Trending Topics

Sobre el blog

Este blog va de lo que se está hablando, los temas calientes, lo que estás buscando en la red. En Trending Topics rastreamos la información que te interesa y te la servimos en bandeja.

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Bebés en YouTube: cuando la fama llega antes que los dientes

Por: | 31 de marzo de 2011

Bebés, bebés por todos lados. Riendo, llorando, babeando y haciendo todas esas cosas de bebés que la especie humana considera adorables en una elaborada trampa genética contra la extinción. No se trata de una percepción personal corrompida por el hecho de que soy una treintañera, sino la constatación de que internet está superpoblado por recién nacidos. Los vídeos virales cada vez implican a niños más pequeños, YouTube se pregunta por qué y algunos adelantados, por sus implicaciones éticas.

El vídeo del momento es el de los gemelos de 17 meses discutiendo entre ellos su plan para dominar el mundo. Lleva un millón de visitas la primera parte y cinco la segunda. En dos semanas. Incluso han inspirado completos artículos con la opinión de expertos sobre la comunicación humana. La conclusión, por cierto, es que no están hablando y no, no es ni inglés ni ningún lenguaje secreto entre hermanos: están jugando a imitar los sonidos del habla y el turno de palabra, que es como aprendemos a comunicarnos todos los hombres, incluso los menos encantadores. La madre, sobrepasada, dice en su blog que se están parando a pensar hasta dónde llevar estos "15 minutos" de gloria. Ha salido en los telediarios y en los digitales de todo el mundo, pero por si acaso aún no lo habéis visto, aquí está.

Los mecanismos de la viralidad se han acelerado. En los buenos tiempos pasaban meses desde que descubrías un vídeo en YouTube hasta que aparecía en la tele. Con suerte, ni siquiera llegaban. Ya no. En pocas horas entran en el circuito de los blogs de actualidad de internet y de ahí saltan a los medios de masas. Grandes hits infantiles de YouTube como David After Dentist (86 millones de visitas) o Charlie Bit My Finger (casi 300 millones de visualizaciones) tardaron mucho más tiempo en llegar al gran público.

El éxito de los vídeos de bebés proviene en parte de que los cachorros humanos, como los de otros animales, tienen el grado de monismo necesario para dedicarles dos o tres minutos de escaqueo en el trabajo. Hacen cosas simples y graciosas, condición muy aprecida para la difusión de un viral. Por qué nos gustan está claro. El problema es si los padres deberían o no grabar a sus hijos cuando no tienen edad ni para cabrearse con ellos porque millones de personas los hayan visto haciendo sus cosas de bebés. Mientras los videos familiares se mantuvieron en el entorno cercano, con el súper 8 y las primeras videocámaras, no existía el problema porque pocos amigos se dejaban convencer para ver los vídeos en las reuniones. Pero prácticamente todos los padres de ahora están armados con móviles con vídeo y muchos usan YouTube, así que las monerías de los chavales pueden alcanzar audiencias planetarias. En días. Las normas sobre la privacidad familiar han sido fulminadas.

Se habla mucho de que los niños o los adolescentes no saben comportarse, y de que deben aprender las nuevas normas sociales, porque lo que dejen grabado o por escrito hoy les perseguirá toda la vida. Pero apenas se plantea que los padres también deben adaptarse al nuevo mundo. Algunos no ven ningún mal en grabar a sus churumbeles. Pero muchos, como la madre de los gemelos, empiezan a plantearse si la carrera de los 15 minutos de fama no está empezando demasiado pronto. ¿De qué forma afectará a David, el niño que decía tonterías drogado por la anestesia del dentista, ese vídeo cuando sea mayor? Millones de personas lo conocen, se han reído de él, lo han imitado y lo recordarán por una anécdota que antes sólo se hubiera contado en vergonzantes nochebuenas. Los menos apocalípticos defienden que la sociedad irá adaptándose a este tipo de cosas cambiando sus normas, por el simple hecho de que todos los padres, jefes y profesores del futuro habrán tenido su tuenti, habrán dicho inconveniencias en Facebook y habrán aparecido en YouTube desde su infancia.

El vídeo de los gemelos de charleta no es el único que se ha disparado en los últimos días. Seguro que recordáis el vídeo del bebé descojonado con un papel, el "laughing baby". Tiene ocho meses, se llama Mica y es hijo de un doctorando parado de Atlanta llamado Marcus McArthur. El divertidísimo papel es, según el padre, una carta de rechazo de uno de los trabajos que solicitó. Al ver a su churumbel reaccionar así, lo grabó y lo subió a YouTube el 24 de enero. Pasó un mes sin pena ni gloria hasta que la actriz Alyssa Milano lo descubrió y lo tuiteó. Ese simple tuit fue suficiente para dispararlo: lleva más de trece millones de visitas en dos meses. Bebé y padre han salido en la tele y aunque afirma que ha rechazado ofertas económicas, ha creado un tono para el iPhone.

El caso de Emerson, el bebé canadiense famoso por su capacidad para pasar del terror a la risa gracias a la congestión nasal, fue aún más rápido. Su madre llevaba una semana enferma y cada vez que se sonaba la nariz el niño ponía cara de terror. Un día empezó además a reirse. "Así que hice lo que cualquier padre novato haría: ir a por la videocámara", ha dicho la madre en los diaros. Subió el vídeo un lunes para que lo vieran su marido y los amigos. Para el miércoles de esa semana ya se estaba emitiendo en los magazines matutinos. Trece millones de visitas en dos semanas.



Estos tres vídeos de bebés hablando, riendo y asustándose son los más virales del momento, pero un vistazo a YouTube Trends desvela otros que pronto verás en la oficina -si no los has visto ya-. Al parecer, hay crituras por el mundo capaces de ser calmados por sus padres con Black Metal noruego cuando todo lo demás falla, y bebés que bailan en las partes traseras de los coches dándolo todo. Y lo que nos queda.

Causa de la muerte: Twitter

Por: | 30 de marzo de 2011

Desmentir la propia muerte es un honor, una suerte y un signo de auténtica fama que últimamente cada vez se prodiga más. El fiambre-fake de ayer fue Jackie Chan, fulminado por un ataque al corazón según una web más falsa que judas hasta que sus representantes negaron los hechos por la misma vía por la que se había extendido el rumor: las redes sociales. En Twitter los muertos vuelan: ves las palabras "RIP Fulanito" en la lista de temas más populares de la derecha y parece como si una mano invisible te obligara a tuitear sobre el fallecido, esté caliente o no, aupándolo aún más en la lista de trending topics.

Jackie

Los hoaxes o leyendas urbanas sobre estrellas muertas existen desde que el primer chamán de la tribu sufrió un colapso en el escenario por calcular mal las cantidades de las plantas medicinales y lo dieron por perdido. De eso no nos quedan pinturas rupestres, pero sí nos han llegado noticias de muchas otras falsas muertes y simpáticos asesinos. En 1708, Jonathan Swift publicó un almanaque bajo seudónimo en el que predecía la muerte en cierta fecha de un famoso astrólogo de la época con el que tenía cuentas pendientes. Todo Londres estuvo pendiente de la profecía y el almanaque imprimió la esquela del astrólogo en la fecha prevista. El pobre astrólogo tuvo que desmentir su muerte en su propia publicación, a lo que Swift replicó que obviamente tenía que estar muerto, porque las basuras que escribía no podían ser obra de un hombre vivo. Años después, en 1733, Benjamin Frankin le copió la idea, adivinando la fecha de defunción del autor del almanaque rival. Como no murió cuando tocaba, se dedicó a sostener durante cinco años seguidos que su rival sí había fallecido pero que había sido sustituido por otra persona. Cuando finalmente murió, Franklink felicitó al "sustituto" por su coherencia.

Lo mejor de que a uno le den por muerto es poder soltar después la frase "las noticias sobre mi muerte han sido exageradas" como hizo George Clooney en 2009 o Steve Jobs después de que Bloomberg publicara en 2008 su obituario precocinado por error. En realidad la frase es de Mark Twain y no es exactamente así, pero qué más da. El escritor fue enviado a la tumba dos veces: la primera, cuando la muerte de su sobrino fue confundida con la suya. La segunda, cuando The New York Times dio por perdido un barco en el que se suponía que viajaba. Twain se rió bastante cuando leyó la noticia de su propia muerte y más al escribir la rectificación al día siguiente para ese mismo periódico. Otro que también leyó en los periódicos su necrológica fue Hemingway en el 54, se dice que con una copa de champange. La verdad es que sobrevivió por los pelos de un accidente de aviación. El caso del rumor de la muerte de Paul McCartney, desmentido en portada de Life incluido, es tan conocido que no merece la pena ni detenerse en él. Todo nació en un periódico universitario.

Paulhemingway

Que nadie caiga en la tentación de culpar a internet de la afición humana por dar un empujoncito a los que aún están vivos. Cualquier método vale, desde las redes sociales formadas en la puerta de la iglesia del pueblo los domingos tras la misa, hasta los mensajes de texto. Hace un par de años los conservadores canadienses casi envían un comunicado de condolencia por la muerte de Margareth Thatcher cuando en realidad el que se había muerto era el gato de un ministro local, llamado así en honor de la dama de hierro. La noticia les había llegado vía mensaje. En los tiempos de la red previos a Twitter y Facebook se hicieron muy famosas las leyendas urbanas sobre un accidente de tráfico de Britney Spears y Justin Timberlake (2001) o de Eminem (2000). La red es -eso sí- una facilitadora tremenda tanto de los rumores provocados por la gente como de los errores mediáticos que acaban convertidos en bulos. CNN mató en 2003 de un plumazo a Castro, Mandela, Reagan, el Papa y la Reina de Inglaterra por un error informático que dejó al aire las necrológicas que tenían a medio preparar. Bill Gates y Johny Deep tienen cierta tendencia a morirse por mail desde hace tiempo. Michael Jackson también, hasta que dejó de hacerlo.

Pero hay que reconocerle a Twitter una eficacia extrema en el arte del asesinato veloz. Además de a Jackie Chan, en los últimos meses ha liquidado a Justin Bieber, Kanye West, Morgan Freeman e incluso a gente de la que nadie podría sospechar un súbito accidente como Lindsay Lohan, Mick Jagger o Charlie Sheen. Bill Cosby llegó al límite el año pasado cuando tuvo que desmentir el rumor por ¡cuarta vez! "Uno de mis amigos estaba llorado desconsolado hasta que le confirmaron que se trataba de una mentira", dijo. "Quizá un psiquiatra dirá que con mi intervención estoy alimentando el ego de la persona que inventa estas cosas, pero sólo quiero pedirle a sus amigos y a su familia que le digan que es momento de parar porque ya no es gracioso", dijo Cosby.

El lugar donde nacen los bulos

La Wikipedia ha elaborado una exahustiva lista de causas de obituarios prematuros que no tiene desperdicio, pero nos quedamos con algunos de los más habituales motivos de los hoax (bulos malintencionados). Nacen por errores de los medios, intentos de estafas o spammers, malentendidos, bromas de internautas o hasta hackeos de cuentas, como le ocurrió a Miley Cyrus en 2008 cuando alguien subió un vídeo a su YouTube en el que se afirmaba que había sido víctima de un conductor bebido. También pueden nacer porque sí y sin motivo alguno, como en el caso de Justin Bieber, que a su corta edad ha sufrido muchas muertes en Twitter gracias tanto a sus fans como a sus antifans.

Fake

Existe también otro factor de riesgo habitual. Miremos sólo este mes de marzo, cuando además de Chan, han "muerto" un hijo de Will Smith, Jim Carrey y Adam Sandler, todos durante un accidente de snowboard en Zermatt, Suiza. No hace falta ser muy listo para darse cuenta de que ahí hay gato encerrado y así es. El culpable de un buen número de los hoax de celebrities fallecidas de los últimos tiempos es Rich Hoover, dueño entre otros negocios digitales de todo tipo de una web en la que puedes crear tu propio bulo con apariencia de noticia. Si quieres extender un rumor tu mismo, sólo tienes que pinchar aquí, escribir el nombre del famoso al que tienes ojeriza, elegir si prefieres que se despeñe en Austria o Nueva Zelanda, tenga un accidente de tráfico o desaparezca en el mar de Saint Tropez. Le das a un botón y listo para enviar a los amigos. La noticia queda con una pinta bastante real. Que el nombre del mayor nido de bulos sobre muertes de celebrities suene tan serio como Global Associated News ayuda bastante.

Hoover ha reconocido en alguna ocasión, como en esta entrevista en el Sydney Morning Herald, que lo hace por conseguir tráfico para sus webs, una afluencia que se multiplica cuando estos rumores tienen éxito. Su generador de famosos muertos lleva mucho tiempo en línea, pero ha sido últimamente cuando ha inundado de verdad internet de falsas noticias. Para él, las redes sociales como Twitter y Facebook "han dado nueva vida a estos hoaxes" que antes circulaban por correo, mail y foros y a los que llevaba semanas o incluso meses tener impacto. "Se trata literalmente de capitalizar las prisas y el deseo de los medios de ser los primeros en informar de las cosas y la razón por la que soy más exitoso ahora que antes es porque la información viaja condenadamente rápida", ha dicho. No sin parte de razón.

Efecto "llamada"... desde la otra vida

No es raro que el bulo de Jackie Chan siga a la muerte real de Elizabeth Taylor. En las siguientes 24 horas a la muerte de Michael Jackson se difundieron gracias a Global Associated News los decesos de Jeff Goldblum, Miley Cyrus, Ellen DeGeneres, George Clooney o Harrison Ford. En los artículos que se publicaron en 2009 intentando averiguar por qué se habían acumulado tal cantidad de bulos y en los que se destapó a Global Associated News, los expertos explicaron que los hoaxes de internet tienden a seguir a acontecimientos reales parecidos. Primero porque psicológicamente nos resultan más creíbles (¿quién no ha escuchado que los famosos se mueren de tres en tres?) y segundo porque es una forma de manejar una situación incontrolable. Por ejemplo, tras un ataque terrorista son habituales los rumores sobre "no visites tal sitio" porque un desconocido ha avisado al amigo de un amigo de que ahí pasará algo, habitualmente en pago por un favor casual o por un gesto de amabilidad. Ocurrió en Nueva York, en Londres y en Madrid después de los atentados.

PS: Me decís en los comentarios que también hay muchos falsos muertos españoles y es cierto. Hace dos o tres años se corrió el bulo de que cierta abogada mediática y conocidísima acababa de fallecer. La más dispuesta de las periodistas de la redacción en la que trabajaba por aquel entonces cogió el teléfono y llamó a su despacho preguntando sutilmente si podía concederle una entrevista. En la oficina, acostumbrados al rumor, le respondieron ¿lo que quieres sabes es si ha muerto o no, verdad? Mi compañera lo negó e insistió en la entrevista, muy digna. Afortunadamente nunca le hicieron caso. Porque a ver qué se le pregunta a un no-muerto.

El secreto de los ojos de Liz Taylor

Por: | 24 de marzo de 2011

Si los titulares sobre el violeta de los ojos de Elizabeth Taylor fueran radioactivos, la población mundial estaría tan sobreexpuesta que debería alimentarse con tabletas de yodo desde ayer -cuando falleció la actriz- hasta el fin de los días. Pero ¿por qué tenía la Taylor los ojos más bonitos del mundo? Existen dos razones.

Liztaylor 1. La primera razón es obvia. ESE color de azul profundo, que no violeta."No hay ojos violeta, igual que no hay ojos negros", explica el catedrático de Oftalmología de la Universidad de Madrid José Manuel Benítez del Castillo. "El color depende de la cantidad de pigmento del ojo y el rango va desde el marrón muy oscuro que se confunde con el negro al azul". Otra cosa es que nos parezcan violetas, como demuestran un montón de encarnizadas discusiones en la red sobre los ojos de Liz Taylor como la mantenida en la Wikipedia, que en un principio incluía pero que después retiró los contenidos sobre iris de ese tono. Aparte del hecho de cada uno entiende por violeta lo que le da la gana (¿habéis probado alguna vez a discutir con un diseñador gráfico sobre el color de un objeto cualquiera?).

Benítez del Castillo señala otro factor: el ojo refleja la luz y su apariencia varía a causa de lo que hay alrededor. Iluminación, ropa, maquillaje. Ella se conocía y sabía maquillarse muy bien, pero tuvo a los mejores y en el mejor momento de la historia para el glamour aplicándole Photoshop en tiempo real antes de que existiera Photoshop. En cualquier caso sobre lo que no hay duda es de lo excepcional de unos ojos de ese tono, se llame como se llame.

2. La segunda razón es un poco más desconocida. Taylor tenía dos filas de pestañas y no una como la mayoría de los mortales. Sus biógrafos cuentan cómo el médico informó a sus padres de que su hija tenía "una mutación", aunque a su madre no le pareció nada alarmante. Normal. Su amigo el actor Roddy McDowall se preguntaría después "¿Quién más tiene doble pestañas que una chica que ha nacido absolutamente para la gran pantalla?". También es sabida una anécdota que le ocurrió cuando tenía solo once años de edad y rodaba 'Lassie come home'. Un cámara le pidió que se quitara las pestañas postizas. La niña Taylor se defendió con una frase maravillosa. "It isn't make up, it's me" (¡no es el maquillaje, soy yo!).

Me cuenta Benítez del Castillo que algo así es más común que los ojos "violetas", porque normalmente tenemos pestañas a distintas alturas, y aunque hay ocasiones en las que eso es un problema también existen personas en las que son más tupidas o poseen más pigmento y por eso parece que las tienen más negras. Ya hay medicamentos para hacerlas crecer y oscurecerse a lo Taylor.

A la actriz le tocaron en la lotería genética dos papeletas por las que cualquiera de las que nos pasamos la vida probando sombras y máscaras de pestañas mataríamos. A cambio también le tocó una salud extremadamente frágil. Pasó decenas de veces por quirófano a lo largo de toda su vida. Aún así resistió más de lo que se pensaba: el obituario que ayer le dedicó The New York Times lo había dejado escrito alguien que murió en 2005. Fue la comidilla periodística del día en Twitter, donde muchos se preguntaban cuántas necrológicas precocinadas se guardan los diarios en la nevera. En el Times lo confesaron una vez hace cinco años: en su archivo guardaban unas 1.200.

¿Cuántos países hay en la península ibérica?

Por: | 22 de marzo de 2011

Es la comidilla desde que La Noria se emitió el sábado pasado. El vídeo donde la ganadora del Gran Hermano de este año, Laura Campos, es sometida a un "test" cultural bate récords aupado en lo más visto de los medios. La copresentadora Sandra Barneda pregunta "¿Qué dos países forman la península ibérica?", a lo que la chica responde "ninguno". "No puede ser, Laura, íbamos bien" replica Sandra mientras insiste "qué dos países", dibuja en el aire la forma de la península y le da pistas como "hay uno aquí y hay como una colita...". "España y Portugal", dice ella al fin. Bieeen, aplauden todos con condescendencia.


(la polémica pregunta ocurre en el minuto 5:20)

Jijijaja. El problema es que en la península ibérica no hay dos países. Hay tres: España, Portugal y Andorra. Lo dice la Wikipedia, lo dicen algunos de los ¡mil comentarios! de El Mundo y hasta lo dice Yahoo Answers, la fuente de conocimiento más seca de internet. Pero por si acaso, le pregunto a Ángel Navarro, profesor de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. "Tanto en términos de estado como de país debería considerarse a Andorra, a Gibraltar no", me dice. Reconoce que la pregunta es capciosa, que conlleva un problema de semántica ("podría responderse por ejemplo que también está el País Vasco, que lleva en su nombre 'país', o también otros"), pero que tanto si se entiende país literalmente como si se entiende en el sentido de estado, la respuesta es tres. Casi todo el territorio andorrano está al sur de los Pirineos, y la existencia de dos co-príncipes importa poco en la práctica, añade. Hay tres países legalmente constituidos e independientes.

Laura sale con gracia de esa práctica tan popular en los últimos tiempos que consiste en coger a una chica joven y guapa y zurrarle en público por sus carencias educativas. A los señores mayores, poco agracidados y con un trabajo relevante que presupone inteligencia también se les hace, pero tiene mucha más gracia reafirmar el tópico de la miss imbécil o de la mujer iletrada de extrarradio. Sin cultura, pero digna, humilde y ausente de malicia mientras los que se chotean de ella están igual de equivocados. Y luego se preguntan por qué alguien así gana Gran Hermano o cuál es el secreto de la empatía que provoca Belén Estaban. Pues ahí está.

¡Extra, extra! Una periodista ha hecho su trabajo hoy

Por: | 15 de marzo de 2011

Abandonemos por un rato Japón, porque es descorazonador ver así a un país que es el colmo de la civilización, la seriedad y la sofisticación humanas. Entreguémonos mejor a una historia en la que los buenos ganan y los malos pierden, en la que está claro de parte de quién hay que ponerse, en la que hay momentos de tensión, peligro, una chica guapa, un supervillano y un trozo de tela escurridiza que añade emoción y significado simbólico a la trama. Para asistir al espectáculo no hace falta ir al cine: en realidad, las mejores películas de la temporada las están echando en los informativos. Algunos afortunados han podido ver en directo la entrevista que la directora del programa de la televisión pública española Los Desayunos de TVE ha hecho esta mañana al presidente de Irán. El resto deberá conformarse con la versión corta que aparece aquí abajo o -mejor- ver la media hora de entrevista completa en la web de RTVE.

El contenido de la entrevista es lo de menos, porque Ahmadineyad no cuenta nada especial y la traducción tampoco ayuda a aclararse. Lo que ha fascinado de la entrevista a los espectadores, que llevan toda la mañana compartiendo el vídeo como locos en las redes sociales, es la forma. Lo pesado que se pone el presidente iraní -que al fin y al cabo es un político- tirando balones fuera y lo pesada que se pone la entevistadora repitiéndole una y otra vez las mismas preguntas, sin intimidarse por estar jugando en casa de él y con sus normas, pañuelo cubriendo la cabeza incluido. Pastor pregunta una y otra vez por la seguridad nuclear en Irán, su posición ante Libia, la estabilidad de su gobierno, la situación de la oposición. Ahmadineyad contraataca con la venta de armas occidentales a oriente e incluso con el separatismo español. Pastor insiste tanto y le saca tanto de quicio que en un momento dado él acaba diciendo: "A usted le gusta que yo le conteste según usted quiere... permita que los televidentes ellos mismos juzguen. Usted no tiene que decidir en lugar de los televidentes. Usted quiere imponerme su opinión y por supuesto que no voy a aceptarlo".

Lo que nos fascina al ver el vídeo es que Ana Pastor despliega como un pájaro exótico un baile al que no estamos acostumbrado y que se llama periodismo. En teoría, una entrevista debe ser incómoda e incisiva, porque si no, es propaganda para el entrevistado. Si no te responden, repreguntas. En la práctica, lo tenemos tan olvidado que cuando el oficio está delante de las narices, nos llama la atención. Las reacciones twitteras se han dividido en dos: quienes dicen que no es para tanto, que Pastor sólo hacía periodismo, y quienes se han entregado a ella precisamente por eso. Su nombre ha sido el Trending Topic más popular del día en España e incluso ha aparecido en la lista internacional. Los usuarios la han acribillado a felicitaciones (posee cuenta en la red social) y han aparecido los consabidos #anapastorfacts. Hasta los forococheros han expresado su admiración a su manera: le han dedicado una encuesta que dice que el 75% de los foreros se casaría con ella y han photoshopeado algunas secuencias en su honor.

Pastorforocoches

En realidad, la periodista lleva una buena temporada haciendo que las entrevistas en la televisión pública sean un poco menos complacientes de lo habitual. Su estilo firme y machacón, de hecho, no gusta a todo el mundo. La más recordada de esas entrevistas es la que realizó a Esperanza Aguirre. Si se escucha atentamente el vídeo se oyen volar los cuchillos: "que no voy a comentar eso, doña Ana", "me hace usted unas preguntas" / "Ya sabe que aquí los asuntos importantes no sólo los decide usted", "Ya sé que le gustaría hacérselas usted [las preguntas] y respondérselas usted, pero la mala suerte tiene de que yo sea la periodista y usted la invitada".

Para añadir aún más morbo al enfrentamiento con el iraní, a Pastor se le resbala a media entrevista el pañuelo con el que lleva cubierta la cabeza. Ni más ni menos que delante del presidente de un país en el que es obligatorio para las mujeres. En su palacio y mientras le da cera. Después conseguiría enviar unas líneas a su blog: "Más allá de lo ocurrido con el velo, que no ha sido intencionado sino por la intensidad de la entrevista, me quedo con lo dicho por Ahmadineyad. El periodista no debe ser noticia. Y sí lo es lo que ha dicho él sobre Libia y sus declaraciones sobre los derechos humanos en Irán". Ya puede decir el Corán que nadie le va a hacer caso. Que lo del velo ha sido sin querer parece cierto, por la cara de concentración que pone durante toda la entrevista, en la que ni parpadea. Pero es que en la tele española no veíamos un trozo de tela tan inteligentemente caído desde Sabrina y los boys boys boys.

Al final del vídeo dan ganas de aplaudir. A ella y al pañuelo. A una, por hacer su trabajo y al otro, por no hacerlo.

Pastortwitter

El gato Maru y cuatro ideas sobre la catástrofe de Japón

Por: | 12 de marzo de 2011

Maru es japonés y está bien. Lo sabemos porque ha publicado una foto en su blog tras el terremoto junto a los elementos de su plan de evacuación y porque ha dado las gracias a todos los que se han preocupado y rezado por él. Han sido muchos porque es una celebridad de la red: sus vídeos de Youtube se han reproducido 89 millones de veces y tiene una entrada en la Wikipedia ya actualizada con su supervivencia al desastre. Maru es un gato. Posiblemente el gato más mono de internet, pero un gato.

Maruok

Aunque ayer estuve todo el día pegada al ordenador siguiendo la catástrofe de Japón, fui incapaz de actualizar este blog, intoxicada de información sobre muertos y también sobre Maru, porque en el cerebro, como en el estómago, todo se mezcla. El terremoto (y después tsunami y después accidente nuclear) no ha ocurrido en un país subdesarrollado, sino en el que quizá sea el lugar más tecnológico y conectado del mundo. Cuando lo visité hace seis años la gente ya usaba el correo electrónico del móvil como si fueran sms y volvían del trabajo usando ultraportátiles en el metro. No voy a descubrir ahora su amor por la fotografía y el vídeo. El récord de tuits lo ostentan ellos, con más de 7.000 por segundo en  año nuevo. Por si fuera poco, freaks hipercomunicados de todo el mundo viven autoexiliados felices allí. La consecuencia ha sido una cantidad salvaje de información por internet de todos los formatos y orígenes posibles, animada por el hecho de que las líneas de voz fallaron, pero no el tráfico de datos, que se convirtió en la única forma de tranquilizar a la familia. En Japón hay 96 millones de móviles con internet. Aún es pronto para mediciones, pero imagino que se habrán batido récords. Millones de grabaciones aficionadas en Youtube, fotos en cualquier soporte, Twitts, actualizaciones en Mixi (su Facebook) que no comprendemos, llamadas por Skype, vídeos en directo en Ustream.

Hoy ya me atrevo a lanzar algunas ideas:

1) Continúa la loca mezcla de información en todos los niveles de importancia que ya vimos con el rescate minero en Chile. De lo histórico a la chorrada. Si entonces supimos hasta que las gafas que llevaban en el rescate eran de Oakley, esta vez nos hemos enterado de que el gato Maru está bien, de que a un español se le rompieron unas tazas en su apartamento (21.000 visitas en 24 horas), de que un político americano borró un tuit sin gracia o de que en Indonesia están muy preocupados por una actriz porno japonesa. La sublimación fue la aparición de la palabra "Godzilla" entre los trending topics de Twitter, que dio lugar a los consiguientes artículos explicando por qué estaba ahí (primero por los chistes y después porque la gente que criticaba el chiste contribuía a su propagación). La locura también tiene sus cosas buenas, como que hoy hemos amanecido todos convertidos en técnicos expertos capaces de diferenciar las partes de un reactor nuclear. Los seguimientos en vivo facilitan la distribución de información de distinto tipo, importancia y fuentes, pero siguen sin ser perfectos. Empresas e individuos siguen experimentando, por ejemplo, con Storify.

2) Los bulos se propagan igual de rápido que las noticias. Por citar sólo dos de las últimas horas y de muy distinto calado, pero en los que han caído medios, bloggers y usuarios de todo el mundo. 1) El de los 88.000 desaparecidos (fruto ayer de un error al traducir a la agencia de noticias japonesa, otra cosa son las últimas informaciones de hoy que hablan de miles de personas sin localizar). 2) El de la estatua del Gundam gigante -para los no iniciados, un Mazinger Z- destruida (que resultó ser un bulo fotográfico). "Muchos rumores y noticias falsos se pasan por Twitter, Facebook, Mixi y los e-mail. Revisen bien las informaciones incluso mías", decía con sinceridad y en español el periodista japonés Takeshi Taniguchi en su Twitter.

3) La información iguala, el conocimiento decide. Con la mayoría de medios sin corresponsales sobre el terreno, las novedades que llegan a los periodistas en una redacción al desatarse una catástrofe son parecidas a la que llegan a un usuario bien informado a través de internet en su casa. Cuando los afectados tienen twitter y blogs y cuando las televisiones locales se pueden ver en directo con un clic, es el conocimiento el que marca la diferencia: saber cómo funcionan los flujos de información, a quién seguir, con quién hablar, qué es fiable, contextualizar. También el conocimiento del idioma y la posición ocupada en la red social: mi amigo Antonio Delgado se ha adelantado a muchos medios al tuitear desde su casa en Suiza en español lo que veía en el streaming de la televisión japonesa.

4) Los iconos. Entre la marea de vídeos e imágenes -de momento y a diferencia de Haití, sin cadáveres- ya se van fijando algunos en la memoria. Los periódicos han elegido una u otra foto de la ola, o de los incendios. La del remolino es una de las instantáneas más increíbles que hemos visto jamás. No tengo palabras para el vídeo de la explosión de la central nuclear de Fukushima, ni para las coloridas simulaciones de impacto del tsunami en el Pacífico. O los vídeos caseros de rascacielos temblando como gelatina y supermercados en medio del caos. También increíbles, al menos para mi, las fotos de los trabajadores sorprendidos en mitad de sus oficinas y rutinas y trabajos y mundos inamovibles hasta un segundo antes del disparo.

1
(XINHUA / Gamma-Rapho via Getty Images)
2
(Reuters/Kyodo)
3
(Reuters/Kyodo)
4
(Reuters/Kyodo)

El metrobús son los padres

Por: | 10 de marzo de 2011

El listón de las cagadas de los políticos está tan alto que nuestros representantes públicos tienen que tirarlo al suelo, pisotearlo y bailar sobre él para conseguir un titular. Y un trending topic ya ni os cuento. Bueno, pues sigue pasando, sin ir más lejos esta tarde.

Inceptionbus
Foto: Eider Díaz

El consejero de Transportes de la comunidad de Madrid ha dicho que el metrobús no existe. El consejero de Transportes. El metrobús. En Madrid. En serio.

Lo mejor de todo es que ese consejero de Esperanza Aguirre, José Ignacio Echeverría, la caga cuando está intentando echar en cara al socialista Modesto Nolla hablando del transporte público que "Yo creo que no lo coge nunca, porque el metrobús yo creo que no existe... si usted tiene el título del metrobús pues nos vamos tooodos... ¡Que no existeeee! Entonces por favor, si va a hablar usted de transporte de título pues que sepa al menos de lo que está hablando", le dice. Y después se oyen unos escalofriantes aplausos a su intervención.

De inmediato ha conseguido portada de Menéame, aparecer en el top de lo más visto en medios y convertirse en Trending Topic en Twitter.

Pero lo esotérico de este trending ha sido que ha conseguido poner de acuerdo a los españolitos, enormes, bajitos, para hacer por una vez algo a la vez. En un ejercicio de conexión mental sólo sufrido antes por la prensa escrita, han pensado todos lo mismo (Si claro, el metrobús no existe y los reyes son los padres) y lo que es peor, han actualizado sus cuentas con su originalísima ocurrencia. Más de 100 resultados me devuelve la búsqueda "metrobús + padres" en las últimas dos horas. Un ejemplo:

Metropadres

Afortunadamente, una vez superado el primer pronto, el cachondeo se ha sofisticado un poco. Pero ya no ha sido lo mismo.

Metrotrending

Nada ha animado un Trending con tantas posibilidades, a priori, como un buen #turismobisbal o un #perezrevertefacts, quedando desaprovechado un objeto con tantas posibilidades para la coña como el cotidiano, inofensivo y desapercibido metrobús. Compañeros de las redes, con los políticos poniendo tan alto el listón de las cagadas, más vale que nos apliquemos. En el humor, al contrario de lo que suele ocurrir con la toma de las decisiones, el primer impulso no suele ser el bueno. Para una vez que el pobre metrobús tiene sus 15 minutos de gloria.

PS: Ha sido darle a publicar y ver en el periódico de enfrente que Sergio Rodríguez y yo hemos titulado igual y a la vez. Lo dicho, originalidad al poder.

Chivarse es tendencia

Por: | 09 de marzo de 2011

Resulta que la rutina de los viernes por la mañana para muchos eurodiputados consiste en llegar al trabajo, fichar, cobrar su dieta y largarse pitando. El escándalo lo destapó el 13 de febrero el periódico británico News of The World en una noticia de pago pero consultable aquí. Tres semanas son mucho tiempo para una información y seguro que a estas alturas la socialista Eider Gardiazábal ya dormía hasta tranquila pensando que nadie notaría en España que ella era una de las cazadas. Pero El Mundo ha publicado hoy en portada su foto maleta en mano, recuperando una historia que inmediatamente han replicado un montón de medios. Por los pelos, Gardiazábal.

MEP La jornada laboral de los parlamentarios europeos termina los jueves, pero algunos en lugar de salir disparados de Bruselas como haría cualquier oficinista, pasan la noche allí. El viernes madrugan, firman en recepción y se van con su bolsita de fin de semana al aeropuerto o a la estación de tren. El problema es que reclaman las dietas de ese día como trabajado cuando no han hecho nada, y por ello cobran un poco más de 300 euros. Los viernes no se da ni golpe en el Europarlamento.

A Gardiazábal la han pillado fichando a las 9:56 de la mañana. A las 10:20 ya estaba en el aeropuerto lista para coger un vuelo. Junto a ella, eurodiputados de todos los países y signos políticos unidos por algo solo definible con el nombre técnico de un morro tremendo. "De los 160 eurodiputados que filmamos firmando antes de las diez de la mañana, más de un tercio (54) llegaron con bolsas y maletas. Al menos 25 parlamentarios se fueron poco después", cuenta News of the World. Algunos, como el tory Robert Sturdy, ya han intentado explicarse sin mucho éxito.

El topo que les ha facilitado el acceso a la información es una compañera de trabajo de los eurodiputados, la independiente británica Nikki Sinclair, una mujer muy combativa con los organismos europeos. Unos días depués de la publicación del escándalo, escribió un artículo explicando por qué había decidido ser una chivata. En él cuenta que de media entre 60 y 70 eurodiputados fichan los viernes por una cantidad que la mayoría de sus electores no ganan en una semana. Que propuso el fin de esa práctica pero que su iniciativa fue rápidamente bloquada por el gabinete del presidente del Parlamento. Así que decidió colaborar con la prensa de su país.

Buscando un poco en las hemerotecas uno se encuentra exactamente la misma historia en un bucle en el que solo cambia el nombre de los protagonistas, los medios implicados y el importe de las dietas. En 2004 un eurodiputado crítico austríaco, ex periodista de Der Spiegel llamado Hans-Peter Martin, también se hartó y denunció a sus compañeros. Merece la pena ver este vídeo de la televisión alemana RTL con las colas de eurodiputados con las maletas para fichar un viernes a primera hora de la mañana, y la reacción violenta de algunos de ellos, que huyen o se enfrentan a los periodistas diciendo que no es asunto suyo.

La historia también nos suena, aunque más cercana y a pequeña escala, por lo que destapó el periódico Levante a principios de año, cuando pillaron a medio centenar de funcionarios de la ciudad de la Justicia de Valencia que tenían como hábito aparcar, fichar, largarse a desayunar o a llevar a los niños al cole o a lo que fuera y volver después. Al poco tiempo parecieron pasquines por los juzgados con la foto -sacada de Facebook- del periodista que firmó la historia.

En realidad, las noticias sobre el escaqueo de tiempo o de dinero -es lo mismo- de funcionarios o políticos de más o menos alto rango y a los que pagamos aquí o en Europa son un clásico informativo. En el caso de los europarlamentarios también sus subidas de sueldo y las filtraciones de información económica realizadas desde dentro. Desde el punto de vista de las redes el escándalo de hoy (el mismo que ha estado a punto de desaparecer en el olvido de lo publicado por las barreras de la información de pago) puede parecer uno de tantos que hace hervir la sangre de las redes durante unas horas, como se puede ver en los comentarios de Menéame, y que luego se olvidan para volver a aparecer, sin apenas cambios, unos años después.

Pero hay que tener cuidado, porque en esta ocasión la ebullición está siendo etiquetada, y las cosas con nombre son más peligrosas. En Twitter, la noticia circula acompañada del hashtag #nolesvotes, enseña de un movimiento ciberactivista que está catalizando el hartazgo con las instituciones de un buen número de internautas y que pide el voto de castigo en las próximas elecciones para aquellos políticos que han sacado adelante la Ley Sinde. "¿Para cuándo un #nolesvotes versión europea?", se preguntaba una usuaria.

La propia Nikki Sinclair da en el clavo en su artículo:

"Si nosotros, como políticos electos, continuamos viendo el erario público como un recurso que explotar mientras aquellos que proporcionan el dinero pierden sus trabajos y sus casas, qué podemos esperar (...) La sociedad es una cosa frágil, como el Politburó aprendió en 1989 y como los dictadores norteafricanos están aprendiendo ahora, la gente no tiene por qué sostener más regímenes corruptos".

Parece que en los tiempos post-Wikileaks que corren los topos, los chivatos, los infiltrados, los esquiroles son tendencia. Seguro que eso quiere decir algo.

Por qué nos vuelve locos Steve Jobs sobre un escenario

Por: | 03 de marzo de 2011

Contadas a bulto a partir de Google News, me salen 4.600 noticias en inglés y unas mil en España sobre la presentación ayer de la segunda versión del iPad. Es también lo más visto en los diarios y en los Trending Topics de Twitter. Como periodista tecnológica me ha tocado cubrir más de una y más de dos presentaciones de Apple, y siempre es así. La sensación se repite entre los plumillas: por un lado es surrealista hacer un seguimiento en vivo del lanzamiento de un producto de una empresa privada cuando no se hace con ninguna otra. Por el otro, la seguridad de que negarse a entrar en la rueda sería un error: ¿cómo no va a ser noticia algo que despierta tanto interés?

Jobs1

Al final todo el mundo se entrega a Apple hasta en los más pequeños detalles del ritual. Sus presentaciones están llenas de pequeños símbolos, guiños y tradiciones destinadas a los iniciados. Por ejemplo: la tarjeta de invitación, los rumores de última hora, la música que suena antes de entrar, el momento en el que la Apple Store cierra, el vestuario de Steve Jobs, el "one more thing" o su ausencia al final. Si leéis los seguimientos de años anteriores, os encontraréis todos esos puntos. También son parte de la tradición los chistes en contra, los artículos sobre cosas más interesantes que hacer que seguir la presentación e incluso los bingos para ir tachando palabras según se pronuncien en el escenario. Tan previsible que casi se puede retransmitir por adelantado sin equivocarse mucho.

La pregunta es por qué.

En concreto: por qué está almacenado en mi cerebro que la marca de camisetas que lleva siempre Steve Jobs es St. Croix... cuando no sé ni cómo se llaman los CEOS de otras empresas mucho más importantes desde casi todos los puntos de vista.

La causa de la locura colectiva es Steve Jobs. Incluso cuando no aparece sobre el escenario como en la keynote de Mac World 2009 los titulares se los lleva él. No hay un caso en el mundo similar a Jobs, me decía Santiago Álvarez de Mon cuando me tocó escribir el clásico artículo sobre si es posible un Apple sin Jobs. Es la sublimación del líder por su capacidad para seducir, emocionar y transmitir mensajes y energía positiva.

Jovencito

En realidad, con una Stevenote como la de ayer estamos asistiendo a un espectáculo, a una representación de la realidad como podría serlo ir al cine, a una misa o a una ópera. Según Carmine Gallo, lo que vemos cuando Steve Jobs presenta el iPhone o el iPad es una representación teatral que cumple al pie de la letra los preceptos aristotélicos de la persuasión y que busca crear el máximo de publicidad. Este experto en comunicación escribió un artículo en Business Week donde explica por qué son tan especiales sus apariciones públicas, un tema que desarrollaría en el libro "The presentations secrets of Steve Jobs", publicado el año pasado. Después de analizar sus apariciones ha llegado a la conclusión de que "contienen todos los elementos de las grandes obras o películas: conflicto, resolución, villanos y héres". El método de Jobs sobre el escenario, según este autor, consiste en que:

- Es emocional. El pathos, es, según la retórica de Aristóteles, la persuasión a través de los sentimientos y eso es justo lo que hace el jefe de Apple. El discurso de apertura de curso en Stanford en 2005 es uno de los vídeos más famosos y conmovedores de YouTube precisamente por eso. Si alguien todavía no lo ha visto, esta es la versión con subtítulos en castellano.

- Desprende pasión por lo que hace. Su emoción es verdadera, y por eso convence. Según Gallo no lo hace por dinero sino porque está realmente convencido de su misión. "Había ganado más de un millón de dólares cuando tenía 23 y más de diez millones de dólares con 24, y cien millones de dólares con 25, y eso no era importante porque nunca lo hice por dinero", dijo Jobs una vez en un documental de la PBS. Yo me lo creo. El dinero no compra que alguien tan enfermo se suba a un escenario después de anunciar su despedida.

- Plantea un problema y aporta una solución. "A la gente no le importa tu producto. La gente se preocupa de si misma", dice Gallo y cuenta que cuando Jobs presentó el iPhone en 2007 pasó tres minutos explicando por qué a esas alturas se ponían a fabricar ¡un teléfono! El problema era sencillo: los smartphones hasta ese momento eran un asco. La solución era el iPhone.

- Sabe crear titulares y se los da masticados a la prensa. El MacBook Air es "el portátil más fino del mundo". Con el iPhone, "Apple reinventa el teléfono". Con el iPod "mil canciones en tu bolsillo". El iPhone 3G es "dos veces más rápido a la mitad de precio". Los MacBooks de 2008 fueron "los portátiles más verdes de la historia". Como los políticos, Jobs lanza titulares, listos para publicar y, desde que se popularizó Twitter, también para twittear. En 2007, anunció que el sistema operativo Leopard tenía 300 nuevas características. Eligió diez, definiendo así qué destacarían a su vez blogs y medios. "Cada una de sus frases es tuiteable/citable. Cada una", decía ayer Robert Scoble.

- Crea villanos y héroes. En una buena historia siempre los hay y a Jobs no le tiembla el pulso cuando se trata de compararse con otros (¿recordáis la campaña "soy un Mac, soy un PC?). Por ejemplo a principios de los 80 el enemigo era el Big Blue, IBM. Ayer los villanos eran los fabricantes que estaban creando copias del iPad. El salvador era por supuesto el iPad 2, que les va a hacer morder el polvo también en 2011.

Copycats

- Simplifica. La sencillez es uno de los ADN de Apple: interfaces sencillos, pocos productos, minimalismo estético. Jobs es budista y todos tenemos en mente la foto que le sacó Diana Walker en el 82, jovencísimo, en su casa sin muebles. Ya era rico. Si no tenía muebles era porque no quería. Este espíritu se extiende incluso a sus "powerpoints" en los que no hay parrafadas y se prioriza la imagen. Cada diapositiva ha sido pulida hasta el extremo.

- Comparte el escenario. El año pasado cuando presentó el iPad subió a escena al vicepresidente del New York Times. Ese simple gesto, por si mismo, significaba mucho para un dispositivo orientado a revolucionar el consumo de información. Ha compartido protagonismo con Paul Otellini (Intel), Bill Gates (Microsoft) o Madonna. Es una estrella del rock.

- Introduce momentos cumbre. Booms. "Este es el MacBook Air", dijo en enero de 2008, "tan delgado que incluso cabe en uno de esos sobres que ves merodeando por la oficina". Y sacó un portátil de un sobre marrón. Así se crea una foto de portada. 

- Cuida los ritmos. Las presentaciones son bastante largas, pero están bien estructuradas y los ritmos están cuidados al segundo para que el tiempo se pase volando. Los vídeos son cortos y ni siquiera él pasa mucho tiempo seguido hablando.

- Usa las técnicas retóricas de toda la vida. Jobs es lo contrario a esos señores que aprovechan sus apariciones para aburrir al personal demostrando que conocen toda la jerga de su profesión. Su vocabulario es sencillo y no tiene miedo a usar términos emocionales "asombroso", "revolucionario", "increíble". Usa unos pocos mensajes clave, anticipa lo que va a explicar, usa metáforas y analogías. Esto es especialmente importante porque en el fondo está vendiendo algo tan árido como productos electrónicos e informáticos. Nunca da especificaciones técnicas complejas y se concentra en unos pocos elementos que quiere que sean difundidos. Abruma con cifras, pero las hace digeribles y las acompaña de ejemplos. Todo tiene una demostración práctica. Se preocupa por el lenguaje no verbal, la escenografía, el vestuario. Que vista de una forma tan aparentemente casual está premeditado: va así porque puede y porque es el capo de Apple, la empresa del "Think Different".

- Tiene carisma, y un concepto mesiánico de su labor que le hace increíblemente persuasivo. Existe hasta un nombre para definirlo, el "campo de distorsión de la realidad de Steve Jobs". El término fue del vice presidente Bud Tribble, que llamaba así a su capacidad para convencer a cualquiera de cualquier cosa. Hay una anécdota muy conocida sobre cómo se llevó a John Sculley en 1983 de Pepsi cuando tenía todo en contra: el directivo debía mudar a toda la familia y además, cobraría menos. Jobs le dijo "¿Quieres pasar el resto de tu vida vendiendo agua azucarada o quieres una oportunidad para cambiar el mundo?". Coló.

Pero lo más importante es que todo ha sido pensado, calculado y practicado durante semanas. Gallo cita como ejemplo un artículo de 1999 en la revista Time, donde el periodista cuenta el enfado de Jobs el día antes de la presentación de los iMacs porque las luces que los iluminaban no eran lo suficientemente brillantes. El mejor documento al que se puede recurrir para hacerse una idea de cómo se organiza una keynote de Apple es este artículo de The Guardian, donde un ex trabajador de Cupertino llamado Mike Evangelist cuenta cómo es trabajar codo a codo con Jobs preparando una presentación. A él incluso le tocó subirse al escenario a defender algún producto.

Cuenta Evangelists que el mítico directivo prepara los eventos semanas antes. Que si algo no funciona (y es habitual en presentaciones tempranas de productos) exprime a todo el mundo hasta que lo hace. Que es duro, perfeccionista e implacable con su equipo. Que no se le escapa nada. Que conoce hasta el último detalle de lo que presenta y si no, pide a otro que presente esa parte. Que todo se lleva en secreto y hay varios ensayos generales. Que si deben aparecer unos segundos de vídeos caseros, Jobs en persona se encarga de que ese vídeo sea un perfecto vídeo casero de verdad aunque tenga que movilizar a las familias de todo su equipo. Y, lo peor de todo, que al final siempre suele tener razón.

Después de la publicación de Outliers por Malcom Gladwell se habla mucho sobre si el talento es o no innato, y se ha puesto de moda citar la regla de las 10.000 horas, que dice que alguien alcanza la excelencia tras ese tiempo de práctica en cualquier ámbito. Aunque nos guste pensar en la magia de Jobs y en sus superpoderes venidos del cielo como comunicador y hombre de negocios, la realidad es que Jobs es el mejor en gran parte porque lleva décadas trabajando para que sus presentaciones sean las mejores. Es decir: por ser el mejor y por parecerlo con el viejo truco del esfuerzo y el trabajo duro. Así cualquiera.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal