LOS PERSONAJES DE LA FIESTA
FRANCISCO TUDURI, Presidente de la plaza de Illumbe y miembro de la plataforma Toros en Donosti, sí.
2012 es un tiempo nostálgico para el presidente de la plaza de toros de Illumbe. Celebra los cincuenta años de su primer abono en el desaparecido coso de El Chofre, regalo de su padre como premio por aprobar a los 16 años el sexto curso y la reválida. Pero también, puede ser el último en que se celebren toros en la plaza guipuzcoana. El Ayuntamiento de San Sebastián, gobernado por la agrupación Bildu, ha propuesto que los espectáculos taurinos en la ciudad no se produzcan a partir de 2013 y el recinto taurino pase a convertirse en deportivo, lo que significaría poner fin a tres siglos de afición donostiarra y la puntilla a sus intentos de supervivencia después de la dramática desaparición de El Chofre, cuarenta temporadas atrás, en “la que se perdió una generación para la fiesta de los toros”.
“Esta catástrofe” del cierre de Illumbe significaría, según Tuduri, renunciar al impacto económico para la ciudad de 117 millones de euros, además de casi ocho millones de ingreso en las arcas forales, que han reportado la actividad taurina durante las últimas 14 temporadas de vida del moderno coso donostiarra. Estos datos son los argumentos del miembro de la plataforma Toros en Donosti, sí, de la que es fundador, “sencillamente porque la sociedad tiene que visualizar que no existe el conformismo” y expone rotundo la necesidad de que el mundo del toro aborde un exhaustivo informe, un ambicioso y sincero “plan estratégico”, y que plantee el decisivo impacto sobre en la economía nacional.
Plaza de toros de Illumbe. Fotografía de Javier Hernández.
Francisco Tuduri, nacido en Tolosa, con una afición taurina a lo grande, incluso empeñado en la gestión durante nueve años del hermoso coso guipuzcoano natal, es un reconocido estudioso de la historia taurómaca. Y muchas cosas más. Pertenece a la ejecutiva de la Asociación Nacional de Presidentes de Plazas de toros de España (ANPTE) y fue nombrado miembro del comité técnico encargado de elaborar la candidatura ante la Unesco que solicitaría declarar la tauromaquia como Bien Inmaterial de la Humanidad. De “los oscuros nubarrones” que amenazan a los toros en Donosti, además de una posibilidad de futuro para la fiesta, habla este abogado de profesión, enamorado de la belleza del espectáculo, de la integridad del mismo y de su “normativa tremendamente detallista y casuística”.

11 de agosto de 1998, día de la inauguración de la plaza de toros de San Sebastián. Fotografía de Jesús Uriarte.
Es usted presidente de la plaza de toros de San Sebastián. El único tengo entendido. En el País Vasco no hay la costumbre de tener varios equipos. En San Sebastián, como sucede también en Vitoria y Bilbao, se cuenta con único presidente para los festejos.
Y ahora, ante la circunstancia de que los toros se prohíban en Donosti para el año próximo, es usted miembro de la plataforma ‘Toros en Donosti, sí’. La iniciativa la hemos comenzado cinco personas. Luego se han ido adhiriendo y colaborando aquellos aficionados y gente de todos los lugares del mundo que desean que en San Sebastián se sigan dando festejos taurinos.
Pero Guipúzcoa es una tierra de toros… Siempre lo ha sido.
Cada vez menos, por lo que parece, con las últimas presiones contra los espectáculos taurinos en Cestona y San Sebastián, únicamente podría quedar Azpeitia... Y Deva, no nos olvidemos, que da tres novilladas en una plaza de mucho sabor y todos los días se corren los toros por las calles antes de la lidia. Como anécdota, le digo, que en Deva vi cortar un rabo a Alejandro Talavante.
Y esta afición popular existente en Guipúzcoa de la sokamuturra… El toro ensogado es una tradición de todos los pueblos, y en el País Vasco se sigue celebrando. Por ejemplo, en Tolosa, la fiesta de los carnavales gira en torno los toros embolados y se llegan a contabilizar 50 o 60 salidas de animales por las calles.
Esta es la gran contradicción en todo el territorio taurino, la cultura popular muy enraizada por un lado y la prohibición del espectáculo por otro… Además, se puede contemplar con estupor cómo el segundo espectáculo de masas es ninguneado en casi todos los medios de comunicación. Cada vez hay menos, o ninguna, información taurina.
¿Qué cree que puede pasar con los toros objetivamente en San Sebastián? Objetivamente, no lo sé. Yo creo que el Ayuntamiento va a tener que recapacitar. Primero, el informe económico -que ha publicado El Diaro Vasco estos días relacionado con la plaza de Illumbe en los catorce años de actividad taurina- significa que los toros han tenido un impacto económico para la ciudad de 117 millones de euros. Han asistido a los festejos 886.931 personas y le diré que para beneficio de los guipuzcoanos se ha ingresado en la hacienda foral casi ocho millones de euros en IVA, posiblemente el coste de uno o dos hospitales. En segundo lugar, se está procediendo a la recogida de firmas y se presentará un volumen de adhesiones de gente, dentro y fuera de España, que lógicamente demuestra la existencia de un movimiento social en San Sebastián a favor de los toros. Todo esto no se puede desdeñar.
Las plazas de toros de San Sebastián, a pesar de su largo recorrido en la historia taurina, en los últimos tiempos han tenido una trayectoria desventurada. Parece que es una especie de gafe. El Chofre desapareció por una especulación urbanística pura y dura, y ahora, cuando parecía que al pasar la gestión al ayuntamiento, con el equipamiento público, el propio consistorio pretende reconvertirla en recinto deportivo, es decir, quitarle todos los elementos taurinos (corrales, ruedo, callejón…) Eso significaría la desaparición de los toros en San Sebastián otra vez. El único paréntesis que ha tenido San Sebastián en siglos, que duró veinticinco años provocando la pérdida de una generación para los toros, influyó de manera decisiva en la afición. Eso se nota. Ahora vuelven a cernirse negros nubarrones, tal y como lo vivimos los aficionados de entonces con la desaparición de El Chofre, porque se nos puso el caramelo de que se iba a hacer una plaza nueva y que se haría con un sistema de gestión parecido al que existe en Pamplona, con lo cual –en términos taurinos- todos entramos al trapo y no hubo ningún movimiento en contra. En estos días, escarmentados por todo aquello, es por lo que se ha formado esta plataforma, al menos para pelear y visualizar que no existe el conformismo.

Presentación de la plataforma Toros en Donosti, sí (Zezenak Donostian Bai) por los cinco miembros fundadores. En el centro de la imagen, el presidente Jon Ander Sanz y, a su izquierda, Francisco Tuduri.
¿Cómo ve la escasa adhesión ciudadana para la defensa del espectáculo? Por lo visto, parece interesar poco entre la ciudadanía. Entres otras cosas no hay respuesta porque no hay conciencia social de lo que suponen, sobre todo en esta época de crisis, los datos económicos de los toros, como en este estudio que se ha hecho de San Sebastián. Es la gran asignatura pendiente que hay que afrontar en el mundo del toro con un gran estudio económico del verdadero impacto sobre la economía nacional de la fiesta. Y, entonces, quizá, muchas personas que están en una posición neutral, incluso ambigua, al menos aunque no fueran a los toros, apoyarían la fiesta.
Hay una delegación de miembros notables relacionados con los toros, que a instancias del ministro de Cultura, están elaborando un informe sobre el estado actual del mundo de los toros… Esperemos que el informe vaya por donde tenga que ir.
… que sea lo suficientemente amplio y que, por tanto, no se limite únicamente al aspecto cultural. Lo malo es que se quede en la cosa cultural. Es urgente, como digo, un informe exhaustivo de su significado social y económico. Esto conlleva a que el mundo del toro debe poner las cartas encima de la mesa, lo mismo que ha hecho Chopera en San Sebastián. En mi opinión, el mundo del toro tiene que elaborar un plan estratégico a medio plazo, como se hace en todas las empresas, que contemple el mundo de los toros en diez o veinte años. Ver hacia dónde se quiere ir, ya que siempre se está sorteando las épocas de bonanza o campeando temporales cuando llegan, como ahora. Esto sólo se puede denominar de una manera: un plan estratégico.
Usted es un gran un estudioso en materia taurina, ¿qué opinión tiene de la decadencia que vive el espectáculo? ¿Cree que el problema está dentro del estamento, como piensan los aficionados más comprometidos? La fiesta de los toros es una continua adaptación a la realidad social y cada vez gusta más la plasticidad del espectáculo. Se tiende más a lo superficial que a lo auténtico. Los toros se amoldan al toreo que se practica en cada momento. Si al final, la fiesta va por el camino de la desaparición será porque no interese a nadie, no porque se convierta la ciudadanía en antitaurina. La fiesta se acabará cuando no sea rentable. Pero, repito, todo esto había que contemplarlo en un plan estratégico para que este estamento taurino diga hacia dónde quiere ir, si quiere volver a las raíces más auténticas, aunque sean más duras, incluso analizar si el público toleraría eso.
Y dentro de este plan que usted propone como urgente, ¿hay que darle prioridad a la integridad del espectáculo? Yo votaría que sí. Otros pensarían que no. En mi opinión es que sí, sencillamente porque la fiesta si no es íntegra se degenera y puede terminar en un simulacro como aquello que se intentó en Las Vegas. Si éste fuera el futuro, yo sería el primero que me borraría. La fiesta íntegra se defiende sola.
También usted preside festejos taurinos y pertenece a la Asociación de Presidentes, dentro de la cual trabaja en las comisiones organizativas en la vigilancia contra el fraude. ¿Cuál cree que es la responsabilidad de los encargados de la aplicación del reglamento taurino? Hacer cumplir el reglamento. Siempre lo he dicho. Este espectáculo tuene una normativa tremendamente detallista y casuística. Mientras exista esta normativa, los presidentes tienen que cumplirla. Nada más. Ahora, que se quiere que la fiesta vaya por otros derroteros, pues cámbiese. Lógicamente, en el cumplimiento de esa normativa, el presidente tiene que tener cierta mano izquierda, apretar, o no, cuando se deba, pero eso depende de las circunstancias de cada momento. No en vano es un espectáculo de cara al público, en el que también opina mucho el público, claro.
Se le nombró recientemente miembro del comité técnico encargado de presentar la candidatura ante la Unesco de la fiesta de los toros como Bien Inmaterial. ¿Podría contar cómo va esta iniciativa? Se me nombró en su momento para el comité técnico, pero ha habido un pequeño cambio porque se está apostando porque las ciudades declaren los toros un bien patrimonial y luego, a la vista de los que suceda, dar un salto superior. Porque ir a la Unesco ahora con este tema, a mí particularmente, me parece un poco aventurado. En una iniciativa de este valor hay que ir mucho cuidado para que el tiro no salga por la culata. Porque como el pronunciamiento sea que no, no se habrá adelantado nada, sino todo lo contrario.
En su opinión, ¿sería tan importante y beneficioso para la fiesta de los toros esta propuesta? Si se consiguiera, sí. Pero yo tengo mis dudas. En la Unesco hay gente de todo el mundo. Es una labor muy, muy, muy ardua saber cómo se presenta esto, cómo se vende, e incluso sería muy fácil plantear cosas contrarias al objetivo que se intenta.
Hay 4 Comentarios
Antonio Fuentes. Tienes razón, es una disciplina artística que debería enseñarse en las facultades de Bellas Artes, igual que los el sacrificios humanos de la Mesoamérica prehispánica y el fabuloso ceremonial que los acompañaba. Al margen de su "mexicanez", han generado un valiosísimo legado, no hay más que ver las pirámides de Teotihuacán para darse cuenta. Y también deberíamos plantearnos aquí el valor de que han aportado a nuestro acervo las ejecuciones públicas. Incluso nuestra lengua contiene expresiones que forman parte del habla cotidiana como "no mentar la soga en casa del ahorcado" o comportarse "como don Rodrigo en la horca". Habrá que pensar en una refundación de todas esas cosas y luchar contra las sinrazones que las han abolido.
Publicado por: Juan Alix | 18/08/2012 11:35:38
Ninguna barbaridad debería poder recurrir a la "tradición" Todos los días leo protestas contra los burkas o los hiyab, también ellos dicen que es su "tradición". También era tradicional quemar gente o libros o cualquier otra barbaridad. El progreso siempre tendrá que ir contra la "tradición", y progresar sería dejar de torturar y matar animales en ritos amparados por "la tradición". Y en cuanto al impacto económico de "la fiesta" tampoco será tan grande cuando en muchos sitios está totalmente abandonado por falta de público. En cualquier caso prefiero seguir arruinada que conseguir dinero torturando animales. También podriamos sacar dinero vendiendo esclavos o poniendo a trabajar para los ayuntamientos a las prostitutas. Sería una nueva "tradición"
Publicado por: Josu | 18/08/2012 9:44:33
Con independencia de las diferentes opiniones sobre el espectáculo, a favor o en contra, todas respetables, siempre que guarden un comun denominador de cordura y de buenas maneras, el hecho es que La Tauromaquia es una disciplina artística tan importante como otras. En las Facultades de Bellas Artes se debería haber implantado su cátedra hace muchos años.
Al margen de su "españolez", inteligente epíteto de Sánchez Ferlosio, de los "trucos" y mediocridad en las distintas suertes, de la degeneración del toro bravo, en resumen de la falta de seriedad, en muchas ocasiones, que se detecta desde hace un buen puñado de años, no me cabe duda de que ha representado un aporte fundamental del patrimonio nacional, esto en los últimos tiempos se está perdiendo paulatinamente. En nuestro lenguaje diario como españoles aún permanecen numerosos símiles taurinos, que avalan la influencia de nuestra Fiesta nacional. Esto también se detecta que vá en franco declive, sobre todo en las generaciones más jóvenes.
En la encrucijada histórica que estamos viviendo, de fin de civilización, el espectáculo taurino requiere también una refundación. Mirándonos en el espejo de las figuras más importantes del planeta de los toros, casi todos seguro que están en el "Cossío".
Con la fuerza que dá el hacer las "cosas" bien hechas podremos luchar contra las sinrazones que intentan "cargarse" nuestra Fiesta.
Publicado por: antonio fuentes | 17/08/2012 19:15:57
Aupa Bildu!
Publicado por: Juan Alix | 13/08/2012 17:01:12