Trending Topics

Sobre el blog

Este blog va de lo que se está hablando, los temas calientes, lo que estás buscando en la red. En Trending Topics rastreamos la información que te interesa y te la servimos en bandeja.

Archivo

marzo 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Enlaces para entender qué demonios está pasando con Megaupload

Por: | 20 de enero de 2012

Se están poniendo interesantes las batallas de internet que empezaron a finales de 2010, en aquellos tiempos inocentes en los que sabíamos poco sobre Anonymous, Assange era un caballero de cierto atractivo y parecía que internet era incapaz de sacar a nadie a la calle a manifestarse. Un año después estamos en mitad de la refriega por la propiedad intelectual. O mejor dicho, por el control de los contenidos de internet, un problema de los de toda la vida que ha explotado cuando Hollywood se ha puesto serio y ha intentado hacerle a nuestros ordenadores lo que Standard&Poor's a nuestros bolsillos.
Por modernadepueblo.com(por Moderna de Pueblo)

La secuencia ha sido: la industria del entretenimiento presiona por sacar adelante las leyes SOPA y PIPA > usuarios y empresas de internet reaccionan montando una especie de huelga de páginas caídas el 18 de enero con una intensidad nunca vista en internet y mojándose del toodo> el FBI cierra Megaupload y detiene a sus fundadores en otros países (y sin SOPA y PIPA aprobadas, lo que da una idea de lo diabólicas que tienen que ser las nuevas leyes)> los usuarios lloriquean en las redes y Anonymous tira abajo un montón de páginas del lobby del cine, la música y el copyright, además de la del FBI y el departamento de Justicia norteamericano. Es el mismo patrón que vimos en otras luchas: golpe directo de los poderes>respuesta difusa de las redes.

La sobreabundancia informativa sobre lo que está ocurriendo en la red es brutal, también como en otras ocasiones. Es su mecanismo de defensa, y nadie sabe mejor lo que hay que hacer en internet para llamar la atención que los grandes de internet. Estos son algunos enlaces para intentar seguirlo:

- El ataque DDOS de Anonymous

Una novedad técnica fascinante que ha contado Adrian Chen en Gawker: está circulando un enlace en Twitter, especialmente entre los hispanohablantes. Si pinchas en él, activas una web que lanza un ataque en tu nombre sin preguntarte si sabes qué rayos estás haciendo. Queda bajo tu responsabilidad. Para hacerse una idea del ejercicio de poder de Anonymous, lo mejor es echarle un vistazo al mapa de cómo afectó la #opanonymous al tráfico mundial, que se incrementó en un 24% según Akamai. Se puede ver cómo España participó bastante, aunque Italia, Grecia y zonas de Centroeuropa y Europa del Este se unieron con más intensidad. Aquí Hollywood dice que se vengará.

- Las reacciones y las dudas tras el cierre de Megaupload

Sarkozy dice que le parece divino. El converso Álex de la Iglesia se pregunta en ABC qué pasará con los contenidos sin problemas de copyright alojados allí, que habíalos. Torrent Freak recoge los tuits de los que habían alojado allí documentos personales y el escritor Juan Gómez Jurado tuitea que tenía 1,6 GB de información generada por sí mismo. Facua no pierde la ocasión para decir que los usuarios tienen derecho a recuperar sus archivos. Pablo Romero profundiza en las dudas, incluidas las de privacidad, que deja el cierre en El Mundo. La condena del Partido Pirata sueco.

- El megaimperio y sus megadueños
Los hechos y el cameo de Seriesyonkis en la acusación. 20 preguntas y respuestas sobre lo ocurrido en El Confidencial. El perfil en Wikipedia para investigar sobre ese gran personaje que es Kim Schmitz, al que, como decía @ajpaniagua en Twitter, debería haber detenido la policía del buen gusto y no el FBI. El reportaje de investigación que le hizo un traje en 2010. Una de las escasas entrevistas suyas que existen, publicada en Torrent Freak. Su detención casi escopeta en mano. El vídeo de su comparecencia ante los tribunales. La lista de sus coches, que la denuncia valora en varios millones de dólares. El papel del productor Swizz Beatz, CEO de Megaupload (y su oportuna -ejem- galletita de la fortuna). Otros detalles de la acusación como que recibieran 110 millones de dólares vía Paypal.

- La opinión

El editorial de El País, Enrique Dans, Arcadi EspadaJuan Varela, Carlos Sánchez Almeida, el director de Egeda, el director de la Federación para la Propiedad Intelectual, el presidente de la federación de Productores, Julio Alonso.

- Twitter

Captura de pantalla 2012-01-20 a las 16.27.14

 

El efecto Lázaro: ¿Qué noticias poseen el don de la resurrección?

Por: | 10 de enero de 2012

Ha vuelto a ocurrir y la cosa mosquea hasta a los que mueven los hilos de este diario. Lleva tres días en la cima de lo más visto una historia vieja, viejísima: una parábola buenrollera sobre los prejuicios humanos escrita por Rosa Montero en 2005. A finales de noviembre sucedió con otras dos historias: la de Aquilino Polaino, el señor que dijo en 2005 que ser gay era una enfermedad; y una lacrimógena columna de Concha Caballero sobre la emigración juvenil escrita en 2010. La propia Rosa Montero ha dicho en su Facebook que no entiende por qué ocurren estas cosas, y que sospechaba que el origen de su texto era una leyenda urbana. Lo es, y de manual: existen versiones en todos los países, con Oreos, Kit Kats, punkis e indios. El escritor Douglas Adams fue el primero en atribuirse la historia en el 84.

JesusToast
Pero volviendo a las noticias zombies, les está pasando a todos los diarios. En Público se han encontrado al elaborar el resumen del año con que una de las historias más populares de 2011, sobre el "nuevo" signo zodiacal Ofiuco, se escribió en 2010. En la Voz de Galicia observaron perplejos en octubre cómo volvía a la vida la noticia de que se suspendían las clases debido a un temporal… que había ocurrido dos años antes. Mejor aún fue lo de los diarios británicos The Independent y The Guardian, que vieron el noviembre pasado cómo saltaban a lo más visto historias sensacionalistas de finales de los noventa sobre padres de 12 años, las mujeres más feas de Escocia y alumnos de Eton muertos en escabrosas circunstancias.

Como ha explicado Adrián Segovia, la culpa del renacimiento de la historias de El País fue de los usuarios a través de las redes sociales, que se pusieron a compartirlas como si no hubiera mañana sin importarles (o sin fijarse) que fueran de ayer. Hicieron el resto la capacidad autoprofética de los listados de lo más leído que convierten automáticamente lo más leído en lo más leído. Hubo, en el caso del texto de Rosa Montero, un empujón de Menéame. En La Voz, la culpa fue de los usuarios a través de las búsquedas en Google, rescatando la vieja información al buscar sobre el nuevo temporal. Y en el caso de The Independent y The Guardian, la culpa fue de los usuarios a través de Facebook, que estaba incorporando entonces una función que permitía compartir automáticamente el contenido que se estaba leyendo sin permiso previo del usuario.

Pero más que los detalles sobre cómo se resucita me interesa saber qué noticias poseen este superpoder. Bueno, a mi y a toda una industria en decadencia que de repente se ha encontrado con que la gente está encantada de pagar por el envoltorio del pescado: Vogue vende la suscripción a sus archivos a unos módicos 1.575 dólares anuales, y los medios empaquetan de nuevo y ponen un lazo y un precio a viejos artículos listos para consumir en Kindle.

Ha sido en un trabajo de investigación (pdf) donde he encontrado las mejores pistas sobre qué tipo de historias decidimos compartir con los demás, que es la clave de este nuevo panorama en el que Twitter y Facebook pueden a llegar a aportar la mayoría de las visitas de una historia y decidir si sigue olvidada o vivirá una segunda juventud. Un equipo de la Universidad de Pennsylvania estudió la lista de lo más enviado por e-mail de The New York Times y llegó a la conclusión de que la gente prefiere compartir artículos positivos, largos, motivadores y sorprendentes. Los de temas científicos y aquellos escritos por mujeres también tienen más posibilidades de triunfar en el "top" más popular de la prensa digital. Por supuesto, existen factores "controlables" por los editores, como el tiempo que aparecen en la página principal del periódico, la sección a la que pertenecen o la fama del autor.

Pero la conclusión más interesante a la que llegaron fue que todo depende de la intensidad y el tipo de emoción que una noticia provoca en el lector. Hay emociones -positivas o negativas- que incitan a la acción, a hacer el esfuerzo de compartir. Lo ideal, dice el estudio, es un artículo feliz y sorprendente, algo útil y que sea capaz de cambiar nuestra visión de la vida. Los artículos tristes no se suelen enviar a los demás porque no queremos que nos vean como un mensajero de malas noticias y además, lo triste lleva a la depresión, no a la acción. Pero los escritos que provocan rabia, indignación o un asombro negativo incitan a la acción. En la emoción encontramos el nexo común de la leyenda urbana de Montero, la noticia de Aquilino y la columna de la inmigración juvenil. Una positiva, dos negativas. En la trascendencia y la ciencia, el tema de Ofiuco. En la información útil, lo ocurrido en Galicia.

Ojo, advierten los investigadores, porque lo más compartido no es sinónimo de lo más leído, aunque sí suele ser un primer paso. Cuando uno envía algo a alguien, su interés está enfocado en el receptor aunque a la vez está lanzando un mensaje sobre si mismo. Puede que en la intimidad leamos solo artículos de sexo, celebrities o historias sensacionalistas como las que volvieron a la luz de forma inconsciente en The Independent, pero compartimos links de animalitos adorables, nuevos tratamientos médicos, polémicas políticas y noticias de El Mundo Today.

Una historia perfecta es capaz de provocar la misma emoción durante años y al lector le importa un bledo cuando fue escrita siempre que para él sea nueva y le descoloque los esquemas. Ayer mismo Menéame revivía un artículo del 99 sobre cómo las teóricas idílicas condiciones de las empresas tecnológicas en realidad esconden condiciones laborales draconianas. Otro ejemplo ideal es este articulo de The Atlantic de 2003, que se mantuvo entre lo más visto de su web al menos tres años, algo que les sorprendió tanto que incluso volvieron a entrevistar al autor al cabo de ese tiempo. En él se explican las diferencias entre las personalidades extrovertidas e introvertidas, y con él muchos introvertidos han hecho "clic". Imposible no reconocerse o reconocer en él a un amigo y recomendárselo, como estoy haciendo yo ahora con vosotros.

¿Es bueno el "efecto Lázaro", es decir, que las noticias zombies vuelvan a la vida rescatadas por los lectores? Tienta decir que sí, que lo importante es la persistencia de las buenas historias que nos saquen de nuestras casillas para bien o para mal. Pero todo viaje al pasado es indicio de insatisfacción con el presente. Cada nueva noticia compite en internet con todas las que fueron escritas en la historia de la red, porque todo está igual de disponible.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal