Traspasando la línea

Traspasando la línea

Una mirada constructiva y crítica sobre el impacto del mundo digital en la educación. Aunque su punto de partida es la educación en línea y todo el potencial que se suele desconocer, atraviesa esa línea para analizar y comentar la emergencia de nuevos y discutidos enfoques en el uso de las tecnologías digitales para la mejora de la educación.

Sobre el autor

Albert Sangrà Morer

ha transitado por la docencia y la organización de los distintos niveles educativos de nuestro país, y la evolución de la tecnología le ha ido acompañando en esa travesía. Profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya, UOC, estudia cómo hacer que las tecnologías aporten un valor añadido a la educación y a sus resultados en el marco del grupo Edul@b. Es Vicepresidente de la European Foundation for Quality in E-Learning (EFQUEL), y ha escrito diversos libros y artículos sobre esta temática.

Firmas nacionales

  • Jordi Adell (UJI Castellón)
  • Manolo Area (U. de La Laguna)
  • Mercedes González (U. de A Coruña)
  • Cristóbal Suarez (U. de Valencia)
  • Pablo Muñoz Carril (U. Santiago de Compostela)
  • Lourdes Guàrdia (UOC)
  • Marcelo Maina (UOC)
  • Montse Guitert (UOC)

Firmas internacionales

  • Mark Bullen (Commonwealth of Learning, Canada)
  • Larry Ragan (Penn State University, USA)
  • Rebbeca Medder (USA)
  • Terry Anderson (Athabasca University, Canada)
  • Tony Bates (Canada)
  • Insung Jung (ICU, Japón)

Archivo

agosto 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Punto ... y seguido

Por: | 22 de agosto de 2014

Traspasar la línea. La línea de lo habitual, de lo tradicional. Transgredir un tanto, desde la reflexión y el análisis de evidencias, el entorno educativo que nos circunda buscando cómo la tecnología puede contribuir a mejorar la experiencia de aprendizaje. La transgresión, sin embargo, también entendida como la no aceptación acrítica de la tecnología por la tecnología. Separar lo beneficioso, lo enriquecedor, de lo meramente impulsado por la fuerza de los contextos comerciales.

Atravesar el límite que nos lleva a observar los beneficios y las dificultades de la educación en línea, no desde la perspectiva –siempre condescendiente y limitada- de quien lo observa desde la educación presencial, sino de quienes creen que puede aportar grandes cambios en el mundo educativo porque puede realmente mejorar la calidad de la enseñanza tradicional. Pero para ello uno debe ser también crítico, buscar esas evidencias que nos acercarán a una utilización acertada de la educación en línea y que nos alejarán de réplicas disfrazadas con tecnología de la enseñanza tradicional.

Post 64_no trespassing_2

Fuente: http://www1.theladbible.com

Este ha sido nuestro objetivo durante más de un año. Durante 64 semanas ininterrumpidas, distintos expertos hemos aportado nuestra reflexión y nuestras sugerencias sobre la educación en línea, sobre las evidencias de que disponemos, sobre la tecnología y su uso razonable y adecuado en el mundo educativo. Y por supuesto, también hemos hablado de los MOOC…

Gracias a todos los colegas que han participado hasta ahora en esta aventura. Amigos cercanos, como los profesores Manuel Area, Lourdes Guàrdia, Montse Guitert, Pablo Muñoz, Cristóbal Suárez, Rosabel Roig… y otros un tanto más lejanos como Terry Anderson, Mark Bullen, Rebecca Meeder, Larry Ragan, Insung Sung, o George Veletsianos. Nunca nos planteamos si pensamos lo mismo. Lo verdaderamente importante ha sido, y es, compartir una visión de futuro en la que la educación en línea juega un papel destacado y determinante.

Gracias también, y especialmente, a Juan Antonio Aunión, editor de la sección de Educación, el artífice de la creación de este blog, con su invitación a publicar en las páginas de El País. Tengo que agradecerle su confianza y su mentalidad abierta en el contexto educativo desde el mundo periodístico, algo que no sucede con mucha frecuencia. Y a Lola Salado por su entusiasta apoyo en los inicios.

Y sobre todo, y especialmente, gracias a todos aquellos que semana tras semana habéis sido el motivo por el cual escribir. Aquellos que habéis leído los posts, que los habéis retuiteado, que los habéis recomendado. Aquellos y aquellas que habéis hecho buen uso de las sugerencias que se han propuesto. Aquellos que, después de leer un post, no os habéis mostrado completamente de acuerdo con lo que se decía y lo habéis manifestado. A todas y a todos, en definitiva, que habéis dado sentido a la existencia de este blog.

El País nos ha comunicado que va a reestructurar su blogosfera. Más de doscientos blogs parecen difíciles de gestionar en las condiciones actuales. Eso significa que este blog, como muchos otros, va a finalizar su andadura en la sección correspondiente de este periódico. Por lo tanto, y desde aquí, gracias también al periódico por haber acogido este blog durante más de un año. Sin duda, la proyección que generan sus páginas ha contribuido, y mucho, a difundir las propuestas que se han presentado y a ampliar el conocimiento y el debate sobre la educación en línea.

Pero el blog va a continuar. La gran cantidad de personas que lo seguís ha hecho que merezca la pena seguir con el esfuerzo que supone escribir periódicamente un texto reflexionado y basado en evidencias, además de expresar una opinión.

Post 64_punto-y-seguido_1

Fuente: http://www.juventudtecnica.cu

Una vez pasadas las vacaciones, hacia finales del mes de septiembre, este blog pasará a formar parte de un sitio web en el que se podrán encontrar recursos, experiencias, publicaciones, opiniones y debates sobre que nos permitirán continuar traspasando esa línea. Un espacio más abierto, en el que tendréis ocasión de participar. Estad atentos a la información que os facilitaré a través de twitter y de LinkedIn, con la dirección del nuevo sitio web de este blog.

Entretanto, y después del merecido descanso estival, seguiremos trabajando para una educación en línea para todos y de alta calidad. Ahí nos encontraremos.

¡Muchísimas gracias, y hasta pronto!

La buena salud de la educación en línea

Por: | 11 de agosto de 2014

Son bien conocidos los informes que, anualmente, genera el Babson College y que hacen referencia al estado de la educación en línea en los Estados Unidos. A pesar de su ámbito territorial, son un buen punto de referencia para saber cómo evoluciona o evolucionará la “salud” del e-learning a nivel global.

Sin embargo, es bueno acompañar dichos informes con otros que nos dan visiones complementarias, y que nos permite percibir desde una perspectiva más amplia la realidad de a educación en línea. Una educación en línea que, recordémoslo, tiene sus raíces en la educación no presencial o a distancia, y que ha ido evolucionando históricamente de la misma forma que lo va haciendo la tecnología que puede ser utilizada por usuarios de nivel medio.

Así, por ejemplo, resultan de interés aquellos informes que realizan, periódicamente, organizaciones como The Learning House, eLearning Industry, New Media Consortium o la consultora Gardner.

P62_salud elearning_1

Fuente: www.enfermeriaaps.com

A partir de la lectura de los mismos, cabe destacar algunos elementos que pueden marcar la tendencia de la educación en línea en los próximos años. Por un lado, se pone de manifiesto la creciente aceptación de los títulos obtenidos mediante la educación en línea. Dos tercios de las personas entrevistadas en uno de los estudios llevados a cabo consideran que hicieron una buena inversión en tiempo y dinero cuando decidieron matricularse en un programa de educación en línea para obtener su titulación.  De los entrevistados,  un 44% obtuvo un primer trabajo o uno Nuevo a tiempo completo; un 45% consiguió que le aumentaran el sueldo; y un 36% fue promocionado en su empresa.

Por supuesto, uno de los aspectos fundamentales es el haber seleccionado una institución líder en el sector, con una buena reputación, especialmente por lo que se refiere a la educación en línea. La garantía de acreditación, calidad del profesorado y referencias por parte de otros estudiantes son algunas de las cuestiones que se consideran básicas a la hora de escoger dónde seguir un programa en línea. Las instituciones que ponen de manifiesto disponer de un modelo educativo propio, que pueden evidenciar los resultados de egresados anteriores, y que están bien relacionadas con el tejido empresarial tienen asimismo más posibilidades de captar más estudiantes. En este sentido, cabe detenernos en un efecto curioso que está sucediendo en los últimos tiempos. Se trata de la decisión de las universidades presenciales de ofrecer también programas en línea, ya sea completamente o como parte de un programa mixto. Al lado de esta decisión aparecen las dudas sobre si se estarán haciendo la competencia a sí mismos respecto a los programas presenciales. Lo cierto es que, por un lado, los perfiles de los estudiantes que tienden a escoger un programa completamente en línea o un programa híbrido no es el mismo. Va a influir su lugar de domicilio, sus horarios, su estilo de vida… Por otro lado, y según el estudio citado, solo un 15% de estudiantes considera seguir un programa completamente presencial. Sé que muchos pensarán que esto no es así en el mundo hispanohablante. Y tienen razón… de momento. Convendría que reflexionasen seriamente.

Otro aspecto interesante hace referencia al campo de conocimiento de los programas que se ofrecen en línea. Ahí, de nuevo, lo que algunos piensan no se alinea con la realidad, ni con los que esperan los potenciales estudiantes. Muchas instituciones no están dando la opción a estudiar en línea algunos de los programas que los estudiantes estarían deseando cursar. Quizás venga de ahí el cierto trasvase de estudiantes que están sufriendo algunas instituciones. Los estudiantes desearían poder inscribirse en programas de psicología, informática, ciencias sociales, humanidades y STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) mucho más de lo que las universidades les están ofreciendo. Estas tienen la oportunidad, al menos en el mundo angloparlante, de ofrecer los programas que las personas desean, a unos costes adecuados. En el cuadro siguiente, se pueden comprobar dichos datos.

 Programas que no se ofrecen en línea ni a nivel de Grado ni de Posgrado

Campos de conocimiento

AASCU

(The American Association of State Colleges and Universities)

Universidades públicas

CIC

(The Council of Independent Colleges)

 

Universidades privadas

Psicología/Orientación

84

71

STEM

81

92

Ingeniería informática

81

87

Ciencias Sociales

70

88

Arte/Humanidades

71

83

Justicia criminal/ Estudios paralegales

71

72

Administración de empresas

45

34

Educación

43

48

Profesiones de la Salud

38

5

     

Traducido y adaptado de: http://www.learninghouse.com/blog/consulting/five-trends-affecting-online-education-in-2014

Por otro lado, otro estudio pone de manifiesto que, para muchas organizaciones, los resultados de la formación mediante e-learning no solo es más eficiente, sino también más efectiva, porque se aprende más. El mismo estudio indica que la educación en línea está creciendo en todo el mundo, siendo Malasia y Vietnam los mercados en los que este crecimiento es mayor en estos momentos.

Estos estudios reflejan unas tendencias que podemos calificar de económicas: incremento de matrículas, programas más demandados, necesidades cubiertas a costes eficientes… No analizan la calidad de la formación ofrecida.

Tampoco lo hacen aquellos estudios que se centran en la evolución de las tendencias de carácter tecnológico. El Horizon Report, elaborado por el New Media Consortium, es un claro ejemplo de ello, al igual que los informes anuales de la consultora Gardner. Ambos son de gran interés, puesto que ya hemos dicho que históricamente la educación a distancia evolucionó de la mano de la tecnología al uso en cada momento. La supuesta disrupción de la que solemos oír hablar, no es otra cosa que el intento de modificación de los mercados. Deberíamos, por lo tanto, situarla en el bloque de las tendencias económicas, puesto que es el objetivo real que tiene.

P62_piedra rosetta_2

Fuente: traducarte.wordpress.com

Las tecnologías que vienen nos esbozan el tipo de posibilidades que las empresas de base tecnológica van a poner a nuestro alcance para que nosotros, utilizándolas, permitamos que estas empresas alcancen los resultados económicos que esperan. Las tendencias que se nos presentan solo nos cuentan lo que las empresas tecnológicas van a querer hacer. La formación no tiene nada que decir, solo utilizar o no lo que nos provean.

De ahí que sean necesarios también informes que aprecien cuáles van a ser las tendencias de las personas para enseñar y aprender, y no se confundan con aquellas que nos ofrecen desde la perspectiva económica o la perspectiva tecnológica.

En resumen, la educación en línea no solo goza de buena salud, sino que incrementará su influencia y actividad en los próximos años, emergiendo como compañera de viaje en soluciones híbridas y mixtas, además de su fortaleza como modelo educativo independiente. El equilibrio entre el desarrollo tecnológico, la calidad educativa y el coste sostenible va a ser la piedra rosetta de nuestro futuro inmediato.

La función educativa del “otro” en red

Por: | 04 de agosto de 2014

Cristóbal Suárez Guerrero es profesor de la Universitat de València. Aunque nacido en Perú, buena parte de su desarrollo profesional lo ha llevado a cabo en nuestro país, doctorándose en Educación en la Universidad de Salamanca. Bloguero impenintente, ha publicado también libros muy interesantes, especialmente en el ámbito del aprendizaje cooperativo.

Post_62_Suarez_1

Fuente: www.blogitravel.com

¿Qué importancia tiene para nuestras vidas que la palabra esté escrita o que la palabra sea sólo hablada? En un clásico y apasionante libro, "La lógica de la escritura y la organización de la sociedad" así como en buena parte de sus trabajos, Jack Goody se entrega a la titánica tarea de desvelar los efectos en la organización social de las sociedades con y sin escritura. Cuando la “palabra de Dios”, por ejemplo en el caso de la religión, pasó de ser pronunciada a ser escrita, la palabra cifró la creencia, esto es, la escritura le impregnó unos límites y creó el dogma. No se trató sólo del hecho anecdótico de pasar de lo verbal a lo escrito, sino que este giro instrumental promovió una serie de cambios en la forma de representar la noción de verdad revelada, en la forma de pensar lo sagrado, en el comportamiento a seguir por los creyentes y, cómo no, en la forma de organización, en las iglesias. La escritura contribuyó a que no todo fuese igual desde entonces.

Se dice contribuyó porque no se trata de ver el impacto de la escritura como única causa de una serie de cambios sociales. Una tecnología, bajo ciertas circunstancias concretas y en confluencia con otros aspectos, puede ser más eficaz que otras. Otro invento, la imprenta de tipos móviles, coparticipó en otra serie de cambios en la forma de acceder y representar la religión en el siglo XV con fuertes cambios hasta hoy… pero esto es otra materia.

Post_62_Suarez_2

Fuente: http://upload.wikimedia.org

Internet goza hoy de nuestra atención porque nos resulta eficaz para muchas cosas. Al ser eficaz, estimula una serie de prácticas que se refleja en cambios en muchos aspectos de la vida, véase, por ejemplo, el lenguaje, la política, el consumo, el negocio, el trabajo, la música o el juego. Como en estos ámbitos sociales, es complicado hablar hoy en día de la educación sin mencionar Internet, incluso es más visible aún cuando se le echa en falta en sociedades donde hay baja penetración de esta herramienta. Pero con toda la preponderancia que pueda tener, Internet no es una tecnología monocausal en los cambios que puede experimentar la educación, y para ser significativa al aprendizaje hay que pensarla con otras variables. Una de ellas es la variable pedagógica.

Ya que Internet –al igual que otras tecnologías- contribuye a la reconfiguración de prácticas sociales, y su presencia es cada vez más significativa en la educación, Internet puede darnos a los profesores la oportunidad de repensar –entre otras cosas- una pregunta pedagógica invisible en la educación presencial: ¿con quién aprender? La respuesta que demos a esta pregunta puede tener un gran calado en la tradición y cultura pedagógica si en la respuesta ponemos Internet.

¿Con quién aprender?, desarrollada más ampliamente aquí, en el contexto del aula tiene, salvo excepciones, una única respuesta: con el profesor, si no ¿con quién? Este es casi un axioma en la forma de representar las oportunidades educativas en el aula. No obstante, cuando respondernos a esa pregunta pedagógica y asumimos Internet como parte de la respuesta, no sólo estamos incorporando artefactos en la acción educativa, sino que podemos distinguir el ejercicio de una cultura –conocimientos, actitudes y prácticas- sustentada en flujos de comunicación en red. Tomando en cuenta estos flujos en red, que Castells denomina autocomunicación de masas, la matriz relacional educativa por excelencia, la consabida relación profesor-alumnos en la que descansa buena parte de nuestra acción y representación didáctica, así como la función social y cultural de la escuela, puede verse desbordada.

Post_62_Suarez_3

Fuente: http://jorgelanda.info

Esto es, si formulamos la pregunta dada por resuelta en la escuela ¿con quién aprender? y nos apoyamos en un entorno de comunicación en red –como es Internet- para dar una respuesta, la matriz relacional profesor-estudiantes se rompe para dar cabida a otros  perfiles y relaciones educativas. En un entorno en red no está sola la enseñanza, ni el profesor, sino que caben diversos y también incógnitos agentes educativos, así como otras acciones educativas que se están perfilando como significativas, como conversar, colaborar o contribuir en red, con especialistas y amateurs, de forma horizontal o bidireccional, de uno a muchos, de muchos a muchos o, técnicamente, de todos a todos. En la red, además del profesor, caben muchos “otros” como condición social de aprendizaje.

Ahora bien, extrapolando la estructura de la pregunta de Goody al terreno de lo pedagógico e Internet podemos decir: ¿qué importancia tiene para la educación que el aprendizaje se desarrolle en el aula o que sea en red? Por lo visto, no se trata sólo de pensar con qué herramienta de Internet podemos enseñar, aunque esto también cuente, sino que este giro instrumental nos está permitiendo preguntarnos, esta vez con meridiana nitidez, con quién podemos aprender. Sobre esta nueva matriz de relación en red, tan amplia y compleja, cabe hablar de educación, así como de otras formas de discurso pedagógico y construcción didáctica.

En general, si hay algo que internet puede estimular en la educación sería, entre otros aspectos, una nueva sensibilidad y comprensión de la función educativa de “el otro” en red.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal