El PENTAURO, un ejercicio de 'buenismo' taurino

Por: | 20 de diciembre de 2013

El Plan Estratégico Nacional para el Fomento y la Protección de la Tauromaquia (PENTAURO), presentado el pasado jueves por el ministro de Cultura, José Ignacio Wert, ha vuelto a encandilar a los distintos sectores taurinos, como ya ocurriera con la ley que declara la tauromaquia patrimonio cultural. Es un amplio documento de cincuenta páginas en el que se recogen las propuestas de matadores de toros, banderilleros, empresarios, ganaderos, juristas, periodistas, universitarios, escuelas taurinas, algunas comunidades autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Administración General del Estado. Como todos, a excepción de las asociaciones de aficionados, se sienten reflejados en sus reivindicaciones, el texto ha sido refrendado por una inmensa mayoría.
Y bien es cierto que el PENTAURO es el evangelio taurino. En él están contenidos los mandamientos que hay que cumplir para que la fiesta de los toros, -la tauromaquia, según la terminología legal-, vuelva a resurgir de sus cenizas y recupere el prestigio de antaño y el honor que hoy se le debe reconocer como elemento cultural de primer orden. El problema, quizá el verdadero problema, es que esta medicina milagrosa aparece cuando el enfermo tiene las defensas muy bajas y el mal parece ya incurable; y cuando sus protagonistas están contagiados por un conservadurismo transnochado y un egoísmo repelente.
De ahí, que los cinco ejes, con sus correspondientes programas y medidas en los que se estructura, configuren un conjunto de objetivos teóricos y deseables, muchos de los cuales se presentan claramente inalcanzables en función del momento que atraviesa el espectáculo taurino.
Bueno es, sin duda, que un Gobierno asuma la tauromaquia como problema que requiere análisis y soluciones, le dedique tiempo e imaginación y trate de amparar a los millones de ciudadanos que la sienten como algo propio. Bueno es que un grupo de respetables expertos se devanen los sesos para plasmar en un papel los caminos que debe seguir la tauromaquia si pretende pervivir en los próximos años. Así, el trabajo resultante es, con sus conflictos, estimable, plausible y necesario; ilusionante e ilusorio, también, en gran parte de sus cometidos.
El punto de partida está cargado de interés: la consideración de la tauromaquia como patrimonio cultural y fenómeno económico habilitan al Estado para proponer un plan para el fomento de las actividades artísticas, creativas y productivas que la conforman. Y sigue: además de cultura, la tauromaquia es un sector económico de primera magnitud, con incidencia en los ámbitos empresarial, fiscal, agrícola-ganadero, medioambiental, social, generador de empleo, industrial y turístico.
Pero, a continuación, se produce la primera carencia porque el diagnóstico de la fiesta es blanco, vago, impreciso, incompleto y políticamente correcto. Se entiende, no obstante, que así sea para no molestar a ninguno de los que después dieron su aprobación al texto.
Asegura el documento que existe consenso (¿?) en el sector sobre una necesaria renovación interna  y de posicionamiento estratégico frente a la sociedad; que falta unidad -es verdad-, y que sufre 'cierto' inmovilismo; se refiere, además, a la multiplicidad de competencias administrativas, a las dificultades que padecen muchos profesionales a la hora de cobrar, a la disminución de espectadores, y a la emocion y el riesgo, como núcleo esencial del festejo taurino; añade que falta integridad en 'algunos' espectáculos; que existe un problema de comunicación de la tradición y los valores de la tauromaquia, 'enfatizada por cierta sensibilidad social de protección de los animales', constata la ausencia de subvenciones oficiales, y cita casi de pasada la 'disminución' de espectáculos retransmitidos sin hacer mención de TVE, que, desde año 2006, solo ha retransmitido dos corridas de toros.
La primera conclusión es contundente y de perogrullo: hay que lograr que el producto taurino sea más atractivo; y promover una fiesta más abierta, viva y participativa, cercana y accesible, con capacidad para adaptarse a los tiempos y a los cambios políticos, sociales, económicos y culturales. ¡Evidente...!
Y llega el capítulo de los cinco ejes, donde aparece el 'buenismo' oficial, tan cercano a los Gobiernos acomplejados con la fiesta de los toros.
He aquí algunas perlas: fomentar la formación de los futuros profesionales, mejorar la casta, la bravura y la integridad del toro, trabajar por la autenticidad de la fiesta con presidentes, veterinarios y delegados más preparados; y aprobar una nueva ley taurina y un nuevo reglamento de carácter nacional.Y la guinda final: impulsar los trámites para incluir la tauromaquia en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco. Por lo visto, se solucionan de un plumazo las competencias exclusivas de las Comunidades Autónomas en materia taurina, y las dificultades extremas que, con toda seguridad, encontrará la fiesta taurinas entre las paredes de la Unesco.
Quizá, lo más efectivo y posible, con permiso de Cristóbal Montoro, es que se pueda llevar a cabo una simplificación administrativa y una reducción de cargas fiscales y de la Seguridad Social, lo que facilitaría la celebración de espectáculos y rebajaría el precio de las entradas.
En fin, que el PENTAURO debe ser recibido con comedida esperanza porque encierra una meritoria voluntad de afrontar los muchos y graves problemas de la fiesta; pero, lamentablemente, no parece que pueda convertirse, como muchos piensan, en una oportunidad histórica. Este enfermo, a pesar de la probrada capacidad de tantos expertos, tiene muy mala cura. Quizá por eso, solo por eso, el PENTAURO corre el peligro de quedarse en un ejercicio de 'buenismo' taurino.

Hay 8 Comentarios

Hola
Es solo para avisar a los aficcionados a la "fiesta nacional" de que, si son cristianos, están excomulgados por la bula papal "De salutis gregis dominici". Les aconsejo que la lean
Quedan avisados

El hecho de que tantos sectores, con intereses a veces no concordantes como: matadores de toros, banderilleros, empresarios, ganaderos, juristas, periodistas, universitarios, escuelas taurinas, algunas comunidades autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias y la Administración General del Estado se hayan reunido para redactar un texto sobre toros es ya una buena noticia. ¿No se echa de menos alguna representación de aficionados?
Los chupacirios poseídos de la verdad se duelen en el castigo, son mansos de evangelio, pero falsos como judas.

Yo creo que todo lo que huela a Toros en El País se verá con recelo, a pesar de que hay muy buenos aficionados en su redacción. El dilema de servir a la progresía acomplejada les hace tener vaivenes y los pobres hasta en estos momentos prefieren el fin del toreo a las buenas noticias como esta...

Que cada uno haga con su animal lo que quiera, es cosa suya, que para eso la ha pagado o la ha criado. Al Estado no le compete ni promocionar nada ni mucho menos prohibir.

Hace algunos años Pío García Escudero y otros taurinos más decidieron promocionar la fiesta en Bruselas, aparte de gastar una pasta hicieron el ridículo soberanamente. Hubo incluso algún parlamentario europeo que declaró haber sido engañado al asistir a semejante evento, pues no sabía que se trataba de tauromaquia.
Esto tiene los dias contados porque los jóvenes no admiten la tortura y muerte de NADIE como pasatiempo. Es mas, los veganos se comerán el mundo, en el mejor sentido.

No al maltrato animal como espectáculo y no a los toros.Debería estar prohibida la caza excepto algunas excepciones, demasiados perros acaban colgados o muertos a garrotazos,toda esta parafernalia sangrienta es Made in Spain o mejor dicho la marca España.

¿A la UNESCO? Al primer tarado que se le ocurra presentarse en la sede de la UNESCO con semejante basura, le pegan una patada en el culo que lo ponen en órbita. Pero a alguien en su sano juicio se le ocurre que se reconozca internacionalmente esa carnicería, nada menos que como "patrimonio cultural inmaterial"? Pero qué despropósito. No saben qué inventar para pillar una subvención más.

No hay ningún tipo de buenismo en la promoción de la tortura animal por diversión. Hace tiempo que debería haberse abolido semejante muestra del salvajismo humano. Pero este gobierno considera que la marca España debe ser la promoción dede las cosas más execrables del país, y quiere devolvernos a la dictadura católica de la que hace tiempo salimos, aquella en la que aportaban su nota de color los torturadores de animales a los que iba a saludar el genocida tan querido por este gobierno. Aquí vienen con su marca España que atufa a sangre y tortura de animales por diversión, mintiendo sin parar para intentar defender lo indefendible el ministro de incultura. ¿Que no cuesta un euro a los contribuyentes el plan de promoción de la tortura animal? ¿Quién paga esa Comisión? ¿Quién va a pagar los estudios, informes, las rehabilitaciones de plazas de toros, las cuestiones que el plan encarga a los distintos ministerios, a las comunidades autónomas, la federación de municipios o los ayuntamientos? ¿Acaso bajarles los impuestos a estas actividades ("reduccción de cargas administrativas" tiene la caradura de llamarlo) no es un coste de dinero público? los sondeos, encuestas, plataformas digitales, los anuncios para promocionar la tauromafia y los premios que indica se van a dar... ¿de donde sale ese dinero?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Primer Aviso

Sobre el blog

El mundo de los toros visto por los periodistas de EL PAÍS. Rigor, exigencia y sensibilidad para analizar un arte que vive uno de los momentos más complejos de su historia.

Sobre los autores

Antonio Lorca es crítico taurino en El País. Amante del toro en el campo, en la plaza y en el plato. Hijo del Capitán Trueno, venera a los héroes de carne y hueso ya vistan de oro o plata, vayan a pie o a caballo. Por favor, no le digáis a mi madre que soy periodista; ella, orgullosa de mí, cree que soy banderillero...

Rosa Jiménez Cano. Periodista de EL PAíS especializada en Tecnología, aficionada a los toros desde su niñez. Como cualquier abonado de Las Ventas reparte su corazón entre Chenel, Esplá y los hierros más duros. Se derrite cuando a Morante le da por torear.

Quino Petit es periodista de EL PAÍS. Desde 2006 escribe reportajes en El País Semanal. Durante la adolescencia sufrió un shock leyendo la biografía de Chaves Nogales sobre Juan Belmonte y persiguió a Curro Romero y a Rafael de Paula hasta que ambos se cortaron la coleta. Desde entonces no persigue a nadie. Tampoco ha vuelto a ver torear tan despacio.

Paz Domingo, periodista de El País y admiradora de la portentosa belleza que atesora el toro de lidia, cuando se da con toda la integridad física y temperamental, con la fuerza descomunal que representa su genio, acometividad, defensa, y resistencia al sometimiento.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal