Traspasando la línea

Traspasando la línea

Una mirada constructiva y crítica sobre el impacto del mundo digital en la educación. Aunque su punto de partida es la educación en línea y todo el potencial que se suele desconocer, atraviesa esa línea para analizar y comentar la emergencia de nuevos y discutidos enfoques en el uso de las tecnologías digitales para la mejora de la educación.

La calidad de la educacion en linea, a debate

Por: | 30 de septiembre de 2013

El debate sobre la calidad de la educación en línea es recurrente. Si se analiza cuáles son los motivos de esta recurrencia, nos encontramos ante diversas posibilidades. Una de ellas es que cuestionar su calidad es una estrategia –de perfil bajo, pero estrategia al fin y al cabo- de aquellos que no la practican y que temen que se convierta en una verdadera amenaza para sus propias prácticas. Otra es que la sociedad, ante la emergencia de un elemento novedoso, exige evidenciar que su práctica alcanza los objetivos que dice tener. Una tercera es que los propios practicantes de la educación en línea revisan permanentemente su propio desempeño, se cuestionan cómo puede afectar la aparición de cualquier nuevo elemento en el escenario general, reflexionan sobre la forma de garantizar su buena práctica y la obtención de los resultados que persiguen.

Esto último es lo que ha pasado durante esta semana, en la que expertos, profesores y estudiantes de educación en línea y de formación mediada por la tecnología, se han reunido en la edición anual del Innovation Forum de la European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL), que ha tenido lugar en Barcelona.

P17_media tic_flickr
Fuente: www.flick.com

Su objetivo era “reenfocar la calidad del e-learning”, a la luz de su evolución y de los nuevos desarrollos y propuestas que se están sucediendo con motivo del auge del concepto de “educación abierta”. Cabe decir, como ya indicó uno de los conferenciantes, el presidente del European Distance and E-learning Network (EDEN), el portugués António Teixeira, que este concepto no es nuevo. Algunas de las universidades a distancia que se crearon a finales de los años sesenta y principios de los setenta, llevan el nombre de “Open” precisamente como expresión de esa voluntad.

Es cierto, sin embargo, que el movimiento abierto le está dando más contenido al concepto, y eso hace que se estén replanteando muchos aspectos. La calidad es uno de ellos.

La calidad es un concepto multidimensional. Y se ahí la extraordinaria dificultad de llegar a acuerdos respecto a su definición. No significa lo mismo calidad para el estudiante, que para la institución, o para el profesor o el empleador. Cada uno de estos agentes implicados en el proceso la percibe de forma distinta y utilizan indicadores distintos para medirla. La medida de todas sus dimensiones y la búsqueda de indicadores consensuados, testeados y aceptados es la misión de las agencias de acreditación, certificación o aseguramiento de la calidad. En Barcelona se llevó a cabo una mesa redonda con la participación de distintas agencias u organizaciones relacionadas con la calidad en el ámbito universitario: la Asociación Europea de Universidades (EUA), la Asociación Europea de Educación Superior (EURASHE), la Unión Europea de Estudiantes (ESU), la Red Europea de Agencias de Calidad (ENQA), la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña (AQU), y la propia EFQUEL. En la mesa se puso de manifiesto que, a pesar de la buena voluntad para enfrentarse a un tema difícil –los aspectos de evaluación de la calidad de la educación en línea que difieren de la educación presencial-, el bagaje y la experiencia en a educación presencial sesga enormemente cualquier reflexión respecto a la práctica de la educación en línea.

P17_Calidad_1
Fuente: http://calidad.umh.es

Sir John Daniel, exrector de la Open University del Reino Unido expresidente de la Commonwealth of Learning, manifestó que estamos ante una evolución, más que revolución de la educación en línea, aunque el desconocimiento de la historia de este tipo de educación haga que algunos piensen que son nuevas cosas que ya sucedieron hace algunos años. Cabe destacar que propuso que deberían ser los estudiantes los que diseñaran su propio currículum y reconoció que los MOOC han dado mayor visibilidad a la educación en línea, haciendo también hincapié en la importancia de exigirnos calidad para mantener el prestigio obtenido.

Y hablando de MOOC, se celebró un taller que duró diez horas –con sus correspondientes descansos, claro está- y que se denominó MOOCATHON. En él se reconoció que ahora mismo ya existe una amplia cantidad de distintos enfoques de MOOC, con lo que se necesita ya establecer una nueva terminología.

P17_eif
Fuente: www.efquel.org

Acabaré este post, convertido en una pequeña crónica, volviendo a la educación abierta, pues en el congreso se presentó la nueva iniciativa de la Comisión Europea “Opening up Education”. La Comisión apuesta de forma decidida por la educación abierta y va impulsar y financiar proyectos en este sentido. Seguiremos hablando de ello, y de la calidad.

Hay 1 Comentarios

La educación es fundamental para que no pasen este tipo de cosas: http://xurl.es/v5xe8

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Albert Sangrà Morer

ha transitado por la docencia y la organización de los distintos niveles educativos de nuestro país, y la evolución de la tecnología le ha ido acompañando en esa travesía. Profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC, estudia cómo hacer que las tecnologías aporten un valor añadido a la educación y a sus resultados en el marco del grupo Edul@b. Es Vicepresidente de la European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL), y ha escrito diversos libros y artículos sobre esta temática.

Firmas nacionales

  • Jordi Adell (UJI Castellón)
  • Manolo Area (U. de La Laguna)
  • Mercedes González (U. de A Coruña)
  • Cristóbal Suarez (U. de Valencia)
  • Pablo Muñoz Carril (U. Santiago de Compostela)
  • Lourdes Guàrdia (UOC)
  • Marcelo Maina (UOC)
  • Montse Guitert (UOC)

Firmas internacionales

  • Mark Bullen (Commonwealth of Learning, Canada)
  • Larry Ragan (Penn State University, USA)
  • Rebbeca Medder (USA)
  • Terry Anderson (Athabasca University, Canada)
  • Tony Bates (Canada)
  • Insung Jung (ICU, Japón)

Archivo

agosto 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal