza de oportunidades. A Casas no le parece que sea algo nuevo: "Sin Madrid un 15 de agosto, ¿qué habría sido de Paco Ojeda?".
  • G 10: La confección de los carteles de Fallas han sido un quebradero de cabeza para Casas. Sin amargura pero con firmeza expone su sentir tras haber sido uno de los máximos defensores de este grupo de toreros. "Las principales figuras del toreo han equivocado su planteamiento y la forma de comunicarlo. Ni los apoderados sabemos lo que quieren. En un momento de crisis necesitamos respetar al público y juntos defender el toreo". 
  • TV: Casas no se atrevió a decir si se televisará San Isidro pero sí dio unas pinceladas sobre lo que significa prescindir de ella. "Estar ausente de la pantalla es negativo. Hay que reformar cómo se hace". El próximo martes se reunirán con ASM por tercera vez, confía en que de este encuentro se concreten las condiciones.
  • La Comunidad de Madrid: Durante la charla Casas elogió la forma de trabajo de José Antonio Martínez Uranga. Sin embargo, no concretó si había retirado la demanda contra la Comunidad de Madrid por la anterior adjudicación de la plaza. "El odio y la venganza nunca han dictado mi comportamiento. Solo defiendo lo que considero justo. No se deben confundir las reivindicaciones con una falta de respeto", concluyó.

 

Los toros, en el Congreso de los Diputados

Por: | 02 de febrero de 2012

Wertbloglorca

El Ministro Wert en el Congreso. Foto: Juan M. Espinosa / EFE

El ministro de Cultura, José Ignacio Wert, habló de toros. Por fin. Lo ha hecho esta mañana en la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados. Habló poco, -poco más de dos minutos en una intervención de casi una hora-, pero todas las palabras rezumaron esperanza para un sector ayuno de amparo por parte de los poderes públicos.

Lo que dijo el ministro se puede resumir en lo siguiente:

-         En colaboración de las distintas administraciones públicas se adoptarán medidas para la puesta en valor de la tauromaquia como bien cultural. Para ello, habló de poner en marcha cinco actuaciones:

-         1ª Ayudas de promoción cultural para la asociaciones taurinas sin ánimo de lucro.

-         2ª Diseñar una campaña de comunicación sobre los valores culturales, socioeconómicos y medioambientales de la tauromaquia.

-         3ª El Ministerio participará activamente en cuantas iniciativas trabajen por el reconocimiento de los toros como patrimonio inmaterial porque forman parte de las distintas disciplinas de la cultura.

-         4ª Llevará a cabo una labor de coordinación con las Comunidades Autónomas a fin de preservar la pureza de la tauromaquia con el mantenimiento de la reglamentación básica de los aspectos fundamentales de los espectáculos taurinos.

-         5ª Anunció, por último, que convocará a la mayor brevedad posible la Comisión Consultiva Nacional de Asuntos Taurinos. ‘Vamos a revitalizarla y dotarla del dinamismo del que ha carecido en los años anteriores’, recalcó el ministro.  Y anunció que se modificará lo que sea preciso en cuanto a su composición y funciones.

No es mucho, ciertamente, aunque se debe tener en cuenta que el ministro acudió al Congreso para hablar de las líneas generales de su departamento. Por sus obras los conoceréis, y la labor que le espera es amplia, ardua y difícil.

El mundo de los toros -especialmente, los aficionados, porque toreros, empresarios y ganaderos están a la gresca con el dichoso asunto de los derechos de imagen, que no interesa más que a ellos- estará muy pendiente de las decisiones del Ministerio de Cultura. Es tanto lo que queda por hacer, y tanto el bien que pueden hacer los poderes públicos…

Al menos, por una vez, un represente del Gobierno asume compromisos importantes con el desamparado mundo de la tauromaquia.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal