Leer. En el fondo, es lo que hacemos todo el día en internet. El problema consiste en que no nos damos cuenta porque estamos todo el rato picoteando de trending en trending. En los últimos meses se ha iniciado en la red anglosajona un debate que podríamos resumir en si internet nos está haciendo imbéciles o no por esa forma de revolotear. Leer despacio está de moda, como en su día se puso en auge comer despacio. Sirva esto como excusa para enlazar a la revista Orsai y a otro puñado de publicaciones distintas, para leer con calma y que en algunos casos experimentan con nuevos modelos:
1. Orsai
El escritor Hernán Casciari (y autor del blog de al lado, Espoiler) ha lanzado una revista en papel llamada Orsai y cuyo primer número han comprado 10.000 lectores de todo el mundo en plena crisis de la prensa escrita. Terminada la distribución, la ha regalado en internet: 208 páginas. "A este pdf no lo colgó un anónimo en Rapidshare, no está en la clandestinidad de la Red. Todos los artistas que escriben y dibujan en este pdf cobraron sus honorarios. Y ahora la obra es gratuita", dice Casciari. En un sólo día las páginas de la revista colgada en issuu.com han conseguido más de 60.000 visualizaciones. Todo gracias al boca a boca (los comentarios de su blog se cuentan por cientos), una hábil estrategia de lanzamiento y un modelo de distribución valiente y sin complejos.
Descarga completa en Megaupload (PDF, 200 Mb)
Versión en Issuu para leer on line
2. El butano popular
Lanzado en septiembre del año pasado, El butano popular es un fanzine de los de toda la vida pero en internet. Sin imágenes, sin vídeos, sin publicidad, sólo textos de una veintena de autores. Algunos son muy conocidos en ciertos submundos de la red. Otros, incluso fuera: Sr. Ausente, Carlos Acevedo, Jorge de Cascante, Mercedes Cebrián, Borja Crespo, Nelson de la Rosa, Mike Ibáñez, Rubén Lardín, Don Lindyhomer, Santiago Lorenzo, Raúl Minchinela, Grace Mrales, Francisco Nixon, Miguel Noguera, Joan M. Oleaque, Carlo Padial, Marta Peirano, Javier Pérez Andújar, Sergi Puertas, Joan Ripollès Iranzo, Frank G. Rubio, John Tones, Antonio Trashorras y Nacho Vigalondo.
3. Pequeño Libro de Notas
Heredero en su espíritu del añorado Pequeño País, el Pequeño Libro de Notas es un suplemento semanal de uno de los mejores y más asentados blogs culturales españoles, Libro de Notas. "Para muchos de nosotros el Pequeño País era una parte insustituible de nuestra infancia, un elemento que nos acompañó durante muchos años y que muchos relacionamos con los fines de semana y la emoción de encontrar a nuestros personajes favoritos una semana más", dicen sus autores. En teoría sus historietas está dedicado a los chavales, pero más de un adulto le echa un vistazo. Se publica todos los sábados desde febrero de 2010. Sin publicidad, seguro para la navegación de niños a partir de 5 años, sus contenidos se realizan "huyendo del infantilismo extremo y tratando a los pequeños lectores con el respeto que se merecen, como personas inteligentes y nunca como si fuesen tontos".
4. Frontera D
En la red desde diciembre de 2009, es ya una revista veterana. Dirigida por el periodista José Luis Toledano se trata de una publicación semanal bonita, cuidada y densa cuyo punto fuerte son las largas crónicas -de las que no se encuentran en los diarios- de sus curtidos corresponsales. "Fronterad fue creada por un grupo de periodistas deseosos de contar buenas historias de la manera más completa posible, sin limitaciones ideológicas ni de espacio", dicen. Su modelo es mixto: admiten publicidad pero los lectores que lo deseen pueden suscribirse por 50 euros al año (un modelo similar al de Periodismo Humano, otra gran publicación que no incluyo en esta lista porque está más alejada del espíritu de una revista).
5. Yorokobu
Otro modelo de publicación valiente: Yorokobu es una revista mensual especializada en publicidad y a la vez, uno de los mejores blogs sobre el tema. Lanzada en noviembre de 2009 ya es imprescindible en las agencias españolas, pero puede interesar también a cualquiera interesado en la comunicación, los medios, la creatividad y el mundo de las marcas. Están a la última y defienden el 'slow reading': "La velocidad frenética mueve hoy el mundo. Llegar antes, acabar pronto, no perder un segundo, este vídeo es demasiado largo, este texto tiene demasiados párrafos, me impaciento ¡Vamos! ¡Corre! ¡Venga! ¡¡Ya!! La prisa deja por el camino muchas sensaciones y todos los detalles. Nosotros queremos parar. Olvidarnos del futuro porque lo que nos importa es saborear el presente. Tirar el reloj por la ventana y sentarnos a leer como si lo único que existiera en ese momento fuera la revista que tenemos entre las manos. Acariciar el papel, oler su tinta, observar los colores hasta su último matiz, entrar en las historias como si los protagonistas fuéramos nosotros…".
6.iMag
La primera revista para iPad española sobre 'lifestyle digital' acaba de ser lanzada por Juan Castromil y Carolina Denia, dos habituales de la prensa especializada en tecnología y autores del blog clipset que se han puesto a experimentar con el reto de crear una revista en la que caben vídeos, enlaces, movimiento y por la que se puede navegar... pero sin que pierda el espíritu de una publicación compacta y cerrada y en un sector en el que habrá grandes cambios dentro de muy poco. iMag va, sobre todo, de gadgets. Su aplicación se colocó como la más descargada en la App Store en España en tan sólo 12 horas. El primer número es gratuito.
7. Otras ¿revistas? de iPad
Las tabletas son grandes aliadas de la lectura reposada, entre otras cosas porque permiten tumbarse el sofá o en la cama y no estar pegados al ordenador. No puedo dejar de citar aplicaciones para iPad como paper.li o Flipboard, que recogen los contenidos más enlazados por tus contactos de Facebook o Twitter y los convierten en una revista única que aunque no sea perfecta tiene muchas posibilidades de interesarte. De todas formas, mi favorita en esta categoría de publicaciones fragmentadas y personales con tanto futuro es Instapaper. No es una revista, pero permite montarse una. Es una aplicación que se instala en todos los navegadores que usas (en el fijo, el portátil, el móvil o el iPad) y monta una "almacén" al que puedes enviar con un clic todos esos artículos que no tienes tiempo de leer en ese momento.
Hay 12 Comentarios
La verdad es que estamos en una sociedad en la que ya no tenemos tiempo ni para leer despacio, y es una pena no poder disfrutar de este gran hobby. Menos mal que existen iniciativas como esta, que nos hacen replantearnos las cosas.
Publicado por: Estrella Galiano | 08/03/2011 10:03:24
tl;dr
Publicado por: Oruga | 23/01/2011 16:53:49
Inteligente, ácida y además graciosa. Tus trending topics ya se han convertido en un "must" para estar al día... Hasta intento colarlos yo en mi trabajo ;-)))))
Ivan: no serás IvanO?
Un beso desde Madrid, y enhorabuena!
Publicado por: Mónica | 20/01/2011 9:35:24
Recomiendo, para sumar, la revista de poesía Lamás Médula:
http://www.revistalamasmedula.com.ar/
Publicado por: Paula | 19/01/2011 14:55:47
Diría que el primer número no es lo que cuenta, supongo que ha habido un buen trabajo de promoción y en ciertos círculos hay gran interés por "ver que pasa".
La pregunta que tantos se hacen ¿es sostenible a medio plazo la publicación en papel? y ¿es sustituible?
Publicado por: gatopeich | 19/01/2011 11:40:33
Hombre, la revista de Casciari siempre puede ir bien para limpiarse el culo.
Publicado por: Pedro | 19/01/2011 9:26:09
Hola, Delia... ¡Magnífico blog! Me he tomado la libertad de citarte y hacer algunos comentarios en mi blog (http://paradigmascomplexus.blogspot.com/) inspirados en la principal interrogante de este trabajo... ¿idiotiza Internet a los lectores? Gracias por tus excelentes posts.
Publicado por: Miguel Angel Espinosa Mondragón | 19/01/2011 0:47:54
Hola Delia. Sus trabajos son sumamente preciosos.
Me gustaría contar con su amistad. Abrazos,
Milos
Publicado por: Milos J. Comall | 18/01/2011 19:02:25
Los invito a conocer también esta revista quincenal:
www.laidealista.info
Publicado por: Adrián | 18/01/2011 17:27:22
Orsai es un gran fenómeno. Ojalá tenga larga vida. No conocía el resto de las revistas propuestas aquí. También para leer despacio Delia puedes visitar http://prodavinci.com/
Gracias por la información!
Publicado por: Oscar Bamberg | 18/01/2011 16:07:59