Trending Topics

Sobre el blog

Este blog va de lo que se está hablando, los temas calientes, lo que estás buscando en la red. En Trending Topics rastreamos la información que te interesa y te la servimos en bandeja.

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

La boda, para cabreados

Por: | 29 de abril de 2011

Tiene mucho de inmoral que el mismo día que se rozan los cinco millones de parados en España andemos todos pendientes de una boda. Pero no es más ofensivo que el hecho de que llevemos días, semanas (¿años?) con el fútbol reinando en lo más visto de los medios y lo más hablado en las redes. Cuanto peor nos van las cosas, más necesitamos un Mourinho expiatorio o una cenicienta Kate. Esta es una pequeña lista de imprescindibles si estás siguiendo la boda... pero cabreado. Que como bien sabemos las que nos tragamos películas de miedo enteritas con el cuello girado diciendo no-quiero-verlo, una cosa no quita la otra.

Guillermokate

1. El botón de The Guardian. En un brillante ejercicio de sí-pero-no, el diario británico ha colocado un botoncito en su portada con la leyenda "republicanos pinchad aquí" y que sirve para ocultar todas las informaciones sobre el enlace (exacto, como la extensión de Firefox anti-Bieber). A todo el mundo le ha hecho mucha gracia el ejercicio de humor inglés -especialmente a los periodistas, que lo hemos celebrado en Twitter- pero lo cierto es que ni The Guardian ni ningún otro medio se ha atrevido a obviar un acontecimiento de los que te arreglan las audiencias del mes. Han completado su tímida rebelión con un blog que retransmite en vivo lo que ocurre en el mundo real fuera del enlace. Al otro lado del océano, el ciclotímico Huffington también ha publicado una guía para bloquear los contenidos sobre la boda en las redes sociales mientras se entregaban al asunto.

2. El vídeo de la otra boda. Es un anuncio de T-Mobile en el que aparecen un montón de dobles de la familia real. Espectacular la entrada del príncipe Harry que, contra todo pronóstico, no ha hecho un Hannover. El vídeo lleva 14 millones de visitas en 14 días y es un guiño a ese subgénero de YouTube en el que los invitados/novios se dedican a cantar/bailar antes/durante el enlace de manera más/menos ridícula.

3. Si siempre te has preguntado qué opina un químico sobre el zafiro del anillo de compromiso de la Middleton, internet está ahí para responderte y que puedas seguir adelante con tu vida creyendo que sabes un poco más de ciencia que antes.

4. El clásico recopilatorio con diez canciones antimonárquicas. Aparecen los Smiths de Morrissey, que por cierto, ha dicho hace poco en la BBC que la familia real es una panda de parásitos

5. Todos nos hemos preguntado alguna vez quién es el friki que está esperando a que alguien muera o se case con el dedo puesto en "actualizar Wikipedia". Bien, pues tenemos la respuesta. Es el propio fundador de la Wikipedia, Jimmy Wales, quien ha actualizado la información sobre Kate Middleton.

6. El mundo se divide entre los que opinan que el vestido de Kate se parece al de Grace Kelly y los que opinan que se parece al de Belén Esteban. Bueno, en realidad El Mundo dice que a Belén y el ABC que a Grace. Aquí dejo la galería de una en el Hola y la de la otra en Life para que cada uno juzgue. (Bonus: lo que piensa Carmen Lomana).

7. La prematura decadencia física del príncipe Guillermo es un asunto de estado que entusiasma por igual a grandes medios y chicas que han pegado en la carpeta fotos de su hermano el gamberro encima de las suyas. La alopecia del príncipe ha sido tratada de forma muy seria por la agencia AP o The New York Times, por ejemplo. Para más documentación sobre calvos reales, lo mejor es pasar por aquí

8. La revista Wired ha hecho un esfuerzo por explicar a sus lectores geeks qué es una boda real. En un tuit muy celebrado, les ha enseñado que se trata más o menos de esto:

3394597804_dde2f55395_o-1

9. La princesa Beatrice (para los malos fisonomistas, hija de Sarah Ferguson), posee un excelente gusto para los sombreros y tocados del que ya ha hecho gala en anteriores ocasiones. Esta galería fotográfica es una magnífica excusa para entablar una amigable charla sobre la Revolución Francesa. 

Beatrice

10. Twitter ha el lugar de encuentro para los que han seguido cabreados el enlace. Ha sido un placer. Culpable, pero un placer.

Bodaentwitter

Forever Alone y sus amigos los memes de internet

Por: | 14 de abril de 2011

Es difícil encontrar el momento exacto para hablar de un meme en un medio de comunicación. Siempre es tarde para los iniciados (¿ahora se enteran? ¡pero si lo de las tías con ojos de Steve Buscemi es de hace tres días!), siempre es pronto para los desconectados que caen en el asunto por casualidad (¿qué es un meme? ¿cómo lo de las hijas de Zapatero?). Forever Alone tiene más o menos un año de edad, que es una eternidad. Pero ahora está en su punto álgido: es el meme más popular de todo internet según Know your Meme y según Memebase. Aunque ese no es el mayor indicador de su éxito, sino el hecho de que está pasando al vocabulario popular. La expresión comenzó a usarse en los foros, en Twitter y en Facebook junto al espantoso dibujo que la acompaña, pero se está extendiendo a las calles. El día menos pensado alguien te dirá en persona "esta noche me quedo en casa de forever alone". Así que yo por si acaso voy avisando.

Forever_alone
Forever alone (pronunciado a la española foreveralón) quiere decir algo así como "solo para siempre" y su encarnación es un dibujo feo como un demonio al que le caen unos lagrimones por la cara pero que por alguna extraña razón está sonriendo, diseñado con una sofisticada técnica pictórica que imita los burdos trazos del Paint de Microsoft, condición imprescindible para los memes surgidos a partir del primero de su clase, el rage guy o fffuuuu. Este primer monigote nació en el foro 4chan a finales de 2008, cuando su fundador no daba la cara porque aún no era un emprendedor y los Anonymous se hubieran partido ante la idea de defender el honor de un tal Julian Assange. Tras el "rage guy", que más o menos significa "cabreo", llegaron muchos otros.

Troll face (que quiere decir "trolleo" en el sentido de internet. Nació en Devianart, y su autor explicó hace poco cómo fue su creación); Fuck Yea (el clásico muñecote ganador); Better than expected (cuando algo parece que va a acabar como el rosario de la aurora pero sorprendentemente termina bien); Me  gusta (significa lo que significa y a pesar de su uso internacional su nombre está en español); Challenge Accepted (reto aceptado); Poker Face (cara de poker).... Existen decenas. Tantos que pueden elaborarse historias completas sólo con ellos. Puedes probar tu mismo con algún generador como ragemaker, ragebuilder o memegenerator. En España, Cuanto cabrón -la web dedicada a los memes de los creadores del imperio Asco de Vida- se dedica a concentrar y traducir muchas de las historietas que nacen en webs extranjeras o que el ingenio popular crea y sube en cualquier parte.  

Movil
 
De alguna forma, estas caras son los nuevos emoticonos. Feístas, sólo los iniciados las comprenden y la mayoría de las veces no tienen ni pizca de gracia. Unos anti-emoticonos que jamás pondrías en la firma de un email del trabajo. Como todas las jergas, marcan la pertenencia a un grupo, y cumplen fenomenal la función de hacerte sentir marciano si estás al margen e integrado si lo pillas. Que nadie se alarme por este código común juvenil e internetero. Lo grave es no comprender al médico cuando no se apea de su jerga para que no le molestes.

Pero volviendo al foreveralonismo, en marzo desde 4chan organizaron una de las gamberradas con más mala leche que se recuerdan al convocar una quedada involuntaria de Forever Alones en mitad de Nueva York. Los miembros del foro se hicieron pasar por chicas en distintas redes con el objetivo de quedar con el máximo número de pobres solitarios el mismo día a la misma hora en el mismo lugar. Llegado el momento nadie aparecería allí, pero las webcams públicas retransmitirían todo en directo. Poco tiempo después, Forocoches copió la idea y montó algo idéntico en el oso y el madroño madrileños con más bien poco éxito. 

Tengo la teoría de que el éxito de Forever Alone viene de que ha dado nombre a una situación, un tipo de persona, un momento, que no podía definirse bien hasta ese momento, o que si se hacía en los términos correctos (el aislamiento moderno favorecido por la tecnología, el hikikomori) no incitaba precisamente a la risa. Y la economía, aunque sea la del lenguaje, no está como para desperdiciar un caramelo así.

SpxdY


Mensajes


Seguros


Gallardon




Así empezamos a llamar caraduras a los eurodiputados

Por: | 07 de abril de 2011

Jorge Martínez ojeaba Twitter anoche mientras veía el fútbol. Alguien enlazaba a una lista publicada en Google Docs donde aparecían los nombres de los eurodiputados que habían votado en contra de realizar sus viajes de trabajo a costa del erario en clase turista. 

"Me indigné tanto que el fútbol pasó a un segundo plano", dice Jorge. Entonces inventó la palabra del día, #eurodiputadoscaraduras, tan simple, eficaz, descriptiva y oportuna que aglutinó suficientes mensajes como para convertirse en el Trending Topic español más popular de la noche y que aún hoy mantiene el tipo. El cisco montado en Twitter ha provocado que los distintos grupos políticos tuvieran que dar explicaciones sobre lo ocurrido en el Europarlamento, e incluso PSOE y UPyD anunciaron que modificarían el sentido de sus votos y optarían por la abstención. 

Cokeluark
Es un misterio saber por qué algunos hashtags prenden la mecha en Twitter y otros no, pero en el caso de los eurodiputados jetas no se me ocurre un pirómano mejor que Jorge. Con 26 años, vive en casa de su padre en Luarca, Asturias. Está en paro y no cobra subsidio porque le faltan 60 días de cotización para ello. Con un módulo de telecomunicaciones e informática, se ha buscado la vida ("como todos los jóvenes") haciendo cursos e incluso ha conducido autobuses. Indignado con los políticos, aún así dice que sigue creyendo en la política y que por eso -me cuenta por teléfono- se acaba de afiliar al PSOE. No porque le encaje del todo sino porque le sirve más o menos. "Es un momento crítico, la gente está perdiendo la fe y quiero participar dentro del partido que más se acerca a mi". Como cada vez más personas en un runrún creciente, cree que hay que movilizarse, tiene la sensación de que hay que hacer algo. Pero no sólo los jóvenes ("a partir de los 18 votamos todos para toda la vida").

"Por algún lado hay que empezar", se dijo, y empezó a pedir en mitad del partido a algunas de las personas a las que él seguía en Twitter el apoyo al #eurodiputadoscaraduras. La mayoría, dentro de su ámbito de interés, el fútbol. Aunque Jorge no tiene muchos seguidores (unos 200), enseguida le apoyaron algunos periodistas deportivos -un submundo tuitero muy influyente- como el presentador Juanma Castaño (60.000 seguidores), Juan Carlos Crespo (8.000) o Gaby Ruiz (12.500), explica Jorge. Después lo recogerían otros periodistas, como Ignacio Escolar (mayor blogger político español, llevaba toda la tarde escandalizado con el asunto, pidiendo explicaciones, recopilando información y distribuyéndosela a sus seguidores); o Eduardo Suárez (el corresponsal de El Mundo en Londres, autor de la famosa lista negra que se ha popularizado de tal forma que en el momento de escribir esto hay 500 personas viéndola de forma simultánea). 

Listanegra
 

Y con el Trending Topic, el lío, con las cuentas de los partidos políticos dando explicaciones, los ciudadanos pidiéndolas, los medios publicando sus informaciones y algunos políticos e implicados autojustificándose hasta la medianoche mientras los usuarios afilaban sus tuits. La nota de prensa del PSOE anunciando su pequeño paso atrás (abstenerse no significa votar en contra) llegó de madrugada. La noticia de la votación se había producido al mediodía. 

Para entender este trending hay que tener en cuenta que llovía sobre mojado. Primero, porque otros dos casos de eurodiputados caraduras habían escandalizado la red en poco tiempo (el de las dietas de los viernes y el del untado por el falso lobby). Y segundo, porque la comunidad twittera está cada vez más crítica, organizada, concienciada y crecida desde el sustrato del #nolesvotes, un movimiento que comenzó pidiendo el voto de castigo a aquellos políticos que apoyaron la Ley Sinde y que está catalizando el desengaño político en general de los internautas.

El hashtag #nolesvotes enseguida empezó a arrimarse al #eurodiputadoscaraduras, convirtiéndose también en uno de los temas más populares del momento, aunque por ejemplo, Jorge no comparte sus premisas. Pero sí la indignación por los políticos de todos los signos que viajan en cochazos oficiales "cuando hay gente que no puede ni pagarse el autobús", porque sólo tienen que cotizar ocho años para tener una buena pensión cuando al resto le aumentan los años o porque bajen el sueldo a los funcionarios mientras mantienen sus privilegios, o porque nunca se acuerden de su región, se queja el joven. "Si ahora están en Twitter" -dice- "habrá que utilizarlo". 

Esta vez se ha utilizado y ha funcionado. Como ya saben los famosos, Twitter es único para montar cirios, y dado que los políticos tienden a hacer caso a los ciudadanos sólo cuando les están gritando a la cara y entre esos ciudadanos hay directores de periódicos, ha funcionado. Ayer se vigiló a los políticos, se les hicieron preguntas y exigieron declaraciones, se desvelaron sus miserias por el método de reirse de ellas, se puso nombre y cara a los desvergonzados y se lubricó un poco la función periodística de la vigilancia al poder. Que montar un escándalo en Twitter haya triunfado una vez no quiere decir que ahora gracias a internet seamos más democráticos, pero como dice Jorge, por algo hay que empezar.

1
2

PS:
Me dicen que a otro usuario, @guarroman, se le ocurrió unos minutos antes el mismo hashtag, y es cierto (como otros grandes descubrimiento simultáneo, como el teléfono o el virus del sida). Pero la mecha que prendió fue la de Jorge, al ser retuiteado por influyentes. 

¿Justin Bieber? Échale la culpa a Internet

Por: | 06 de abril de 2011

El Artista Adolescente está en España de gira y la está liando. Que si el plantón de los fotógrafos, que si Andreíta y Belén han ido a verlo, que si mira que ponerse una camiseta del Barça para jugar en Madrid, que si menuda vergüenza estar en Alcalá de Henares y cenar en un McDonalds con las tapas tan ricas que hay ahí. Como a estas alturas seguro que estáis buscando un responsable para lo-de-Bieber, en esta ocasión (y sin que sirva de precedente) es fácil. Internet tiene la culpa de todo. Por estas 10 razones:

1. Justin Bieber fue descubierto con trece años por su manager cuando este navegaba por YouTube y vio los vídeos de un niño un poco moñas pero con voz y sin una pizca de autotune. Mira su versión de Respect, con más de 20 millones de visitas.

2. Su manager tuvo claro desde el principio que iba a crear la primera gran estrella adolescente salida de internet, inventando una nueva estrategia on line para ello (aunque antes hubo otros fenómenos de YouTube o MySpace como Arctic Monkeys o Lily Allen). Ha reconocido esta premeditación en múltiples ocasiones. Para cuando firmó con Universal, los tempranos vídeos del niño Bieber iban ya por 55 millones de visitas. En realidad, antes de que las multinacionales musicales lo descubrieran, ya lo había descubierto su público sin intermediarios. 

3. Bieber sabe manejar las redes en las que están sus fans porque él es uno de ellos. Por edad y por cultura. Mientras las empresas, instituciones y partidos subcontratan a terceros ajenos al negocio la actualización de Twitters seguidos por pocos cientos de personas... Justin maneja su identidad digital él solo, y contenta a más de ocho millones y medio de seguidores. Si no fuera famoso, seguramente también tendría Twitter por gusto, y eso se nota.

4. Es la persona más popular de las redes sociales. Sólo Lady Gaga le tose en un tiempo en el que eso significa también ser la persona más famosa del mundo. El año pasado Justin ganó por goleada. Fue el único humano dentro de los 10 Trending Topics de Twitter del año, el que más creció en búsquedas de entretenimiento en Google, el protagonista del clip más visto de la historia de YouTube (500 millones de reproducciones en un año y dos meses) y la única persona dentro de los diez temas más mencionados por la gente en sus actualizaciones de estado de Facebook. 

5. A pesar de ser el humano más famoso de internet y que no hay un adolescente en el planeta que no esté posicionado a su favor o en su contra, Bieber es desconocido para muchos adultos. Es el ejemplo más claro que encuentro del poder de las subculturas y los fans, una de las grandes fuerzas subterráneas de la red. Twitter calculó que el 3% de sus servidores estaban dedicados al chaval. También tuvo que modificar su algoritmo de Trending Topics para que no apareciera siempre entre ellos. El día que se cortó el flequillo se dice que perdió 80.000 followers

6. Tan grande como el poder de los fans en la red es el de los anti-fans. Justin Bieber lo tiene todo para ser odiable, y las parodias y burlas han aumentado aún más su fama. El Tumblr "lesbianas que se parecen a Justin Bieber" es ya un clásico de la red. Se ha llegado hasta el punto de que ayer los cámaras y fotógrafos españoles llegaron a insultarlo en un acto, llamándolo estúpido, payaso, niñato y puta ladilla, todo por no detenerse ante las cámaras. Teniendo en cuenta que es un menor y que no es el Rafita, me escandaliza. Si en lugar de ser un fenómeno de niñas lo fuera de treintañeros, otro gallo cantaría.

7. Su negativo, la pequeña Rebecca Black, también ha sido un éxito. En cierto modo son opuestos, el fenómeno y su antifenómeno. Como bien dice TechCrunch, el talento de Bieber fue descubierto en YouTube por las adolescentes primero y por la industria después. En el caso de Black todo está prefabricado, su madre pagó por crear su vídeo en YouTube y el éxito le ha llegado por las razones equivocadas: la falta absoluta de talento e interés.

8. Una superestrella de hoy tiene enemigos a su altura. En 4Chan, el escuadrón más temible de la red, le tienen una ojeriza especial, y manipularon unas votaciones on line en las que se pedía ayuda para elegir el próximo destino de su gira. Lo quisieron mandar a Corea, un destino precioso si no fuera porque se trataba de Corea DEL NORTE.

9. Bieber tampoco se anda con chiquitas a la hora de defenderse usando los nuevos medios, como buen adolescente de hoy. En una ocasión pidió a su legión de fans que llamaran a un teléfono que pertenecía a un quinceañero de Detroit, Kevin Kristopic, que hackeó la cuenta de Twitter de un amigo de la infancia de Justin para conseguir el número de móvil del cantante. Esto es lo que le pasó al móvil del joven.

10. Aunque su experiencia vital sea corta y no de ni para un documental ni para una biografía, Bieber lo sabe todo sobre la relación entre los artistas y la red. Y es consciente de lo que le debe. El mismo lo dijo ayer: "sin internet mi éxito no sería posible. Sin esos nuevos medios sociales yo realmente no estaría aquí". En algún momento de la historia hemos pasado de oír el 'todo se lo debo a mis fans' al 'todo se lo debo a internet', y creo que es este.

El método J. para ligar

Por: | 05 de abril de 2011

Tengo un amigo que liga mucho. Muchísimo. Tanto, que una de las cosas más divertidas que te puede pasar en la vida es preguntarle un lunes por la mañana en la oficina con el café en la mano:

- ¿Qué tal el finde, J.?

Y a esa pregunta donde la mayoría de la gente contesta "psé", J. responde con un amplio catálogo de situaciones surrealistas que suelen comenzar por la frase "te acuerdas de mengana, la amiga de fulana?". Si la respuesta es "no", conlleva la descripción de otra situación chanante anterior. J. ha hecho estragos entre sus amigas, las amigas de sus amigas y las amigas de las amigas de sus amigas. Y por supuesto no se llama J., sino que ese nombre es una sutil referencia a nuestra tradición literaria en la que no profundizaremos.

 

Todo esto viene a cuento de que cuanto más aprendo de redes sociales -desde el punto de vista sociológico, no sólo tecnológico- más convencida estoy de que el éxito en el ligue de mi amigo proviene de un uso excepcional e inconsciente de algunos de los últimos descubrimientos sobre cómo funcionan estas redes. Y de cultivar una magnífica posición en su red. Un caso de éxito, vamos.

En la web de Televisión Española acaban de colgar una entrevista de Punset con James Fowler, de la Universidad de California, uno de los investigadores que más saben hoy de redes sociales. En un momento dado el catalán le pregunta por una estadística que le ha impresionado, y es que solo el 30% de las personas están casadas con alguien que nadie les presentó. Es decir, que la idea romántica del encontronazo entre dos almas gemelas desconocidas en una estación, ajenas al mundo, es falsa. Que aunque lo del matrimonio concertado ya no se lleve, en cierto modo tus amigos y familia (es decir, tu red) se organizan para presentarte a tu futura pareja. "Bueno, estamos otra vez ante las ideas recibidas del cine y de la ficción. La ficción siempre gira en torno a acontecimientos extraordinarios y no en torno a lo común pero, cuando hacemos encuestas, descubrimos que lo más común es que te presenten a quien al final va a ser tu futuro marido o mujer, pues esa persona ya forma parte de tu red social y ni siquiera lo sabías", responde Fowler a Punset.

El investigador escribió junto a Nicholas Christakis Conectados, un libro interesantísimo para comprender que las redes van más allá de Facebook y que plantea preguntas pertinentes sobre su influencia en nuestro comportamiento. La obra ahonda en el tema del ligue. "Si conocemos a veinte personas y cada una de ellas conoce a otras veinte, etcétera, estamos conectados con ocho mil personas a tres grados de separación. Si estamos sin pareja es muy probable que una de esas ocho mil personas sea nuestra futura pareja", dicen.

J. está utilizando la técnica que mejor ha funcionado a los humanos desde el principio de los tiempos para encontrar pareja. Rastrear su red.

A Christakis, el otro investigador, le preguntaron en una entrevista para las charlas TED (si alguien no las conoce aún, no debe perdérselas, vienen con subtítulos en castellano y son las mejores conferencias del mundo) cómo acelerar el proceso de ligue en esta época de las redes sociales tecnológicas.

"Mi consejo sería pasar tiempo socializando con los amigos de tus amigos. De alguna manera, esa forma pasada de moda de socializar es altamente efectiva presentándote a otras personas. Digo esto sabiendo que un montón de gente hoy en día es muy eficaz usando internet -en el libro decimos que algo así como el tres por ciento de los matrimonios modernos la gente ha encontrado a sus parejas a través de Match.com y eHarmony y similares, y personalmente conozco a un montón de gente que lo ha hecho. No hay duda de que ese tipo de sitios de citas son altamente efectivos, pero la mayoría de la gente aún encuentra a sus compañeros a través de un proceso de red social", contesta.

Que internet ayuda también lo sabe mi amigo, que por cierto, trabaja como experto en medios sociales. No hace falta recurrir a las webs de citas. Un hábil uso del añadir-como-amiga en Facebook y otras sofisticadas técnicas para mantener en buen estado su posición y los nodos de su red -conservar el contacto por chat, por ejemplo- es suficiente. Es decir, utilizar lo mejor de lo on line para las técnicas off line.

Sin embargo, Christakis y Fowler sí que reconocen que el ligue on line ha cambiado de algún modo las cosas. Y eso que no son autores sospechosos de estar deslumbrados por internet (por ejemplo, sostienen que el número de amistades íntimas que poseemos no se ha modificado por la red, ni tampoco el número Dumbar de personas con las que podemos relacionarnos sin volvernos locos, que es de 150 individuos). 

"Es lo mismo pero diferente", dice Christakis en esa misma entrevista. "Por ejemplo, las búsquedas específicas son algo nuevo, no sólo en el ligue sino también en la habilidad para encontrar cualquier tipo de individuo. Por ejemplo, si hace 20 años estabas buscando un veterinario del ejército noruego esto no hubiera sido tan fácil. Pero ahora, con unos pocos clicks, puedes encontrar una persona así. Lo mismo se aplica, por supuesto, a la búsqueda de pareja (aunque no te estoy sugiriendo que busques un veterinario del ejército noruego, aunque seguramente alguien sí lo está haciendo). Internet ha facilitado esa clase de interacción. No hay duda de que hay formas en las que internet ha cambiado la interacción humana".

Las ciencias sociales también confirman mitos comprobados por J. como que nada hace más atractivo a un hombre para una mujer que el deseo de otras mujeres. Existe un contagio inconsciente del atractivo. "Tiene mucho sentido desde el punto de vista meramente evolutivo", dice el libro antes citado, "porque copiar las estrategias de otras mujeres puede ser una estrategia muy eficaz para decidir qué hombres son deseables cuando, en términos de tiempo y energía, la valoración tiene un coste o cuando decidirse resulta difícil". Los hombres reaccionan de otra forma a la información de este tipo que reciben de su red social. Incluso al contrario: la presencia de otros hombres puede significar demasiada competencia y pérdida de tiempo.

Aún no se sabe bien cómo funcionan todos estos mecanismos, que no sólo influyen al ligue, sino a muchos otros ámbitos donde parece que estamos sobreestimando nuestra individualidad. Por ejemplo, hay indicios de que tener amigos gordos nos engorda, de que la felicidad se contagia o de que los grupos de trabajo más creativos son aquellos que mezclan personas ya unidas por lazos con desconocidos.

Pero mientras los científicos de las distintas disciplinas que están estudiando las redes acaban sus experimentos, puedes ir probando la técnica J. para ligar. Recuerda: la clave son los amigos. Los amigos de los amigos. Y los amigos de los amigos de los amigos. Cada nueva persona es una puerta abierta a un nuevo mundo de posibilidades. En siete de cada diez ocasiones, acabarás casándote con alguien está a no más de tres grados de separación, solo que aún no sabes quién es. Y que ya te está esperando.

Así que J.: ten cuidado. No vaya a ser que estés utilizando demasiado bien las redes.

Test: ¿Cuánto sabes de las locuras de Ryanair?

Por: | 01 de abril de 2011

Lo sabe Apple y lo sabe Ryanair. La mejor publicidad es la que no se paga y aun así, sale en todos los telediarios. Ambas empresas son expertas en sacar partido a su fama, buena o mala. De Apple nos creemos lo que sea. De Ryanair, también. La última de Ryanair ha sido el anuncio de que a partir de octubre, iba a crear vuelos libres de niños. ¡Ha colado! Y eso que esta vez estaba claro que se trataba de una inocentada porque hoy, primera jornada de abril, es el día de los inocentes anglosajón. La compensación de los dos euros nos hace dudar más. Este es un pequeño test para comprobar cuánto sabes de la mítica aerolínea donde realidad y Garrofer se confunden.

Oleary

Ryanair se está planteando montar viajes low cost a la luna.
Falso. Fue la inocentada de 2007.

Ryanair es capaz de dejar en tierra a 100 pasajeros por un conflicto con el volumen de una maleta... y después subir un vídeo a YouTube vacilándoles.
Verdadero. Ocurrió este febrero en Lanzarote con un amplio grupo de jóvenes belgas, y les ha dedicado esta nota de prensa y este vídeo.

Ryanair no deja subirse en vuelos nacionales a menores de tres años con libro de familia y acompañados de sus padres.
Verdadero. Es la única aerolínea que exige algo así y ha sido sancionada por ello.

Con Ryanair, si no te imprimes en casa la tarjeta de embarque te la imprimen ellos amablemente en la cola a un módico precio de 40 euros.
Verdadero. Dice la leyenda que los cartuchos de tinta de esas impresoras llevan sangre de unicornio. Eso sí, un juzgado de Barcelona ya lo ha considerado ilegal.

Ryanair va a incluir primera clase
Falso. Fue una broma de la newsletter interna el año pasado. Entre los extras se incluían: papel higiénico en el baño, espacio para ti y para tus maletas gratuitas o luz de lectura.

Con Ryanair los asientos no van numerados y la gente espera en los aeropuertos haciendo cola de pie durante horas porque si no acaban en el palomar y las azafatas se llevarán su maleta al limbo de las maletas
Verdadero. ¿Es que nunca has viajado en Ryanair?

Ryanair se pasa por el forro todos los manuales de social media y es capaz de llamar a los bloggers lunáticos
¡Verdadero! Ocurrió en 2009. Un blogger encontró un bug en su sistema de reservas y desde las oficinas de la compañía le dejaron -entre otras delicadezas- un comentario que decía "Jason, eres un idiota y un mentiroso". Ante la pillada, emitieron un comunicado que decía: "Ryanair puede confirmar que un miembro de su personal se ha implicado en una discusión en un blog. Es política de Ryanair no perder tiempo y energía respondiendo a bloggers idiotas y Ryanair puede confirmar que no volverá a suceder. Los bloggers lunáticos pueden quedarse toda la blogosfera para ellos solos porque nuestra gente está muy ocupada reduciendo el precio de los viajes aéreos".

Ryanair es elegante con los intermediarios y caballerosa con la competencia
Falso. A no ser que consideres que llamar a Atrápalo "bastardo que estafa a sus clientes" lo sea. O montar una encuesta on line sobre si es mejor que su directivo y el de EasyJet peleen en el barro o hagan carreras en Trafalgar Square... o disfrazarlo de pinocho en una publicidad.

Ryanair tiene tanto morro que es capaz de anunciar el cobro de la primera maleta a 20 euros y emitir un comunicado diciendo "Ryanair anima a los pasajeros a viajar ligeros de equipaje en verano"
Verdadero, mira.

Ryanair probó a decir que iba a regalar servicios sexuales con sus vuelos y coló
Verdad, en junio de 2008.

Ryanair probó a decir que no entienden por qué los aviones llevan dos pilotos si con uno vale y coló
Verdad, en septiembre del año pasado.

Ryanair probó a decir que estaba investigando eliminar los asientos para sus pasajeros y coló
Verdad, en julio de 2009.

Ryanair probó a decir que iba a cobrar tarifas especiales para gordos y coló
Verdad, en abril de 2009.

Ryanair probó a decir que iba a cobrar por ir al baño en los vuelos y coló
Verdad, en febrero de 2009.

Ryanair tuvo que pagar 60.000 euros a Carla Bruni por usarla en sus anuncios
Verdad. Además de a ella, han usado con todo el morro a dirigentes como Zapatero o a la Reina Sofía. La Casa Real española llegó a expresar su malestar. La multa -si la hay- suele significar solo una pequeña parte del valor publicitario de sus apariciones en medios.

Ryanair ha llegado a regalar billetes a los andaluces que contasen chistes sobre catalanes
Verdad, es una de sus conocidas acciones de guerrilla. Aquí se explican muchas más.

Al jefazo de Ryanair le gusta más disfrazarse para las fotos que a Esperanza Aguirre
Verdad. Michael O'Leary no tiene vergüenza. ¿Lo quieres ver con barretina? Concedido.

La próxima vez que Ryanair la líe, volveremos a hablar de ellos
Verdad. Como aerolínea no sé, pero son unos genios del márketing viral. En una vieja entrevista de 2003, O'Leary reconocía que mientras British Airways gastaba tres millones de libras en anuncios de televisión, ellos ni siquiera tenían agencia de publicidad y lo hacían todo en casa. "El centro de nuestra estrategia es gastar lo menos posible en publicidad", decía. En su momento calcularon que un anuncio en el que aparecía el Papa explicando a una monja que el secreto de Fátima eran sus tarifas les había generado cinco millones de euros en publicidad en medios en todo el mundo y no les había costado ni una libra. Aunque a saber si eso era cierto o no. Entre los publicistas han corrido ríos de tinta sobre si su estrategia de cabrear a todo el mundo (clientes, empleados, presidentes autonómicos, reinas de España) es de suicidas o de genios. Desde luego tienen la mejor mala fama del mundo.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal