Historia del día. Wikileaks.org ya no funciona porque EveryDNS, la empresa que les proporciona las DNS (el sistema que "traduce" una dirección IP numérica difícil de recordar en un nombre de dominio) les ha cancelado el servicio, dicen, debido a los repetidos ataques de denegación de servicio que están sufriendo. La decisión es gravísima, aunque el problema no es serio técnicamente hablando, porque basta con utilizar directamente la IP o asociar otros nombres de dominio a otras DNS para acceder al contenido de la página. Pero es que se trata de la segunda acción en 24 horas por parte de empresas norteamericanas contra Wikileaks. La gran Amazon decidió ayer dejar de alojar las páginas de la organización de Assange porque "violaba sus términos de uso".
Hay que ser muy ingenuo para creer que ambas decisiones han sido tomadas libremente por las empresas. La acción de Amazon parece responder a las presiones de Lieberman, jefe del Comité de Seguridad Nacional del Senado, que ha llegado a decir: "La decisión de Amazon de desconectar ahora Wikileaks es la decisión correcta y debería marcar el estándar para otras empresas que WikiLeaks está utilizando para distribuir su material ilegalmente conseguido. Pido a cualquier otra empresa u organización que esté alojando a Wikileaks que termine inmediatamente su relación con ellos".
Si la petición de Lieberman triunfa, tenemos un problema. Las grandes empresas de internet han nacido en EEUU, e incluso la gran autoridad que decide sobre los dominios (la ICANN) sigue siendo controlado en gran medida de este país. Hasta ahora la cosa ha funcionado más o menos bien y de forma neutral. Pero si este país decidiera lanzar una ofensiva contra Wikileaks, ni siquiera haría falta molestar a la justicia internacional. Entre la ICANN, Google, Amazon, Yahoo, Microsoft, Yahoo, Facebook, Twitter o Apple bastaría para esfumar Wikileaks del mapa. A veces conviene recordar que esos nombres que para nosotros son sinónimos de internet son en realidad empresas privadas. La red de momento es neutral, aunque no sus agentes. Precisamente ayer, Raúl Rivero, director técnico de la edición digital de El País, se preguntaba qué pasaría si ICANN bloquease el dominio wikileaks.org. Se contestaba argumentando que sería "una pérdida de los principios de Internet" pero que sería perfectamente posible: "sigue siendo el 'único punto de decisión central' de una red absolutamente descentralizada". Hace poco la ICANN se ha enfrentado a la polémica al desenchufar 82 nombres de dominio relacionados con el p2p.
El truco es agarrarse a los términos de uso de las empresas, esos contratos privados entre el usuario y la compañía que le proporciona unos servicios y que firmamos dándole a "aceptar" sin siquiera ojearlos. Son en la práctica las "leyes" de esos países sin territorio. Regularmente se producen revueltas de los usuarios cuando alguna cláusula es especialmente abusiva, pero las empresas tienen siempre las de ganar, y los usuarios cada vez más que perder según van cediéndoles parcelas de su actividad en la red. Hay palabras que no se pueden escribir en los muros de Facebook porque la empresa las censura. Apple se reserva el derecho de rechazar las aplicaciones que no le gusten en su tienda on line, como las que tratan de sexo o de su competencia en sistema operativos Android. Amazon puede hacer desaparecer un libro de tu lector electrónico. Twitter puede eliminar un trending topic de su lista. Y así hasta el infinito.
En un ejercicio de ficción, si EEUU y sus empresas se lo propusieran, podría ocurrir que Wikileaks se quedara sin dominios. Que desapareciera de los resultados de búsqueda de Google (y Bing y Ask), lo que afectaría también a todas las páginas -desde pequeñas webs a grandes medios- que usan su tecnología de búsqueda. Los hostings ubicados en Estados Unidos también podrían dar de baja los blogs que hicieran referencia al tema. Podría ocurrir que no se permitiera nombrar a Wikileaks en Facebook, y tampoco en Twitter, y que las cuentas oficiales de Wikileaks fueran borradas. Incluso los navegadores y sistemas operativos no libres podrían incluir medidas en su contra. Este escenario es bastante apocalíptico, y va lo suficientemente en contra de la cultura de la red como para pensar que es improbable en extremo (a no ser que vivas en China, que entonces se trataría de tu día a día). Pero el caso es que es un escenario posible, si no hoy con Wikileaks, mañana con cualquier otro motivo.
Apuntad esta palabra porque será próximo gran trending topic de internet para los próximos años: neutralidad. Va sobre que ningún interés de ningún país, lobby o empresa afecte al hecho mágico de que cualquier contenido se pueda ver igual desde cualquier lugar del mundo a través de la red.
Hay 27 Comentarios
Nunca me arrepentiré tanto como ahora de no ser un hacker.
Wikikeaks y la reacciòn de los yankees y demas gobierno del "mundo libre" es el segundo aviso, el primero ha sido la crisis su tratamiento y el auge del liberalismo, pero nosotros seguimos preocupados por la Esteban y los cuernos de la Camapanario.
Salgamos a la calle y corramos a la pandilla de sinverguenzas que nos estan envenenando la vida.
Publicado por: Antonio | 04/12/2010 18:08:16
Ip Wikileaks: 213.251.145.96
Publicado por: IpWikileaks | 04/12/2010 16:01:40
El bloqueo ya comenzo los links de noticias de "elpais.com" han desaparecido de "google news" (noticias de google). Incluso tratando de acceder de otros paises.
La redaccion del Medio debe investigar los motivos (aunque son evidentes)
Publicado por: Rainfab | 04/12/2010 11:09:39
no entiendo, por un lado se dice que la web es una herramienta para la libertad de expresión y del albedrío personal necesarias para las democracias del mundo y por otro lado las corporaciones mundiales de la web nos dicen lo que debemos de informarnos en internet, como si viviéramos todo el mundo en china
Publicado por: emilio albero | 04/12/2010 10:40:09
Unos pocos condicionan lo que han de pensar y sentir muchos, ¿quién no dice que todo este trajín, sea simplemente un embrollo más y manejado por unos pocos, para hacernos creer que disponemos de libertad?
Publicado por: Don_trasto | 04/12/2010 9:26:08
"Y alguien sabe la direccion IP de wikileaks? con eso en teoria podriamos llegar ahi no?
Publicado por: Carlos Gurdjieff | 04/12/2010 4:42:15"
--
Wikileaks.info y http://213.251.145.96/
Publicado por: Paulo toro | 04/12/2010 7:06:35
Excelente articulo, muchas gracias.
Este es un momento decisivo en la historia de la humanidad. En donde por todos lados se esta peleando la batalla por el futuro. Vamos a seguir siendo controlados, explotados y sobretodo DIVIDIDOS por unos cuantos??
Todos somos humanos y tenemos que darnos cuenta que el planeta es uno.
Las filtraciones tienen que ser parte del sistema. Nuestros gobernantes y empresarios tienen que saber que cualquier cosa sucia que hagan se va a saber. BASTA DE IMPUNIDAD.
By the way: hay que agregar a Paypal a la lista de empresas que estan bloqueando a Wikileaks.
Publicado por: Paulo toro | 04/12/2010 7:04:11
Y alguien sabe la direccion IP de wikileaks? con eso en teoria podriamos llegar ahi no?
Publicado por: Carlos Gurdjieff | 04/12/2010 4:42:15
Me parece un tema interesante. Da incluso miedo lo que está pasando o puede pasar y la nula capacidad de reacción que tendríamos cuando nos quiten la poca libertad que nos queda.
Publicado por: Lucas | 04/12/2010 0:06:11
dices bien,ademas si en algo se ha diferenciado siempre la red hasido en su neutralidad, todos sabemso que internet tiene grandes problemas, pederastia, timos,estafas,ciberdelincuencia..............etc pero ese hasido siempreel precio a pagar por tener libertad, cuando se tiene libertad "quasi absoluta" tienes que pagar un precio por ella, generalmente un alto precio, y si no que se lo digan a los usuarios del sistema de la ventana teniendo que retardar su sistema operativo con antivirus,antitroyanos y un sinfin de anti...........lo que sea, en fin que yo personalmente prefiero la red que tenemos montada, que no una "dirigida" y "auspiciada" por los grandes gobiernos y empresas del mundo.
Publicado por: esparrelinux | 03/12/2010 22:10:17