Traspasando la línea

Traspasando la línea

Una mirada constructiva y crítica sobre el impacto del mundo digital en la educación. Aunque su punto de partida es la educación en línea y todo el potencial que se suele desconocer, atraviesa esa línea para analizar y comentar la emergencia de nuevos y discutidos enfoques en el uso de las tecnologías digitales para la mejora de la educación.

Ecologías de aprendizaje

Por: | 10 de febrero de 2014

Una sociedad cuya estructura social gira en torno a redes activadas por la microelectrónica, el procesamiento digital de la información y las tecnologías de la comunicación, vehiculada básicamente por Internet. Esta es la definición de “Sociedad red”, acuñada por Manuel Castells.  Esa idea de que Internet se conciba más allá de la transmisión de datos y de documentos, es la que empujó a Tim Berners-Lee a decir que “la web es la humanidad conectada por la tecnología”, y con ella las personas podrían recibir, dar y construir conjuntamente para cubrir mejor las necesidades individuales y colectivas.

Esta situación produce un cambio sustancial en el perfil requerido para los profesionales y en las habilidades y conocimientos que los individuos necesitan para desenvolverse en la sociedad red, como ya nos anticipaba Montse Guitert su reciente post. Y eso significa que la formación va a ser de nuevo, si alguna vez dejó de serlo, fundamental para el desarrollo adecuado del futuro venidero de nuestra sociedad.

Post ecologia1

Fuente: http://orgullosamenteud.blogia.com

En este contexto, cabe enfatizar la importancia de integrar elementos de la educación formal, informal y no formal a fin de dar respuesta a las necesidades de formación y actualización profesional. Como se puede observar me he referido al conjunto formal-informal-no formal, y no solamente al informal, aunque este sea, sin duda, el que más se destaca últimamente. Mi postura es esa porque creo que también en este sentido los modelos de formación van a seguir una tendencia híbrida, pues esa es nuestra forma de vida. Sin embargo, entiendo la voluntad de subrayar la novedad del concepto de informalidad en la formación por el hecho de que estamos poco habituados a él.

En realidad, una gran flexibilidad en acceder a fuentes de conocimiento y formación; la creciente capacidad de colaboración entre iguales y entre expertos y aquellos que no lo son, la cada vez más habitual participación en redes sociales de distinto tipo; la necesidad de personalización, es decir, la adecuación a las necesidades específicas de cada individuo y acorde a su estilo de aprendizaje; y la ya comentada informalidad, son los cuatro elementos sobre los que se va a cimentar la formación de las personas en el siglo XXI. A eso debemos añadir algo que es evidente: las tecnologías en educación expanden el espacio potencial de aprendizaje para el desarrollo y actualización profesional. Los espacios se hacen más amplios, más extensos, más posibles. Esta multiplicación de opciones va a permitir que, cada vez más, sean los individuos los que decidan cómo van a formarse. Y eso significa que el papel de todos los demás actores en el campo de la formación va a cambiar de manera definitiva.

He hablado de espacios. A menudo solemos caer en la tentación de separar los espacios en los que los individuos se forman o, al menos, utilizan para formarse. Separamos aquellos que son presenciales, de los virtuales; los formales, de los informales. Sin embargo, las personas no actúan de esa forma. Para ellos, todo es un continuo de elementos, que pueden tomar la forma de recursos, entornos, colegas, expertos, etc… que, convenientemente utilizados les ayudan a avanzar en su formación. Este conjunto de contextos, compuestos por entramados de actividades, materiales, recursos y relaciones que se generan en espacios físicos o virtuales que proveen oportunidades de aprendizaje, es lo que Brigid Barron denominó “ecologías de aprendizaje”.

Post ecologia2

Fuente: innoutopia.blogspot.com 

Cada individuo dispone de su propia ecología, compuesta por conjuntos de elementos que son distintos a los de otro individuo, y que activa o no en función de sus necesidades de formación y de su voluntad en cada momento.

Algunos colegas me han preguntado, en algún momento si eso no es lo mismo que los entornos personales de aprendizaje (PLE, del inglés personal learning environment). Creo que no, aunque los PLE pueden jugar un papel muy importante en la ecología de aprendizaje de cada uno de nosotros. El desarrollo del concepto de ecología de aprendizaje no niega nada de todo lo que aportan los PLE, sino que los sitúa en el contexto del individuo, que no es únicamente digital.

El individuo elige. Entonces, quienes nos dedicamos a la formación y, en concreto, a la formación en línea, deberíamos proveerlo del mayor y el mejor número de recursos posibles, en sus distintos formatos. Esto es, deberíamos generar el mayor número posible de oportunidades de aprendizaje.

Hasta ahí, todo cuadra perfectamente con la creencia de que simplemente facilitando acceso a la información, las personas aprenden. Sin embargo, sabemos que hay un tipo de aprendizaje, muy común, que es de carácter superficial. Disponer de oportunidades de aprendizaje de más profundidad ya no es tan sencillo. Y ese debe ser nuestro reto. Ir más allá de la superficialidad de que hasta ahora disponemos. La tecnología nos puede ayudar a llegar a parajes mucho más profundos. Pero tenemos que trabajar aún mucho. Lo fácil ya está ahí, y además lo podemos cuantificar. Lo profundo es mucho más difícil de contar, y necesitaremos nutrir las ecologías de las personas de oportunidades de aprendizaje que lo permitan.

Hay 2 Comentarios

En lugar de MOOC (pura transmisión de conocimientos, conductismo), se puede hacer el GOOC, Groupal online open course, siguiendo la teoría de Vigotsky y su ZDP, socioconstructivismo, aprenden un tema del programa, aprendizaje en grupo online, con sus sesiones virtuales donde unos a otros explican el tema.

Se destapó el pastel: Estados Unidos lidera la «revolución ucraniana»: http://marat-asaltarloscielos.blogspot.com.es/2014/02/se-destapo-el-pastel-estados-unidos.html

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Albert Sangrà Morer

ha transitado por la docencia y la organización de los distintos niveles educativos de nuestro país, y la evolución de la tecnología le ha ido acompañando en esa travesía. Profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC, estudia cómo hacer que las tecnologías aporten un valor añadido a la educación y a sus resultados en el marco del grupo Edul@b. Es Vicepresidente de la European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL), y ha escrito diversos libros y artículos sobre esta temática.

Firmas nacionales

  • Jordi Adell (UJI Castellón)
  • Manolo Area (U. de La Laguna)
  • Mercedes González (U. de A Coruña)
  • Cristóbal Suarez (U. de Valencia)
  • Pablo Muñoz Carril (U. Santiago de Compostela)
  • Lourdes Guàrdia (UOC)
  • Marcelo Maina (UOC)
  • Montse Guitert (UOC)

Firmas internacionales

  • Mark Bullen (Commonwealth of Learning, Canada)
  • Larry Ragan (Penn State University, USA)
  • Rebbeca Medder (USA)
  • Terry Anderson (Athabasca University, Canada)
  • Tony Bates (Canada)
  • Insung Jung (ICU, Japón)

Archivo

agosto 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal