Primer Aviso

Sobre el blog

El mundo de los toros visto por los periodistas de EL PAÍS. Rigor, exigencia y sensibilidad para analizar un arte que vive uno de los momentos más complejos de su historia.

Sobre los autores

Antonio Lorca es crítico taurino en El País. Amante del toro en el campo, en la plaza y en el plato. Hijo del Capitán Trueno, venera a los héroes de carne y hueso ya vistan de oro o plata, vayan a pie o a caballo. Por favor, no le digáis a mi madre que soy periodista; ella, orgullosa de mí, cree que soy banderillero...

Rosa Jiménez Cano. Periodista de EL PAíS especializada en Tecnología, aficionada a los toros desde su niñez. Como cualquier abonado de Las Ventas reparte su corazón entre Chenel, Esplá y los hierros más duros. Se derrite cuando a Morante le da por torear.

Quino Petit es periodista de EL PAÍS. Desde 2006 escribe reportajes en El País Semanal. Durante la adolescencia sufrió un shock leyendo la biografía de Chaves Nogales sobre Juan Belmonte y persiguió a Curro Romero y a Rafael de Paula hasta que ambos se cortaron la coleta. Desde entonces no persigue a nadie. Tampoco ha vuelto a ver torear tan despacio.

Paz Domingo, periodista de El País y admiradora de la portentosa belleza que atesora el toro de lidia, cuando se da con toda la integridad física y temperamental, con la fuerza descomunal que representa su genio, acometividad, defensa, y resistencia al sometimiento.

Elogio de la quietud

Por: | 24 de enero de 2013

PeticionImagenCA4S6IOT
Paco Ojeda, en 1997. Foto: Rodríguez Aparicio.

Ahora que suena en los mentideros del ruedo ibérico el nombre, entre otros, de Paco Ojeda como posible candidato a la Medalla al Mérito en las Bellas Artes o bien al Primer Premio Nacional de Tauromaquia, no está de más rememorar la lección que el maestro de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) impartió para la historia de la lidia en la segunda mitad del siglo XX. Si alguna huella dejó imborrable en los tendidos fue la de sus pisadas en la arena cargadas de honestidad brutal. Quieto como un estatua, demostró que el arribismo y la distancia corta en el toreo pueden no estar reñidos con la hondura ni con la más depurada estética. Fue a José Miguel Arroyo, Joselito, a quien tuve la suerte una vez de escuchar al teléfono decir aquello de "Belmonte ya empezó quedándose quieto; Manolete acortó distancias; Ojeda, más todavía...".

Seguir leyendo »

¿Antídotos contra el cemento?

Por: | 21 de enero de 2013

BarcelonaJTtejederas
Última corrida de toros en Barcelona, septiembre de 2011. Plaza llena. Foto: Tejederas

¿Qué nos deparará la temporada 2013? Cuando Ajalvir se prepara para estrenar la temporada, los toreros apuran las últimas ferias de América -que ha dejado de ser un entrenamiento invernal para convertirse en una interesante vía de ingresos-, los empresarios confecionan la base de las ferias y las ganaderías preparan las camadas es buen momento para reflexionar sobre qué se puede esperar de este nuevo año en los ruedos. 

Como tantos inviernos no se ha dado la cacareada y necesaria reflexión conjunta de todos los estamentos de la fiesta para crear unos mínimos. Siempre se tiene intención pero nunca se concreta. Cada cual hace la guerra por su lado y se echan las fechas encima. La ausencia de liderazgo en este aspecto es más grave si se tiene en cuenta que la prohibición en Cataluña es una realidad y San Sebastián peligra. Más vale prevenir. 

Aún así se atisban algunos movimientos interesantes, propuestas que sobre el papel, si se cuida la idea inicial, podrían ser un buen antídoto contra el cemento en los tendidos, el peor enemigo del espectáculo. Estas son algunas de las claves y protagonistas del ciclo 2013 que pronto romperá el paseíllo.

En los puestos altos del escalafón saben, por fin, que para pedir dinero no basta con ir de feria en feria. Además, hay que llevar público en tiempos difícil. El nombre no es nada, tampoco el historial. El tirón en taquilla es el mejor aval.

Alejandro Talavante: Arrollador en México. Hace su toreo fácil, está en un momento en que lo ve claro, al menos delante del toro. Es posible que esa claridad no se dé tanto en su cuenta corriente. Está en las grandes ferias pero su cotización desde que fichó por una casa grande (Choperita) poco tiene que ver con los tiempos en que abrazó la bandera de la independencia. Fue el primero en mover ficha. Pidió seis Victorinos para él solo en Madrid. A partir de este anuncio el resto de matadores han respondido.

J. M. Manzanares: El consentido por méritos propios de Sevilla ha escogido esta plaza para encerrarse con seis toros, uno de ellos de Victorino. Una buena manera de no quedarse atrás. Da sensación de sentirse cómodo con su papel de torero modelo (ahora que se ha retirado Cayetano). Cuida sus apariciones en medios, especialmente revistas de moda

El Juli: El más polémico, el más conocido y sin embargo... ¿qué más puede dar? Después de más de 10 años en la cima decidió hacer la guerra por su cuenta. Contra la televisión, contra las grandes empresas y contra todo aquel que pareciera contrariarle. Esto incluye a la prensa a través de Twitter. ¿Quién no recuerda su enganchada con André Viard? Se mantiene firme en su propósito de no aparecer en televisión, al menos en la de pago.

De vez en cuando sucede que las empresas se echan a sus pies. Hace unos años Bilbao basó la Aste Nagusia en él. Pamplona en 2012 también. El resultado los pasados sanfermines en el plano torista rozó el desastre. Esto no ha evitado que sea el pilar principal de Sevilla. ¿O la tele o yo? Como no hay tele -al menos todo el ciclo-, toca Juli a todas horas.

Ha pasado de villano a salvador del abono de La Maestranza. ¿No quería meter a los empresarios en vereda? Parece seguro que irá cuatro tardes, una de ellas con la corrida de Miura en solitario. Encaja en lo que tuvo que marcar siempre su trayectoria, es un gran lidiador, capaz con todo tipo de toros. El problema es por qué ha esperado tanto para abrir el abánico, por qué en el último lustro se limitó a las divisas que le daban comodidad. Es posible que tarde en recuperar el crédito de la afición y ser atractivo en la taquilla. No se duda de su garra y ambición pero sí se echa en falta cierta frescura. 

Morante: Arriba y abajo... Tan personal como inestable. El más artista de todos, el más inspirado, el que torea más bonito, más barroco y mucho más largo que la mayoría. Solo él es capaz de parar así a un Victorino. Una debilidad...

Rompió con Curro Vázquez para firmar una exclusiva con un grupo empresarial mexicano y con su amigo Antonio Barrera como acompañante, al cuidado de los detalles. Lo que podría convertirse en un desastre y comodidad desmedida se ha convertido en todo lo contrario. En el país azteca ha brotado la ilusión. Se le espera, casi se reza porque mantenga la línea. Cuando está, es insuperable.

José Tomás: La eterna margarita, ¿qué toreará este año? ¿Toreará? Parece que poquito, dónde cómo y cuándo quiera. Su historial y un cuerpo cosido a cornadas no están para esfuerzos y demostraciones. Nîmes es el mejor broche para cualquier carrera. Todavía no se sabe si se estrenará en Olivenza (territorio Juli, no olvidarlo). En 2012 solo hizo tres paseíllos. Es dueño de su destino, mantiene halo de misterio y es capaz de emocionar con una pureza y clasicismo sin comparación. Torero de época.

Confieso que estaba dispuesta a romper la hucha solo por verlo en Aguascalientes por San Marcos. No irá, pero habría sido bonito tras casi perder la vida allí.

El único reproche es ese gusto por dar la sensación de que cada temporada será la última. Es posible que sea algo sincero, pero puede terminar como Pedro y el lobo.

El Cid: Lleva demasiado tiempo sin justificar su presencia en las feria. Una pena que manche así una historia de lucha y superación. 

Si el toreo lo llevara una consultora, ya se sabe 'up or out' (para arriba o a casa) hace tiempo que había colgado los trastos. Como la inclusión en las ferias no depende de los gustos del público, sino de los favores Seguirá dando la vuelta a España y tendrá que conformarse con la liquidación que le quieran dar.

David Mora e Iván Fandiño: La collera que quiere ser figura. Muy diferentes en su concepción del toreo viven vidas paralelas para ganarse

No hacen asco a ningún hierro, hecho que les ha valido el respeto del público. Escoger es un lujo que no se pueden permitir. Más grave es que las supuestas figuras no quisieran alternar con Fandiño en Fallas. 

Jiménez Fortes: Todavía verde pero con notable personalidad. El malagueño ha tomado una decisión díficil, dejar el calor de una casa grande para dirigir su carrera (Chopera) e ir por libre. Poco habitual en estos tiempos. Toma la senda más difícil, pero la más consecuente. Ilusiona por las cosas que quiere hacer a los toros y su valor seco. Le salgan o no, es un torero a seguir en 2013. ¡Ojalá los despachos y los pitones le respeten!

¿Y los toros? Victorino comienza a dar síntomas de mejoría. Es necesario. Fuente Ymbro destaca, tiene fuerza y fiereza. A Ricardo Gallardo le falta afinar el comportamiento de los toros tanto como el de los novillos. Cuadri, con altibajos. Las 'comerciales' afinadas, con Núñez del Cuvillo y Garcigrande como los caramelos más codiciados. Juan Pedro Domecq va ganando crédito. El Pilar es la divisa de moda, coleccionistas de premios, trabajadores incansables. Pocos hierros viven un momento tan dulce como el de la divisa charra.

La televisión: Por suerte para todos, el G10 ha desaparecido de nuestras vidas. Nunca fue una unión entre iguales y nunca supo explicar muy bien cuál era su cometido. Siguen sin estar claras las reglas de juego. Por un lado se critica sin piedad a la televisión, por otro, se quiere su dinero. ¿Nadie se da cuenta de la importancia de tener un canal temático, de poder llegar a la afición, de mantener esa llamita encendida?

Falta visión desde dentro de los taurinos para acercarse a los nuevos medios (No, Twitter no es solo para meterse unos con otros) y plantear unas reglas claras. Ni es necesario que se den los ciclos completos, ni siempre tienen que ser los mismos, ni mucho menos ofrecer carteles previsibles. Si algo merece la pena de Simón Casas es que las ferias y los carteles suelen tener un argumento, un 'por qué', un hilo. No vale con poner tres nombres, seis toros y esperar que lo echen en la tele.

El debate debe ser más profundo. Celebrar que RTVE haya dado una corrida en abierto es confundir una bengala con una antorcha.

¿Dónde están las llaves? A la sensación de desamparo se suma la desidia de los empresarios. Cuando había dinero se peleaban por acaparar cosos. Cuando vienen mal dadas, se desentienden. Justo es reconocer que las administraciones durante los años de bonanza sacaban las plazas al mejor postor pero es difícilmente justificable algo tan feo como lo de Chopera en Málaga devolviendo las llaves. Señores, ser empresario es arriesgar, es ganar y perder. La rendición no es una opción. No en estos tiempos. Sin un rumbo claro se pierden en zancabillas mientras peligran feudos otrora consolidados como Granada, Albacete, Zaragoza o Alicante. 

¿Y Francia? Sigue siendo el espejo en el que mirarse, por exigencia, afluencia de público y unión entre ciudades. Tienen lo más parecido a un circuito con normas claras. Dax, Vic Fézensac, Nîmes y Arles tienen marcada personalidad, ferias con vida más allá de lo que sucede en el redondel y afición consolidada. 

Rumorología abrileña

Por: | 17 de enero de 2013

A falta del toro en la plaza y dado el escaso interés que despierta la temporada americana, -a pesar de su constante presencia en internet-, la atención se centra en las costuras de algunas de las ferias importantes que se celebrarán en 2013. Y, en este caso, la Maestranza y su ciclo abrileño se llevan la palma. Se podría decir que Sevilla está que arde, lo que sería una enorme exageración porque se publica mucho sobre la confección de los carteles, pero persisten dudas razonables de que las noticias -pocas- y los rumores -demasiados- importen algo al común de los mortales que tenga cierto interés por el ruedo ibérico. Parece más una competición periodística que la respuesta a una demanda de los aficionados. De cualquier modo, ello no resta un ápice de importancia al trabajo constante, meritorio y profesional de algunos compañeros empeñados en desentrañar la tela de araña sevillana entre el silencio casi permanente de los protagonistas del enredo. Muchas cosas se han dicho hasta ahora. La primera, confirmada por la empresa Pagés, que rige los destinos taurinos de la plaza sevillana, es que el número de festejos se reduce en cinco corridas de toros. La temporada se inaugura el 31 de marzo, Domingo de Resurrección, pero se suprime prácticamente la llamada 'semana de preferia'. Es evidente que las razones económicas han pesado en esta decisión empresarial, pues el único objetivo es rebajar el precio del abono y frenar el descenso del número de clientes, que cae en picado desde hace algunos años. Una decisión empresarial acertada, aunque perjudica a un grupo de toreros que no tendrán cabida en la feria. Por otra parte, la empresa ha filtrado que el ciclo no será televisada por Canal Plus a causa de divergencias dinerarias, como no podía ser de otra manera, pero, a renglón seguido, alguien ha dejado caer que las negociaciones no están cerradas de forma definitiva. Si es así, la filtración tiene toda la pinta de ser un intento de presión para dejar a los pies de los caballos a una parte de la mesa negociadora. Parece confirmado que José María Manzanares se encerrará con seis toros el sábado de preferia. Pero la supuesta gesta no pasa de ser un gesto, pues enfrentarse a seis ejemplares de las ganaderías más cómodas del campo tiene un mérito limitado. Y aparece el rumor: Manzanares quiere un 'victorino' en su encerrona para tapar las bocas de quienes lo acusarían de aprovechar los trenes baratos. También parece verdad que El Cid ha pedido estar en la corrida del ganadero de Galapagar, y, a continuación, se ha apuntado Daniel Luque, y otros toreros, como es el caso de Diego Urdiales, que bien que merece esta oportunidad. Nada se sabe de cómo acabará el cartel, si en un mano a mano, tan de moda desde el pasado año,o en una terna. El rejoneador Diego Ventura quiere hacer el paseíllo en solitario, y ojalá tenga más suerte que en la feria de agosto pasado en Huelva, cuando en el primero de los seis astados que le esperaban en los corrales resultó lesionado y, a partir de entonces, nada fue igual. Y otro rumor: se dice que El Juli quiere estar en el cartel de la corrida de Miura. Pero, ¿no se había confirmado que el torero no estaría en Sevilla por decisión propia? Ya, pero también se dice ahora que el hecho de que no estén las cámaras del Plus allana el camino del torero. O sea, que si no se televisa la feria sí torea. ¿Pero no se le llena la boca a este hombre de responsabilidad con la fiesta y su futuro? A ver si va a resultar ahora que,al igual que a José Tomás, el presente y el porvenir de la tauromaquia le importa muchísimo menos que sus intereses. Ya se verá... Por cierto, resulta curioso que este año nadie habla de José Tomás. Mira que si su apoderado está negociando en secreto y nos sorprenden con la noticia de su vuelta a Sevilla... Todo puede ser, aunque los hechos del torero demuestran que lo tiene todo, menos sentido de responsabilidad con la fiesta. Su temporada pasada, a pesar de tantas majaderías como se han dicho, es una prueba irrefutable de ello. Y un apunte más: nadie habla del toro. Se conocen las ganaderías que se anunciarán en Sevilla, pero nadie, ni un ganadero, ni un torero, ni un empresario, ni un apoderado, nadie ha dado la voz de alarma para que se comience a poner remedio a la debacle ganadera que, otro año más, amenaza con romper todas las ilusiones de las ferias venideras.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal