Trending Topics

Sobre el blog

Este blog va de lo que se está hablando, los temas calientes, lo que estás buscando en la red. En Trending Topics rastreamos la información que te interesa y te la servimos en bandeja.

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

La furia twittera de los famosos

Por: | 21 de diciembre de 2010

Ay, los famosos en Twitter. Son tan graciosos y agradables de seguir, es tan inevitable sentir debilidad por alguno que al final los hemos convertido también en los más populares del mundo virtual. El problema viene en días como hoy, cuando dicen algo que no conviene. Por ejemplo, lo que piensan. Mientras el Congreso debatía en una jornada de infarto la Ley Sinde, algunos artistas la han apoyado públicamente... y a cambio han tenido que escuchar lo que sus seguidores pensaban. Resulta que en Twitter se concentra el grupo de usuarios de internet más crítico con la ley anti descargas, ya que por su perfil tecnófilo y early-adopter están especialmente presentes en una red social que aún no es masiva como Facebook. Así que hoy, entre nervios, informaciones encontradas y retrasos en las votaciones, los trending topics los han protagonizado los famosos. Hemos catalizado el debate en ellos. Contra ellos.

Ale
Alejandro Sanz ha sido el más apaleado. El cantante es uno de los twitteros españoles más seguidos con más de 1.300.000 followers, quizá por su capacidad para hablar mucho, contestar mucho y meterse en muchos patatales. Poco antes de las dos de la tarde, cuando el tema de conversación absoluto era la Ley Sinde, ha twitteado lo siguiente: “Qué cobardes los políticos españoles, no van a votar la ley Sinde de protección a la propiedad intelectual porque es impopular… cobardes e hipócritas”.

La cantidad de mensajes que han recordado amigablemente a Alejandro Sanz que él vive en Miami, que no tributa en España, y que en 2008 su nombre aparecía en la lista de 200 personas y sociedades que evadieron impuestos en Liechtenstein y que investiga la Audiencia Nacional, ha sido abrumadora. Una hora después, el cantante echaba balones fuera diciendo "Bueno, contadme qué vais a hacer estas Navidades". Durante la tarde los #alejandrosanzfacts han sido trending topic, en lo que se está convirtiendo en una bella tradición hispánica: zurrar a los famosos que abren demasiado la boca.

Alex

El siguiente en caer ha sido Álex de la Iglesia, que une a su condición de director de cine (acaba de estrenar Balada triste de trompeta) la presidencia de la Academia de Cine, un cargo que precisamente ocupaba Ángeles González-Sinde antes de convertirse en Ministra de Cultura y en el que ella fue muy beligerante contra las descargas. De la Iglesia ha continuado la misma línea de su predecesora. Pero esta tarde, en el programa La Ventana de la Ser ha defendido con vehemencia cosas como "A todos nos cae muy bien el personaje de Robin Hood, porque le quita el dinero a los ricos para dárselo a los pobres. Pero es que Robin Hood no le da el dinero a los pobres, se lo da a las compañías telefónicas", "necesitamos que alguien nos defienda" o "Todos estamos encantados, ¿qué haríamos sin la última temporada de 'Mad Men'? Es cojonudo bajártela de Series Yonkis, pero me parece un problema. Si a una película se la follan la primera semana en internet no levanta cabeza".

En cuanto De la Iglesia ha dejado la radio y ha vuelto a Twitter, donde estos días es hiperactivo, un sinfín de mensajes le estaban esperando. "He dicho lo que pienso como cualquier internauta. Otra cosa es que moleste. Nada en contra del usuario. Defiendo nuestro trabajo", ha escrito. Y después el vasco ha optado por la táctica opuesta a Alejandro Sanz y se ha puesto a responder uno por uno a los mensajes de los twitteros explicando su posición hasta que ha sobrepasado el límite de mensajes de Twitter y ha tenido que seguir la conversación en Eskup. Heroico. La que firma sólo había visto superar ese máximo de tweets en las retransmisiones de Fórmula 1.

Bose

Miguel Bosé se ha unido a la fiesta a las ocho de la tarde, cuando ya creíamos que nada más podía pasar. Lo ha hecho en Facebook, aunque sus mensajes se repiten automáticamente en Twitter. "Desde aquí vaya mi apoyo total e incondicional a la Ley Sinde. Ya era hora. Y de paso conste mi vergüenza hacia todos aquellos políticos que intentan canjear nuestros derechos contra otros beneficios que nos lesionan profundamente. A ellos vaya mi desprecio. Gracias de paso a quienes entienden que no todo en esta vida es de libre propiedad. Miguel", ha dicho. Unas 1.800 personas han dicho "me gusta", pero en los centenares de comentarios que ha recibido se incluía la regañina de muchos fans decepcionados: "Lo siento Miguel. Soy seguidora tuya desde que tengo uso de razón y siempre lo seré pero en esto tampoco te doy mi apoyo", decía una admiradora. "Hace una semana pagué 128 euros por 2 entradas para verte desde la cuarta planta del Liceu, para tu actuación del día 7 de marzo. Si a eso te refieres con libertad, yo creo que ya te he pagado mi parte", añadía otra. Además, su muro ha sido invadido por decenas de comentarios críticos (por decirlo de una manera suave) que han aprovechado la falta de moderación de su Facebook.

RamoncinEl último famoso en armarla ha sido Ramoncín. Ha sido trending topic en twitter buena parte de la tarde en un fenómeno tan extraño que sólo es comparable al superpoder de Esperanza Aguirre para salir indemne de cualquier tipo de situación (uno de los twitts más celebrados del día ha sido su "sólo un juez puede decidir si se cierra una página y no el Ministerio de Cultura, volvemos a la Inquisición"). Porque ¿qué ha hecho Ramoncín para ser citado en cientos de mensajes de forma simultánea? La respuesta es NADA. No ha hecho ni dicho nada. Ni siquiera tiene cuenta en Twitter. Es el extraño efecto Ramoncín. Cualquier noticia o post que lleve su nombre estará siempre entre lo más visto. Cualquier discusión sobre propiedad intelectual acabará hablando sobre él. Su nombre está ya tan unido a la SGAE y al debate de las descargas que nada que diga o haga, o que no haga y no diga, podrá desligarlo de ellas. 

Sinde, de qué vas

Por: | 20 de diciembre de 2010

Iba esta mañana tan tranquila por mi calle esquivando pintadas sobre Wikileaks cuando me he encontrado a una vieja amiga. La pobre estaba furiosa porque ayer tenía plan de manta, sofá y seriesyonkis y se lo reventaron: incluso se tuvo que tragar la programación de la TDT. "Imperdonable. ¿Sabías que hay un montón de debates raros por las noches?" -me decía- "Pero oye Delia, ya que estamos cuéntame de qué va lo de la Ley Sinde porque si yo que no me entero de nada estoy intrigada, seguro que esto es trending topic".

Y esto es más o menos lo que le he explicado a mi amiga mientras íbamos a comprar el pan.

- La Ley Sinde es el nombre por que se conoce a un apartado -la Disposición Final Segunda- de la Ley de Economía Sostenible (LES), un popurrí de medidas anti-crisis del Gobierno español que incluye temas que van desde el medio ambiente hasta la propiedad intelectual. Fue anunciada en mayo de 2009 por José Luis Rodríguez Zapatero, y cuando los internautas tuvieron el texto en sus manos en noviembre del año pasado se dieron cuenta de que esa ley estaba siendo aprovechada para deslizar en ella medidas contra las descargas que el lobby audiovisual llevaba años presionando para conseguir. Los internautas entraron en cólera, redactaron un Manifiesto y algunos representantes fueron "escuchados" en el Ministerio. No sirvió de nada, ya que el anteproyecto de ley se aprobó en Consejo de Ministros el 19 de marzo de este año y en septiembre llegó al pleno del Congreso de los Diputados por donde pasó de rositas esquivando varias enmiendas a la totalidad y se envió a la Comisión parlamentaria de Economía y Hacienda. Varios partidos han presentado después enmiendas parciales.

- Vale, hasta ahí lo pillo. Y lo de mañana...

- Lo que pasará mañana es que gracias a un pacto entre PSOE, CiU, PNV y CC (en el que no se descarta algún arreglillo menor para salvar el tipo) el Congreso va a aprobar la LES. La idea es que esto ocurra no en su pleno, sino a través de la Comisión de Economía, sin discutir enmiendas. Tal cosa puede hacerse gracias a una fórmula, la "competencia legislativa plena", pensada para agilizar el trabajo del Congreso en temas menores y sobre los que existe consenso, algo que no es así en vista de las protestas ciudadanas que ha desatado esta polémica ley durante todo su trámite legislativo. Las últimas movilizaciones comenzaron ayer, cuando cerraron durante unas horas un par de docenas de webs de enlaces como queja por la Ley, y siguen en estos momentos. Sólo te digo que lo llaman "sindegate". Hay llamadas masivas de protesta a diputados, concentraciones convocadas, ataques DDOs a las webs del PP, PSOE y CiU, envíos de mails a los partidos... La ley está previsto que entre en vigor para primavera del año que viene.

- Pero ¿qué dice la ley?

- Puedes verlo tú misma en el texto del anteproyecto aquí. La Disposición Final Segunda son dos páginas y media que modifican la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, la Ley de Propiedad Intelectual y la Ley 29/1998...

- Lo haría, pero es que estamos comprando el pan, recuerda.

- Vale, resumo. En esa ley se crea una Comisión que depende del Ministerio de Cultura y que es la que decide si desde una web se están vulnerando derechos de propiedad intelectual o no. Si es así, la pueden cerrar o retirar los contenidos, con autorización previa de los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo.

- ¿Y?

- Pues que en España una comisión administrativa no puede decidir sobre derechos y libertades fundamentales (la libertad de expresión es uno de ellos, y está protegida en el artículo 20 de la Constitución) de eso sólo se puede encargar un juez. Es por eso por lo que se ha llamado a la Ley Sinde la Ley de la patada en el router, en recuerdo de la Ley Corcuera que se saltaba al juez para entrar en un domicilio particular.

- Pero arriba dices que hay una "autorización previa de los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo"

- La autorización judicial previa aparece en la ley, pero que su presencia sea real es muy discutible: el juez debe tomar una decisión en tan sólo cuatro días y además no entra en el fondo del asunto. Así que en la práctica, como muchos han denunciado, no suena a un cierre judicial sino administrativo, porque la decisión la toma la Comisión.

- ¿Por qué han liado todo esto?

- Han montado la Comisión y han modificado estas leyes porque enlazar en España no es delito. Hasta ahora el lobby audiovisual se ha estrellado en los tribunales y los únicos webmasters de webs p2p con sentencias en contra son aquellos que han pactado con la acusación (sentencias "de conformidad"). Todo es especialmente grave porque se equipara de hecho la propiedad intelectual a otros derechos fundamentales, algo que como mínimo es discutible. Y ni siquiera se sabe quiénes formarán esa Comisión -se remite a un reglamento posterior- aunque la presencia de miembros del lobby audiovisual (es decir, una de las partes interesadas) se ha dado siempre por segura. Así se convierten en juez y parte, ya que las acciones se iniciarán siempre a petición de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

- En cualquier caso esto va solo contra Seriesyonkis y demás..

- En ninguna parte de la ley se habla de webs de enlaces p2p sino de prestadores de servicios de la sociedad de la información que vulneren la propiedad intelectual con lucro directo o indirecto y con "pretensión de daño patrimonial", que es un término más amplio que puede afectar a un medio on line que use una foto sin permiso, un blog que fusile un texto o una web de enlaces p2p. Esa ambigüedad y su relación con la libertad de expresión (y no las descargas) es lo que llevó a los internautas a las movilizaciones por el Manifiesto y a la ministra, a negarlo todo. Pero la redacción sigue siendo deliberadamente ambigua.

- Pues si me cierran SeriesYonkis, iré directamente a Megaupload o Rapidshare

- Probablemente no puedas. Los ISP (proveedores de servicios de internet) podrían ser obligados a cortar el acceso a estas páginas desde España. Que yo sepa Megaupload ha estado siempre en la famosa "lista negra" de 200 webs identificadas como responsables de la mayoría de las descargas por la Coalición (el lobby). Así que si quieres descargar películas tendrás que volver al p2p, si es que sabes cómo abrir puertos, configurar el programa, etcétera.

- ¿Seguro que no podrán ir a por mí? Que ya me he acostumbrado a mis domingos de series y mantas...

- Ahora mismo no, pero nada garantiza que en un futuro se amplíen las medidas. Cito lo que decía Aldo Olcese, presidente de La Coalición, en verano del año pasado. "A pesar de que el mensaje que se ha repetido esta mañana a los periodistas ha sido que se va a dejar tranquilo al usuario, en la propuesta de La Coalición se da un plazo de un año a partir de las actuaciones del gobierno. Su objetivo es el mismo que el de Reino Unido: reducir la piratería en un 70%. Si no se consigue con las medidas contra las páginas web, "en un segundo estadio los usuarios deberían estar implicados", ha dicho Olcese. Se refiere a notificaciones y reducción de la banda ancha para cierto tipo de perfiles que han definido como "primeros difusores" (los 4.500 usuarios que suben las diez primeras copias de un archivo) y "usuarios masivos de sistemas de intercambio de archivo" (los 60.000 internautas más activos en las redes p2p, que 'tienen el ordenador encendido día y noche')".

- Bien. ¿Y qué tiene que ver Wikileaks con todo esto?

- El País publicó un artículo, que a la luz de algunos de los cables filtrados sobre propiedad intelectual, demostraba que la Ley Sinde responde a las presiones de la industria estadounidense. El Gobierno de EEUU ejecutó un plan para sacarla adelante y nuestro Gobierno priorizó los intereses extranjeros a los de sus ciudadanos. Si quieres saber más deberías leer este artículo y este.

- Qué fuerte. ¿Y dices que la aprueban mañana?

- Ya ves...



(Y después del paseo matutino, le recomendé a mi amiga esta entrevista de David Bravo en La 2, que lo resume todo)

Actualización 19:30. Las cartas se van poniendo ya sobre la mesa. El presidente de la Coalición acaba de amenazar a las claras por primera vez desde hace varios meses con que si no sale la Ley Sinde o sale descafeinada, irán a por los usuarios. Así que no tengo más remedio que llamar a mi amiga y soltarle lo típico de "te lo dije 22 líneas más arriba".

Internet está 'sindeado'

Por: | 19 de diciembre de 2010

Quienes han entrado hoy en seriesyonkis.com, seriespepito.com o cinetube.es para ver un par de capitulitos de una serie o bajarse una peli para hacer más llevable la tarde del domingo se han encontrado con una página en negro con este texto "Si se aprueba la Ley Sinde, esta página desaparecerá. Internet será una tele más, al servicio del poder. Por la libertad de expresión en la Red, No a la censura. No a la Ley Sinde. No al cierre de webs. Y un enlace a la web No al cierre de webs, donde se explica que las webs de enlaces españolas se han unido durante el día de hoy en una protesta contra la inminente aprobación de la Ley Sinde el martes por la puerta de atrás. Las dos docenas de páginas que han cerrado temporalmente incluyen algunas de las páginas más visitadas de la red española.

Negro

El post de No al cierre de webs ha conseguido la barbaridad de 4.700 comentarios en ocho horas, una cantidad que muy pocas veces alcanzan las noticias de primera plana de los grandes diarios. Merece la pena pasar un rato leyéndolos por su interés político, antropológico y ortográfico. Para cuando pulse "publicar este post" probablemente se habrá superado al celebérrimo post de la controladora "a ver si nos entendemos", que va por 5.000 comentarios, aunque conseguidos en quince días. Este tipo de feedback está de capa caída en internet y va dejando paso a los twitts o a los "me gusta" de Facebook. Como dirían los expertos, la conversación se ha trasladado a las redes sociales. Solo en casos muy particulares se montan líos como el del blog de la controladora o el de No al cierre de webs. Como sabemos todos los que escribimos para internet, no se dejan cuatro o cinco mil comentarios para felicitar a alguien por su cuidada retórica: se dejan cuando se está cabreado.

Nono
O más que cabreada, como dice uno de los comentaristas en un fantástico hallazgo lingüístico, la gente lo que está es sindeada. Sindeados como monos. La noticia en la que Pablo Romero de El Mundo explica lo ocurrido es lo más visto de ese periódico hoy. En Menéame también es lo más popular del día una de las historias sobre el cierre de las webs de enlaces. Idem en bitácoras.com. En Twitter a estas horas (las ocho de la tarde) tres hashtags relacionados están entre los Trending Topics españoles #leysinde, #seriesyonkis y #yonkis. El link a No al cierre de webs se ha publicado en Twitter 1.600 veces.

Hablábamos el viernes de la operación PaperStorm, ejecutada con relativo éxito en algunas ciudades y cuyos resultados se pueden ver ya colgados por ahí (Valencia, Madrid...). Aunque creo que debe ser juzgada por el hecho de que ha habido gente joven que ha levantado el culo de los ordenadores y ha salido a la calle. En Forocoches, el mayor foro del país, los usuarios se están organizando para crear webs informativas y realizar envíos masivos de mails a los senadores y a los  diputados que aprobarán la ley bajo el asunto "No soy SPAM, soy español!". Pensar en el cierre de seriesyonkis y compañía como casus belli de la juventud española hace que una se divida entre la vergüenza y las ganas de coger un spray. Medio en broma, medio en serio, el pensamiento de que no ha sido buena idea quitarle el circo al pueblo después de haberle quitado el pan revolotea en el ambiente. 

Anonymous llama a empapelar las calles con Wikileaks desde esta noche

Por: | 17 de diciembre de 2010

Con la web "oficial" de Anonymous en K.O., la convocatoria corre como la pólvora de boca en boca por Twitter, los foros, cualquier papel colgado en internet... y hasta por los eventos de Facebook o Megaupload. La Operación Vengar a Assange pasa a partir de las 12 de esta noche a una nueva fase tras los últimos ataques DDOS: la Operación PaperStorm (tormenta de papel), que intentará inundar las calles de propaganda sobre Wikileaks durante el día 18 de diciembre. Este cambio de rumbo está en consonancia con la Operación LeakSpin, que pretende analizar y llamar la atención sobre los cables olvidados por los medios.

Paperstorm

"Queremos empapelar España. Queremos que todo el mundo esté al corriente. Sírvete y pasa la voz", dice una de las páginas que centralizan la acción. Se trata de un "llamamiento a ciudadanos anónimos para colaborar en cualquier ciudad española" al más puro estilo Anonymous, en el que para formar parte del grupo sólo hace falta querer serlo. Las principales citas son en Madrid (sábado a las 22:00 horas en el metro Alonso Martinez), Barcelona (sábado entre 22:00-23:50) en Diagonal con Paseo de Gracia y Valencia (viernes de 22:00 a 23:40 Metro Colón y sábado 17:00 en la plaza del Ayuntamiento), aunque existen convocatorias "menores" en otras ciudades, además de salidas "individuales".

La cita es mundial, pero en España parece estar despertando un interés especial a juzgar por el número de convocatorias, la cantidad de material propagandístico existente en español, las conversaciones de los chats ("¿Alguien de Mallorca?", "Aquí Valencia. Todo listo. Más de 10.000 panfletos", "La noche del viernes (sábado madrugada) a la 1 de la mañana en metro tribunal. Os esperamos") y los hilos de los foros y noticias donde los usuarios van quedando y caldeando el ambiente. Desde España se organizaron, de hecho, las manifestaciones que recorrieron 14 ciudades en protesta por la detención de Assange.

En apenas un par de semanas los Anonymous han demostrado que a pesar de ser una organización (por llamarla de alguna manera) distribuida, sin líderes claros y con objetivos y miembros ad-hoc es capaz de tirar por los suelos a Mastercard, Visa o PayPal. La gran pregunta -que ellos también se hacen- es si conseguirán coordinarse con el mismo éxito para hacer lo mismo fuera de internet, en el "mundo real" y si ellos (tan jóvenes en su mayoría) lograrán reinventar las herramientas clásicas de la guerrilla propagandística que antes usaron muchos otros. En nuestro país los ánimos están especialmente sensibles después de que se supiera que la Ley Sinde contra las descargas va a ser aprobada por la puerta de atrás el próximo martes. Una de las revelaciones de Wikileaks realizadas por El País se refiere precisamente a esa ley, redactada para contentar a las autoridades estadounidenses.

Las consignas son claras: acciones pacíficas, nada de problemas con la policía, impresora o fotocopiadora, cinta adhesiva y a hacer pintadas, grafitis, siluetas en las paredes y a repartir y colgar carteles y folletos, a ser posible en el centro de las ciudades, transportes públicos, universidades e institutos, sedes de partidos políticos y medios de comunicación. Algunos ya han empezado y mañana por la mañana deberían verse los primeros resultados en ciertas ciudades, aunque se espera que mayor parte de las acciones se concentren el sábado por la noche.

"10 personas x 100 carteles = 1000 carteles. 10 personas no son NADA. 1000 carteles son muchos carteles. Imaginad que hariamos si fueramos 500... o 1000 personas", dice en un foro uno de los Anonymous... aunque en esta ocasión no están siendo tan meticulosos con el control de su identidad (usan sus nicks y puntos de encuentro habituales) debido al carácter meramente informativo de la acción. Se pide prudencia ya que varios chavales han sido ya detenidos en Europa por cometer deslices y ser relacionados con el movimiento, y se llama a seguir manteniendo el anonimato del grupo.

El material "corporativo" con el que se ha hecho Anonymous es de lo más atractivo, desde los vídeos  épicos hasta los folletos y trípticos bien diseñados pasando por las ya inevitables caretas con la V de Vendetta. Unos los han ido diseñando o traduciendo sobre la marcha y otros los han recopilado. A la propaganda "general" (Wikileaks, Assange, Anonymous) se han unido en España materiales específicos que hacen referencia a las informaciones sobre el Caso Couso o la Ley Sinde. Algunos carteles incluyen cables traducidos completos.

Consigan organizarse o no para empapelar las ciudades españolas en las próximas horas, hacen bien los Anónimos españoles en ir buscando otras formas de protesta más allá de los ataques DDOS. El nuevo Código Penal español que entra en vigor el 23 de diciembre (es decir, el jueves que viene) incorpora el delito de "daño informático" y puede castigar ataques tipo DDOS hasta con tres años cárcel.

Triptico

Couso
Menblack

Top 10 de Tops 10

Por: | 16 de diciembre de 2010

Datos, cifras, listas, estadísticas, recopilatorios. Si hiciéramos un 'top 10 meses del año', diciembre sería el número 1. Es el mes de los rankings, de las previsiones para el nuevo curso y el balance del pasado. A ti te pasan la evaluación de desempeño y a tu país, también. Páginas y páginas dedicadas a entrar, salir, subir o bajar en el top 10 de la economía o la educación.


(El vídeo de arriba sólo ha sido visto 410 millones de veces en YouTube. En serio.)

Este año los datos nos ahogan. Mientras las redacciones de El País, The New York Times, The Guardian, Der Spiegel y Le Monde bucean en montañas de papeles, los usuarios de internet tienen su propio wikileaks de datos y cifras proporcionado por los principales agentes de la red. Supongo que la culpa de este festival de recopilatorios la tiene la fiebre del social media: las empresas poseen ahora presupuestos que gastar en redes sociales y estas a cambio deben corresponder con cifras.

Twitter ha tenido que hacer un especial con varios recopilatorios para poder repasar su año desde distintos puntos de vista (famosos que se han unido, tweets más influyentes, tweets más populares... ). YouTube se ha vuelto loco y está dedicando 12 días completos al repaso. Google Zeitgeist fue el primer paraíso de los datos y lo sigue siendo cada vez más. Facebook ha publicado un sorprendente resumen de lo más popular en los estados de sus más de 500 millones de usuarios. Las listas de lo más escuchado por países que ha proporcionado Spotify valen oro.

La información en bruto que nos está regalando como aguinaldo el 2010 es ingente y podría alimentar el debate sobre el periodismo de datos o la desintermediación de la información (es decir, lo que ocurre cuando periodistas y lectores tenemos a la vez disponibles los mismos datos). Pero, como en el caso Wikileaks, la atención del ser humano es débil, y cuando hay demasiado que digerir nos agarramos a la anécdota. Si nos hablan de Couso e Irán, nos quedamos con Batman y Robin. Si nos proporcionan la información de todo lo buscado en Google en España en un año, nos quedamos con Paula Prendes.

Después de dedicarles un buen rato, creo que mis historias favoritas de este año son la de la hermana fantasma de Sara Carbonero (ya hablamos de ello en este blog) y la de Justin Bieber, verdadero hombre de 2010 (ni Assange ni Zuckerberg: Bieber ha hecho pleno como el más popular en Google, YouTube, Facebook y Twitter). Pero hay más. Este es un top 10 de tops 10 por si alguien quiere ponerse el casco y empezar a cavar:

1. Google: lo más buscado en el mundo y lo más buscado en España (general, noticias, personas, economía, corazón, etc.)
2. Youtube: lo más visto en toda su historia, lo más visto en 2010, top 10 parodias, top 10 trailers de películas, top 10 vídeos de deportes, top 10 vídeos de actualidad y política, top 10 vídeos frikis,
3. Memes: los 25 memes más populares según Ranker
4. Twitter: top 10 tendencias (general, noticias, personas, Mundial, películas, televisión, tecnología, deportes y hashtags), top celebridades que se han sacado cuenta en 2010, top 10  tweets más influyentes, top 10 tweets más retwitteados.
5. iTunes: los 10 temas más vendidos de su historia, top 100 álbumes, top 100 canciones.
6. Spotify: top 100 España de álbumes y canciones, top 100 mundial de álbumes y canciones.
7. App Store: top 100 aplicaciones gratuitas, top 100 aplicaciones de pago.
8. Facebook: top 10 de tendencias en los estados de los usuarios.
9. Torrentfreak: top 10 películas más descargadas en Bittorrent.
10. Lifehacker: top 10 de los top 10 más populares.

El bulo de la hermana de Sara Carbonero

Por: | 14 de diciembre de 2010

Ocurre con algunas mentiras que son tan buenas que la verdad no tiene nada que hacer contra ellas. Antes podíamos intuir la forma en que nacen y se alimentan entre sí, pero ahora con internet podemos observar su ciclo exacto de vida como bacterias al microscopio.   

Googlecarboneros
La última mentira que ha vuelto a la vida es la de Cristina Carbonero, que según Google, es la décima persona cuyas búsquedas han crecido más en España en todo 2010, sólo por detrás de estrellas como Justin Bieber, Nelson Mandela, Paula Prendes o Sara Carbonero. El buscador publicó hace unos días sus estadísticas anuales (Zeitgeist) que son un clásico inevitable de la información tecnológica y aparece en casi todos los medios de comunicación. La mayoría de ellos ha explicado que esa tal Cristina Carbonero es la hermana de Sara Carbonero, y algunos aventuran que se hizo popular este año debido a su supuesto idilio con el jugador del Barcelona Bojan. Dos guapas hermanas periodistas liadas a la vez con dos futbolistas de equipos rivales: seguro que recordáis la historia cuando surgió en julio (bueno, por lo visto incluso googleasteis bastante en busca de las fotos de la joven de las Carbonero, pillines).

"Cristina [...] ha optado por el mismo camino que su hermana. Estudia Periodismo en la Universidad San Pablo CEU, y los rumores apuntan a que podría estar saliendo con un jugador del Barça, Bojan Krkic", decía el 17 de julio La Otra Crónica de El Mundo (el artículo es de pago). Apenas un par de frases que sirvieron para propagar la historia, por ejemplo, en esta noticia de EuroSport que correría como la pólvora. 

Sólo que Sara Carbonero no tiene ninguna hermana que se llame Cristina. En verano el F.C.Barcelona desmintió la relación de Bojan Krkic con alguien que no fuera su novia de toda la vida, pero no se llegó a poner en duda la identidad de la chica, de forma que estos días se ha vuelto a dar por buena la existencia de esta hermana fantasma. "Sara Carbonero y su hermana, entre las más buscadas en Google", han titulado en La Razón y en Terra citando un teletipo de Europa Press. Otro teletipo de Efe ha extendido la confusión entre un buen número de medios.

La madre de la periodista negó en su momento en la revista Pronto el rumor (aquí hay una imagen de la entrevista escaneada), pero hizo el desmentido una frase antes de explicar que a su hija Sara aún le quedaba una asignatura para terminar periodismo... así que adivinad cuál fue el tema que destacaron los medios que reseñaron esa información y que se nos quedó a todos en la memoria. Exacto.

"Irene, la hermana de Sara, no sale con ningún futbolista, sino con un chico anónimo, y no estudia Periodismo como se ha dicho, está terminando cuarto de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Y también es muy guapa", dijo a Pronto Goyi Arévalo. 

O sea, que Sara Carbonero sí tiene una hermana pequeña, pero se llama Irene Carbonero y no tiene nada que ver con esa tal Cristina estudiante de Periodismo en el CEU de Madrid y pareja de Bojan. La revista ayuda un poco más a entender de donde salió la falsa Cristina:

"Entre las anécdotas que quedarán para la historia de la pareja está la de una falsa Cristina Carbonero que se hace pasar por la hermana de la presentadora en las redes sociales, con tanto poder de convicción que incluso algunos medios de los que se autodenominan "serios" han dado por buenas sus informaciones y las han publicado, como la de confirmar que la pareja se casaba "el 24 de agosto" o que también era estudiante de periodismo y novia del jugador del Barça Bojan Krkic. Todo falso".

Recapitulando: una chica se hace pasar por hermana de Sara Carbonero en Tuenti y Facebook aprovechando cierto parecido físico y se llama a sí misma Cristina. Dice que sale con Bojan, el rumor pasa de las redes a los medios y la gente busca información sobre la joven en Google. El tema se desmiente en verano sin demasiado éxito por una de esas carambolas de la información y por otra carambola aparece ahora en el "top 10" de famosos de Google y renace.

Así es la historia de cómo una mujer que no existe se ha colado entre las 10 personas más populares del año para Google en España. El bulo del año.

Diccionario para hacerse el listo entre hackers y ciberguerras

Por: | 10 de diciembre de 2010

Guerra semántica en las redacciones de todo el mundo. Unos tíos llamados Anonymous van y tumban las páginas corporativas y las plataformas de seguridad en las transacciones online de algunas de las empresas financieras más serias del mundo. Se llaman Mastercard, Visa o PayPal, así que hay que darlo bien gordo y bien arriba. Hasta ahí bien. El problema llega cuando hay que titularlo. ¿Cómo llamamos a esos tipos? ¿Hackers, activistas, internautas, geeks, piratas, fans, filibusteros, milicia, ciudadanos, antisistemas, grupo, organización? Todos han optado por alguno de esos trajes, pero ninguno le sienta bien a lo ocurrido ni en inglés ni en español. O le queda grande o pequeño o le chirrían los colores. Anonymous, claro, se ha muerto de risa con lo ocurrido.

Hackers
Todos han sufrido el problema y es normal. Ningún término puede describir en una palabra al enemigo porque luchar contra una colmena es algo nuevo. Tampoco ha habido éxito describiendo la pelea: guerra, guerrilla, batalla, revolución, movilización, protesta, vandalismo, ataque, escaramuza o la que más guste al redactor jefe + el prefijo 'ciber'. Mientras a alguien se le enciende la lucecita y rescata un latinajo (en serio: The Economist lo ha intentado con "democracia ateniense" y The Examiner con "hydra"), este es un pequeño diccionario para hablar con propiedad de lo-que-sea que esté pasando:

Hacker: es el superhéroe con extraordinarios conocimientos técnicos de seguridad informática. Idealizados por el cine, desde la invención del término han evolucionado y en la actualidad están bastante bien adaptados al sistema (Marck Zuckerberg podría considerarse uno de ellos). En teoría poseen un código moral, la famosa ética hacker, que defiende valores como la meritocracia, la búsqueda de la excelencia intelectual o la transparencia que han acabado siendo también valores inherentes a internet. Julian Assange es la quintaesencia del hacker, tanto por ideología como por conocimientos: ha renegado de su pasado de hacker juvenil, pero sólo un hacker haría público un fichero encriptado con su "seguro de vida". Sin duda hay muchos hackers en Anonymous, pero la mayor parte de ellos no son miembros de esta élite intelectual sino tropa. Cualquier oficinista puede hacer un ataque DDOS sin demasiados conocimientos. Llamarlos hackers es, como bien dicen en Anonymous, como llamar a los friegaplatos "ingenieros en higienización de utensilios de restauración".

Ciberactivista: ser hacker no está al alcance de cualquiera, pero sí el activismo ideológico a través de la red. Describir lo que hace Anonymous sólo con esa palabra resulta tan reduccionista como exagerado 'hacker'. Además de discutible porque existe cierta violencia en sus actos y el ciberactivismo es de tradición pacífica. De hecho existe un gran debate en la red sobre si el uso de los ataques DDOS como arma está justificado o si todo depende del fin. ¿Es activismo lanzar pedradas a los sistemas informáticos de las empresas o pasa ya a otra categoría? Tampoco encaja denominar así a un grupo con unos objetivos tan difusos y gamberros como Anonymous, que hoy lucha contra la censura y ayer contra los modernos o contra Justin Bieber. ¿Es correcto utilizar la misma palabra para un miembro de 4chan que para la activista cubana Yoani Sánchez o un bloguero chino que se juega la vida? Si alguien les pregunta por sus ideales se arriesga a que le respondan "I did it for the lulz" (una broma intraducible que sólo entienden los iniciados). El prefijo "ciber" también es discutible, porque esa no-ideología difusa la comparten millones de personas en el mundo real y limitarlo a internet es una forma de quitarle valor. Además, a veces Anonymous ha realizado acciones fuera de la red como cuando se pusieron a gritar con megáfonos el final del nuevo libro Harry Potter en la cola de una librería la noche de su lanzamiento.

Pirata. Es la persona que, junto con otras de igual condición, se dedica al abordaje de barcos en el mar para robar. Se ha abusado de esta palabra en los medios para describir a los que copian material informático o audiovisual o realizan descargas de internet, a pesar de que esto último no es ningún delito en España (de momento). Nada que ver con los Anonymous.

/b/astard. Los "bastardos" son los habituales de /b/, el subforo dentro de 4chan que tan mala -o buena- fama da al segundo foro más grande del mundo, criadero de memes y foco de cultura popular de la red. Nadie utiliza su nombre, ya que el anonimato es una de sus grandes tradiciones, sólo comparable con el trolleo sistemático de todo lo que se mueve y la falta absoluta de moderación. Su fundador es Moot, veinteañero, troll supremo, rey del laisez faire y anterior hombre del año de Time gracias a unas votaciones apañadas por sus bastardos. De 4chan surgió Anonymous y muchos de sus miembros son habituales, pero no todos los miembros de /b/ son Anonymous. De hecho, también les zurran en el foro por pesados. Seis millones de personas son habituales de 4chan, pero ha permanecido tan desconocido hasta ahora que incluso se hacen entrevistas a sus miembros (¿?). Conservan su vocabulario y su forma de hacer propaganda.

Ciberguerra. Las ciberguerras existen, pero como un arma más dentro de las estrategias bélicas de los países. Ya las ha habido en Estonia, en Georgia, en Siria o en Irán; Europa y EEUU poseen políticas al respecto y, como las guerras, van de países y ejércitos. Sin embargo "con el episodio de Wikileaks, se han desequilibrado, implican a actores civiles y la acción de Anonymous se puede asemejar a la de la contra-insurrección, como tantas minas fuera de la carretera dispuestas alrededor de la administración americana. Vehículo hasta aquí, internet se ha convertido ahora en el campo de batalla, en el objetivo. La guerra tecnológica ya no es más un adjetivo que califica el ataque: es el objeto", resumen en Owni. Muchos, incluso dentro de Anonymous, consideran que en todo caso se trata de una guerra de información (infowar) y no de una ciberguerra. La nueva Operación Leakspin, que parece surgir de la Operación Payback, llama a la lucha a través de la información aún sepultada dentro de las revelaciones de Wikileaks.

Coolblood y el adolescente holandés. Hay un detalle que muchos medios no han entendido de Anonymous y es que... es anónimo. No hay cabecillas, ni líderes, ni portavoces. Ni siquiera se sabe qué Twitters podrían ser oficiales, si es que esa palabra puede usarse. Bien pensado podrían serlo todos. Anonymous es tu sobrinito de 16 años, tu compañero de cubículo o tú mismo, que estás un poco harto de todo y sabes instalar un programa y seguir instrucciones. Hoy sí y manaña no, en cualquier país y por cualquier causa. Ni siquiera hace falta a estas alturas saber qué es 4chan. Cuando alguien ha salido a la palestra a hablar de Anonymous en algún medio porque lo han encontrado en el chat de la organización (como el ya famoso Coolblood) por lo general lo único que ha hecho ha sido repetir consignas sabidas (que si somos la conciencia de la red, que si somos legión), ideas plasmadas en panfletos, o remitirse a su mitología anarquista (V de Vendetta, el Club de la Lucha, etc.). Por la misma razón, creer que el culpable es un sólo chaval holandés es absurdo.

  2cyfcow
Más sobre Wikileaks en Trending Topics:
Anonymous: los enemigos de los enemigos de Wikileaks (8/12/2010)
Los condones de Assange
(8/12/2010)
Twitter censura a Wikileaks. O no. (6/12/2010)
¿Y si Google no dejara buscar la palabra 'Wikileaks'? (3/12/2010)
Siete palabras sobre Wikileaks (29/11/2010)

Anonymous: los enemigos de los enemigos de Wikileaks

Por: | 08 de diciembre de 2010

Más o menos ya nos hemos enterado de qué es Wikileaks. Y también va quedando claro quién está en su contra. Pero ¿quiénes demonios están tirando abajo las páginas de las empresas que retiran sus servicios a la organización de Assange? PayPal, Visa, Mastercard, EveryDNS, Amazon y el banco suizo PostFinance han expulsado en la última semana de su clientela a Wikileaks, causando graves problemas a la organización. Su boicot no ha quedado impune. El lunes Paypal y PostFinance fueron tumbados por un ataque informático. Hoy ha caído Mastercard.
Visa
Ha habido otros ataques menos sonados (a la fiscalía sueca, a la web del virulento senador Lieberman, a los abogados de las mujeres que denunciaron a Assange... incluso una escisión fue a por la página de Sarah Palin por decir que Assange debía ser cazado como un terrorista). Y habrá más acciones. Puede que incluso caiga Twitter debido a las acusaciones de manipular sus trending topics en contra de Wikileaks.

Los autores de los ataques se autodenominan Anonymous. "Aunque no tenemos demasiada filiación con Wikileaks, luchamos por lo mismo: queremos transparencia (en nuestro caso sobre coyright) y nos oponemos a la censura. El intento de silenciar Wikileaks es un gran paso hacia un mundo donde no podremos decir lo que pensamos ni expresar cómo nos sentimos. No podemos dejar que esto pase, y esa es la razón por la que averiguaremos quién está atacando Wikileaks y por tanto, quién está tratando de controlar nuestro mundo", han dicho on line.

1291659886233

Es más fácil decir qué no son los miembros de Anonymous: no son hackers (por lo menos no todos), no son un grupo organizado, no son coherentes en sus fines, no reconocen líderes, ni tienen unos miembros fijos, ni unos objetivos determinados, ni pertenecen a un país concreto. Tampoco creo que la delicada expresión "grupo ciberactivista" los describa demasiado bien dados sus métodos y su tendencia a la gamberrada (hoy defienden a Wikileaks, pero hace unos días tumbaban Tumblr por modernos y por copiarles los memes). Hablábamos de ellos y de su casa madre, 4chan, en este mismo blog en octubre, cuando tiraron las webs de la SGAE y del Ministerio de Cultura español:

"4chan.org es el segundo mayor foro del mundo con seis millones de usuarios, un espacio desquiciado y gamberro en el que nadie utiliza su nombre. Acusados por muchos de ser una panda de niñatos, han creado una cultura y un lenguaje propios tan cerrados que las primeras veces que alguien entra en él no entiende nada. Cuando se ponen de acuerdo para hacer algo son capaces de inundar de porno YouTube, hackear el correo de Sarah Palin, rescatar gatos maltratados, volver a poner de moda a Rick Astley, nombrar a su fundador hombre del año en TIME o intentar enviar a Justin Bieber de gira a Corea. Del Norte. Están detrás de muchas de las noticias extrañas que leemos en los medios sobre internet.

Nacido dentro de 4chan, Anonymous es el nombre de quienes han montado los ataques DDOS, pero se equivocan quienes piensan que es una organización en el sentido tradicional del término (...) El "grupo" comenzó a conocerse en enero de 2008, cuando 4Chan le declara la guerra a la Cienciología tras un polémico vídeo de Tom Cruise. Tiraron la web por el método habitual, pero también salieron del ámbito virtual realizando miles de llamadas amenazantes y visitando sedes disfrazados con máscaras inspiradas en el cómic ‘V de Vendetta'. La Wikipedia habla más de ellos".

A pesar de su falta de estructura en el sentido tradicional, Anonymous es muy eficaz. Se calcula que la Operación Payback había causado hasta el pasado 23 de noviembre 37 días de inactividad a algunas de las webs más importantes del mundo audiovisual y antidescargas. Esta Operación es la que ha modificado sus fines para transformarse en la operación Vengar a Assange de la que forman parte los ataques a Mastercard, PayPal y EveryDNS. (Su desarrollo está siendo muy bien monitorizado por la empresa de seguridad española Panda).

Los miembros de Anonymous se reúnen por lo general alrededor de un chat, donde discuten estrategias y fijan objetivos. Después distribuyen panfletos -con una buena dosis de cachondeo- o publican anuncios de sus intenciones, muchas veces en 4chan. Finalmente, todos a la vez, envían un ataque DDOS que es el que 'tumba' las webs al lanzar miles de conexiones por segundo a través de ordenadores repartidos por todo el mundo contra los servidores donde se encuentran alojada esa página, algo muy difícil de resistir técnicamente pero muy fácil de organizar. Suena sofisticado, pero en realidad cualquiera puede descargarse el programa necesario para unirse a un ataque DDOS de Anonymous. Es decir, cualquiera puede ser miembro de Anonymous en un momento dado sin apenas conocimientos informáticos siguiendo este link y obedeciendo instrucciones. En Twitter se han atribuido los ataques a Mastercard, que la compañía ha reconocido más o menos en un lacónico comunicado.

De vez en cuando, alguno de los miembros de Anonymous concede una entrevista a algún medio, aunque siempre dentro de ese espíritu de colmena que los caracteriza. The New York Times ha hablado hoy con Gregg Housh, un miembro de Anonymous que ya había participado en anteriores acciones y que les ha confirmado que esta era la primera vez que el grupo tenía suficiente poder como para tirar abajo una empresa del calibre de Mastercard. "No han cambiado nuestras tácticas esta vez", dice, "pero hay muchísimo más apoyo y hay tanta gente haciéndolo que sitios como esos están cayendo". The Guardian ha hablado con un tal "Coldblood", un veinteañero que ha definido el grupo como "una banda de gente que comparte el mismo tipo de ideales" y que quiere ser un fuerza para el "bien caótico". "Espero que el futuro de las protestas sea la ACCIÓN. No el andar en círculos con pancartas inútiles que todo el mundo ignora", decía otro de ellos al blog de Panda hace un par de meses.

Anonymous, el enemigo sin cabeza ni nombre que tiene como uno de sus lemas el bíblico "somos legión" me parece un digno protagonista de una historia tan fascinante como la de Wikileaks. De momento su web está tan caída como la de Mastercard, porque ellos, como Wikileaks, también son víctimas de los mismos ataques DDOS que lanzan. ¿Quién será el siguiente en caer? Se admiten apuestas.

Actualización 21:30. No hay quien mantenga un blog actualizado en estos tiempos. Mientras le daba a publicar, Anonymous ha identificado un nuevo objetivo, ni más ni menos que VISA, que será objeto de un ataque en menos de una hora. Si consiguen tirarla habrán acabado con VISA y Mastercard, que además de dos de las mejores seguridades del mundo poseen un precioso valor simbólico.

Actualización 22:05. Visa.com ha caído.

 

Assange

Los condones de Assange

Por: | 08 de diciembre de 2010

Se ha escrito mucho sobre si las filtraciones de Wikileaks son o no simples cotilleos sobre temas como el bótox de Gadafi o las fiestas de Berlusconi. Ahora el que está en el centro del gossip es el propio fundador de Wikileaks, Julian Assange, cuyo futuro depende de un par de condones. Nunca unos pedazos de látex fueron tan útiles contra una organización tan incómoda.

Conferencia
A veces conviene descender al cotilleo. Si no se baja del titular, uno se puede quedar con la idea de que el australiano ha sido detenido por asaltar mujeres en callejones oscuros. Pero no es así exactamente. Scotland Yard le ha detenido tras una orden de detención europea en nombre de las autoridades suecas, que le acusan de un cargo de coacción ilegal, dos cargos de acoso sexual y un cargo de violación. Denegada la libertad bajo fianza, pasará una semana entre rejas hasta el próximo día 14, cuando el juez deberá decidir si lo extradita a Suecia para ser interrogado, una extradición a la que Assange se niega. Después, las autoridades suecas deberán decidir si lo acusan formalmente y lo procesan o no.

En espera de los detalles que sin duda nos abrumarán en las próximas semanas, conviene ir preparándose para seguir las minucias del caso Assange con la misma precisión quirúrgica que si fuéramos tertulianos del Sálvame, porque ya empieza a especularse con todo. Estos son los enlaces fundamentales para entender qué se sabe de momento sobre los condones:

- Lo que dicen las chicas según el Daily Mail.
La mayor parte de las distintas versiones de lo ocurrido nacen de esta reconstrucción de los hechos publicada ayer a partir de sus propias fuentes por el Daily Mail, que ya desveló una historia muy parecida en agosto de este año. Con pelos y señales, merece la pena leerla entera. El mejor momento es cuando se detalla cómo Assange se dejaba pagar los billetes de tren con la típica excusa de "cariño, es que soy el hombre más buscado del mundo y no puedo usar la tarjeta de crédito porque me localizaría la CIA".

El Mail cuenta cómo Assange fue a mediados de agosto a Estocolmo a unas conferencias y se quedó en casa de la organizadora que iba a pasar unos días fuera. Ella volvió antes de tiempo a su apartamento y ya que estaban allí, se liaron. En el fragor de la noche el condón se rompió, se escurrió o Assange se lo quitó (a saber), pero no le dieron más importancia y de hecho Assange siguió alojado en el apartamento de ella, que le organizó una fiesta en su honor para el día siguiente, sábado, por lo que muy enfadada no parecía. El australiano dio otra charla el sábado y allí se encontró con una groupie vestida de rosa chicle que se había ofrecido para ayudar a la organización con el fin de conocer a Assange. Se fueron al cine a ver Deep Sea y a un parque, y también hubo tema. Él volvió al apartamento de su anfitriona esa noche, pero al día siguiente quedó con la groupie. Tuvieron sexo con condón por la noche, aunque ella afirma que por la mañana Assange se hizo el loco y aprovechó que estaba dormida para volver a tener relaciones, esta vez sin protección. Assange se esfuma, las dos mujeres se ponen en contacto y la groupie empieza a ponerse nerviosa al atar cabos y pensar que podía estar embarazada, contagiada de alguna enfermedad, abandonada por su héroe o todo ello a la vez. Van a la policía juntas porque no lo localizan ("cariño, es que soy el hombre más buscado del mundo y no puedo usar el móvil porque me localizaría la CIA") y quieren saber cómo pueden obligarle a hacerse unos análisis para quedarse tranquilas. El resto es historia. Íñigo Sáenz de Ugarte cuenta en español con más detalle lo publicado por el Mail.

- Lo que dijo una de las chicas al Aftonbladet.
La primera de las chicas dio una entrevista en agosto al periódico sueco que sería recogida después por The Guardian. En ella explicaba que no había alegado violación, pero que "en ambos casos, lo que empezó como sexo consentido acabó en un asalto. La otra mujer quiere denunciar violación. Yo di mi versión como un testimonio para la suya y para apoyarla". La historia del Guardian sería recogida por Newsweek.

- Lo que dicen las chicas según el New York Times
El NYT, según sus propias fuentes, también ofreció en su momento una versión de los hechos muy similar. "Según las explicaciones que dieron las mujeres a policía y amigos -han explicado los oficiales suecos- ellas mantuvieron encuentros consentidos con Mr. Assange que acabaron en no consentidos. Una de las mujeres dijo que Assange ignoró sus peticiones de parar después de una rotura de condón. La otra mujer dijo que ella y Assange mantuvieron un encuentro con condón, pero que Assange no atendió sus peticiones de parar cuando ya no estaba siendo usado".

- El "sexo por sorpresa" y las leyes suecas.
Hace unos días, el abogado londinense de Assange Mark Stephens explicó a AOL que su cliente estaba acusado de "sexo por sorpresa" y que no tenían ni idea de lo que eso significaba. Se ha hablado mucho sobre si eso es un delito en otros países o no, pero para entenderlo conviene ponerlo en contexto en la legislación sueca. No tiene nada que ver la forma en la que se ve y se legisla el sexo en Suecia, en Reino Unido, en Estados Unidos o en España.

Este artículo de ayer del New York Times se explican muchas cosas, como que se trata del país europeo con mayores cifras de violaciones, aunque probablemente eso debe a que sus mujeres son las que más denuncian la violencia sexual. También se aclara que en su legislación existen tres categorías de violación: severa (con alto grado de violencia y castigado con 10 años de prisión), común (sin violencia pero en la que existe una imposición sexual contra el deseo de otra persona) y 'menos severa', en la que no existe violencia pero en la que aún se va contra la decisión de la mujer. Esta última es posiblemente -dice el New York Times- la categoría a la que se enfrenta Assange y que está penada con un máximo de cuatro años de prisión.

El diablo, dicen, está en los detalles y esta historia tiene muchos, aunque como bien ha denunciado Fast Company, la palabra violación ya ha sido asociada indisolublemente con Julian Assange. Nos va a tocar rebuscar en ellos y leer mucho, muchísimo a partir de ahora. Un último enlace para ayudar en la labor: quién está a favor y quién en contra de Assange después de su detención.

Twitter censura a Wikileaks. O no.

Por: | 06 de diciembre de 2010

El viernes pasado me preguntaba qué pasaría si Google borrara de sus resultados de búsqueda la palabra Wikileaks. En ese tiempo lejano -fue hace tanto que España no estaba ni en estado de alerta- sonaba a ciencia ficción, a pesar de que Amazon y EveryDNS ya habían puesto un par de excusas para deshacerse de su incómodo cliente. En estos momentos, tras la cancelación por parte de PayPal (el sistema de pago por internet más popular del mundo) de la cuenta de Wikileaks, quedan ya pocas dudas sobre la existencia de un boicot estadounidense llevado a cabo por empresas de internet contra la organización de Assange. Los internautas, tímidamente, han empezado a organizarse para devolver el golpe dándose de baja de los servicios que maltraten a Wikileaks o convocando huegas de uso. También han creado más de 500 mirrors (espejos, copias exactas de la web) y han redirigido sitios inactivos a Wikileaks. Los lemas "Save Wikileaks" y "I'm Wikileaks" han servido de banderas.

En las últimas horas se ha extendido la información de que Twitter está censurando en sus trending topics -la lista de términos que están creciendo más rápidamente- todo lo referido a Wikileaks. Un blogger lo ha argumentado en su web, basándose en otras sospechas y en una investigación basada la herramienta Trendistic. La propia cuenta oficial en Twitter de Wikileaks ha difundido el enlace al post de este blogger, lo que se ha entendido como que la organización está de acuerdo con su opinión.

El asunto no es baladí. La lista de trending topics es tan importante en Twitter que se paga por aparecer en ella. Figurar significa que un montón de las personas más conectadas del mundo se preguntarán por qué está esa palabra ahí, lo que contribuirá a que sea más popular aún. Lo que es trending es noticia por el mero hecho de serlo (sirva de ejemplo este mismo blog).

Pantallazo
Ni en los trending globales ni en los españoles aparece ahora mismo Wikileaks, ni ningún término relacionado, cuando el volumen de conversación sobre el tema es ingente. He mirado algunas herramientas que también generan sus propios "trendings" a partir de Twitter, como Toowit o Topsy y en ellas sí que está presente. Aunque la verdad es que ninguna de ellas (y tampoco Trendistic) son tan fiables como para asegurar 100% que Twitter esté manipulando sus algoritmos para que Wikileaks no aparezca en su "top".

Chart
Chart2
  Topsy

Josh Elman, un empleado de Twitter, ha negado en los comentarios de uno de los blogs implicados en la polémica que estén manipulando sus listas. “Twitter no ha modificado los 'trends' ni para ayudar ni para impedir a wikileaks ser tendencia. #cablegate fue tendencia la pasada semana y varios términos alrededor del asunto han sido tendencia en distintas regiones durante la semana pasada. 'Trends 'no va sólo sobre el volumen de una búsqueda sino también sobre la diversidad de personas y de tweets sobre un tema y busca incrementos orgánicos sobre la norma". En Boing Boing dicen que es posible que #wikileaks sea tan trending que por eso mismo ha pasado a ser un tema de fondo y no un tema caliente. 

En cualquier caso lo cierto es que no tenemos una forma exacta de saber si Twitter está censurando o no  temas, aunque la sospecha está ahí desde hace tiempo. La semana pasada fueron acusado de obviar los trendings sobre el aumento de tasas a estudiantes británicos, algo inmediatamente negado como absurdo por la empresa de San Francisco. Lo mismo ocurrió en mayo durante el ataque israelí a la flotilla de ayuda humanitaria en Gaza, cuando desaparecieron los 'hashtags' relacionados. Entonces se echó la culpa a un error técnico. Los algoritmos son un gran excusa, porque aún hay quien cree que los números son neutrales. Que se lo digan a Google, que será investigado por Bruselas por manipular sus propias búsquedas. La otra gran excusa son los términos de uso. Mientras escribo este post me entero de que el banco suizo en el que está una de las cuentas de Assange se la ha cancelado porque no es residente de Suiza. Amazon, EveryDNS y Paypal también se han agarrado al mismo tipo de excusa: leer con lupa los contratos con los usuarios.

Los ataques son cibernéticos pero no por ello menos reales (robo de documentos, cuentas canceladas, ataques DDOS, desconexiones de dominios), no es fácil llegar a los hechos porque son secretos industriales, uno de los combatientes es en el fondo una mera página web, las empresas actúan veladamente en representación de gobiernos y se excusan en términos de uso y algoritmos, la resistencia se organiza por la red, no sabemos qué pensar. Son los primeros pasos de una infoguerra. Infowar. La oiremos mucho porque es el tipo de palabras (como 'ciberguerra') que nos gustan a los periodistas. La ha usado para describir la situación uno de los padres de internet y autor de la Declaración de Independencia del Ciberespacio, John Perry Barlow. "The first serious infowar is now engaged. The field of battle is WikiLeaks. You are the troops. #WikiLeaks"" (algo así como "La primera guerra de información está ahora en marcha. El campo de batalla es Wikileaks. Vosotros sois las tropas") dice en un tweet. En las guerras de antes, como en las de ahora, la censura es un síntoma no siempre claro.

Actualización (7/10/2010): Un día después, Twitter vuelve a negar que esté manipulando los trendings topics en un comunicado de prensa, argumentando que los términos con un gran volumen de búsquedas sostenido en el tiempo se obvian para dejar paso a los nuevos. No se pronuncian, en cambio, sobre una posible cancelación de su cuenta oficial. Assange se entrega a la policía en mitad de un impresionante despliegue mediático y es, otra vez, tema del día. Aparecen entre los temas más vistos términos relacionados como '#freassange' o 'Assange arrested', aunque muchos siguen echando de menos 'Wikileaks' o 'Assange'.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal