El Dr. George Veletsianos es profesor asociado en Royal Roads University, en la ciudad de Victoria, British Columbia, en Canadá. Allí ostenta una Canada Research Chair (Cátedra de investigación financiada por el Gobierno canadiense) en Tecnología y Aprendizaje Innovador. Entre sus publicaciones destaca Emerging Technologies in Distance Education. Anteriormente había sido profesor en la University of Texas at Austin.
Fuente: http://www.victoriabcca.com
Las actuales conversaciones alrededor de las innovaciones educativas en general, y en particular, de los MOOC, adolecen de suficientes voces de los estudiantes. Para mejorar el aprendizaje, el diseño y la prestación de la educación, los diseñadores educativos deben entender lo que el proceso de aprendizaje a través de MOOC conlleva, y deben hacerlo escuchado las historia de los estudiantes. Las preguntas que los diseñadores se deben hacer son: ¿Cuáles son las experiencias del estudiante con MOOC y otras formas abiertas de aprendizaje en línea? ¿Qué se siente al participar en el aprendizaje en línea en un formato abierto? ¿Cuáles son las perspectivas de los alumnos en la educación abierta? Las respuestas a estas preguntas aclaran la naturaleza del aprendizaje abierto en línea, nos ayudan a centrar las innovaciones en los alumnos, y a mejorar las iniciativas de aprendizaje digitales.
Las experiencias de aprendizaje surgen de cómo los alumnos interactúan y responden a los contenidos, actividades, métodos de instrucción, docentes, y el contexto en el que suceden el aprendizaje y la enseñanza. En unos momentos en que los investigadores y los proveedores de educación en línea están adoptando el uso de analíticas de aprendizaje y del Big Data para examinar los comportamientos de los alumnos, de sus acciones y de las actividades, muy pocos investigadores han tratado de obtener una comprensión más profunda, cualitativa y multidimensional de las experiencias del alumno con los formatos abiertos de aprendizaje. Sin embargo, comprender la experiencia del alumno es vital. Una apreciación matizada de cómo los usuarios experimentan el aprendizaje abierto, incluyendo los éxitos y los obstáculos a los que se enfrentan, ayudará a los diseñadores, investigadores y proveedores de la educación abierta y en línea a aprender cómo perfeccionarla y mejorarla.
Durante el último año he estado explorando las experiencias del alumno en cursos masivos abiertos y en línea. Uno de los resultados de este esfuerzo, es un libro en línea gratuito titulado Learner Experiences with MOOCs and Open Online Learning, que consiste en ensayos de estudiantes sobre sus experiencias con MOOC. Este libro, y otros resultados de investigación más recientes, ofrecen dos conclusiones importantes:
- La realidad del aprendizaje abierto en línea es diferente a las expectativas creadas. La desconexión entre la promesa y la realidad se ha observado en algunos de los otros ámbitos relacionados con la tecnología educativa, por ejemplo, en la utilización de las iniciativas “1 a 1” de ordenadores portátiles en la educación. Las experiencias de los alumnos con los cursos masivos abiertos y en línea no encajan dentro de las narrativas a menudo monolíticas, simplemente porque estas experiencias no son ni uniformes, ni simples. Por ejemplo, algunos alumnos describen algunas sus experiencias como algo significativo y que los ha empoderado. Otros las describen como triviales o simplemente mediocres. Los estudiantes se enfrentan con obstáculos formidables, pero también aprecian las oportunidades de flexibilización del aprendizaje. La realidad de la educación en línea abierta es que las experiencias de los alumnos no son ni tan abrumadoramente positivas como los optimistas las presentan, ni tan pobres como sugieren los más críticos.
- Solo tenemos pequeñas piezas de un mosaico incompleto de las experiencias de aprendizaje de los estudiantes con el aprendizaje abierto en línea. Aunque hay investigaciones sobre las experiencias del alumno, sus percepciones y las prácticas de aprendizaje abierto en línea, estamos solo empezando a arañar la superficie de lo que significa aprender y participar en cursos abiertos. Como las investigaciones de investigación se llevan a cabo en diferentes contextos y se centran en diferentes aspectos de la experiencia de aprendizaje, tenemos que reconocer que la compresión del campo de conocimiento del aprendizaje abierto en línea no es sólo incompleta, sino que puede representar una imagen muy parcial de lo que ocurre en esos entornos.
Fuente: http://www.smcdsb.on.ca
Estas dos ideas desafían a profesores, administradores, diseñadores de aprendizaje, desarrolladores e investigadores a centrarse en el diseño del aprendizaje abierto en línea. Las experiencias que los estudiantes comparten en el libro mencionado anteriormente y en nuestra próxima investigación, dejan claro que "masivo", "abierto", y "en línea" no garantizan experiencias de aprendizaje positivas o negativas. Lo que necesitamos, como campo de conocimiento, es examinar cómo (a) diseñar experiencias de aprendizaje eficaces, participativas, motivadoras y desafiantes para los contextos emergentes, y (b) utilizar el potencial pedagógico y tecnológico para fomentar el aprendizaje. Las experiencias descritas en el libro sugieren que los proveedores de aprendizaje abierto en línea deben prestar más atención a los alumnos. De este modo, los diseñadores descubrirán que aunque los individuos valoran las oportunidades que se les prestan, pueden tener problemas "con tratar de aprender las herramientas más que con tratar de aprender el contenido", o podrían obtener un certificado, pero aún pueden experimentar "sentimientos de vacío y de proceso incompleto".
Mientras escribía ese libro con mis alumnos, he llegado a las siguientes tres realizaciones que fomentaban el intercambio de sus experiencias:
- La narrativa de los éxitos de los MOOC suele ser unilateral. Los proveedores de MOOC tienden a compartir las historias de personas extraordinarias que superan luchas insalvables para tener éxito en MOOC (por ejemplo, los individuos de países en conflicto como Afganistán o Siria que participan en MOOC). Estas historias son inspiradoras. Estos individuos pueden servir como modelos a seguir para los demás y eso debemos celebrarlo. Al mismo tiempo, sin embargo, hay muchas personas que han luchado con los MOOC y han abandonado, personas cuyas circunstancias de vida, motivaciones y necesidades impactaron de forma negativa en su aprendizaje. Las historias de estos individuos rara vez se comparten. A ellos, de hecho, se les oculta. Se convierten en cifras y estadísticas (por ejemplo, "el 90% abandonó" o "82% completaron los dos primeras ejercicios"), y sus historias siguen sin ser contadas.
- Las discusiones que rodean a los MOOC y otros tipos de cursos abiertos carecen de un examen profundo de la experiencia humana. Los MOOC son todavía experimentales, pero en unos momentos en que los entusiastas esperan personalizar las experiencias de aprendizaje y hacerlas más atractivas, tenemos poca evidencia de lo que es aprender y participar en un MOOC. A pesar de que existe un número importante de estudios sobre MOOC, y algunos de los participantes -como Karen Gallagher, Jonathan Rees y Mary Stewart- han aportado testimonios, los relatos personales son difíciles de encontrar.
- Las discusiones que rodean MOOCs y otros cursos abiertos raramente incluyen voces de los estudiantes. Las discusiones y debates en este campo se centran en una serie de cuestiones pertinentes a los estudiantes (por ejemplo, la asequibilidad, el acceso, los resultados del aprendizaje), pero foros para que los estudiantes expresen sus opiniones sobre estos temas son limitados. De hecho, valorar, respetar y apreciar la voz de los estudiantes es uno de los principales logros del movimiento de educación progresista, pero parece que esta voz se ha ahogado en el frenesí y la emoción que rodea el fenómeno de los cursos masivos abiertos en línea.
Fuente: http://www.ronmartin.net/
Estas tres realizaciones me llevaron a buscar formas de habilitar a mis estudiantes a contar sus historias a un público más amplio. Sus experiencias -positivas, negativas, ordinarias, extraordinarias- pintan un panorama complejo de aprendizaje abierto en línea que tiene que ser compartido.
Como diseñadores, investigadores y educadores que tenemos el objetivo de crear experiencias de aprendizaje que sean eficaces, que valgan la pena y sean sensibles a las necesidades de los estudiantes, es imperativo que involucremos a los alumnos en las conversaciones y decisiones que rodean a la educación. Al obtener una comprensión profunda de las experiencias del alumno podremos desarrollar mejores iniciativas de aprendizaje digital.