Exportaciones records a precios de oferta

Por: | 24 de febrero de 2012

Las exportaciones constituyen uno de los ejes para el mantenimiento de la actividad agraria y de la industria agroalimentaria. Las industrias dicen que exportan el 20% de lo que producen,una facturación total de 80.000 millones de euros,y en el sector agrario se maneja que los mercados exteriores absorben una media del 30% de todas sus producciones.

Hay sectores como la leche y los productos derivados donde las ventas en el exterior apenas si tienen importancia y donde España es un neto importador por su menor competitividad frente a las cabañas de otros países comunitarios.Nos invade la leche barata francesa y hasta la portuguesa y los quesos alemanes.Sin embargo,hay otros sectores claves en el conjunto del sector agrario y de la industria alimentaria, donde la exportación es una pieza indispensable.En esa cesta se hallan producciones como el porcino, cuyas ventas en el exterior suponen más del 30%,el vacuno o los huevos con el 20% o las frutas y hortalizas exportadas significan el 50% de la producción que llega al 70% en los cítricos.

En la última campaña hay dos sectores donde España va de sobrada: aceite y vino En aceite de oliva se exportaron 829.000 toneladas,la producción española de hace unos años, casi el 60% sobre una cosecha de 1,4 millones de toneladas.En vino, de una campaña de 40 millones de hectolitros,se exportaron 22,3 millones, más del 50%,frente a una demana interior de solo 10 millones para consumo directo.En ambos sectores han batido todos los records en volumen, se han abierto nuevos mercados y España ha pasado a liderar el comercio mundial de ambas producciones.Sucede sin embargo, en el caso del aceite de oliva, que ese record se ha logrado en base a los precios más bajos en origen de la última década para un producto de calidad comercializado como una commodity.Hay empresas que mantienen su apuesta con mucho esfuezo,para comercializar el aceite de oliva en el segmento alto de calidad, pero la apuesta global se halla en el comercio de graneles baratos a precios de oferta donde Italia sigue siendo el principal cliente con más de 350.000 toneladas y cuyo destino final es una incógnita.En vino, la exportación en 2011 batió su propio record del pasado año para llegar a los 22,3 millones de hectolitros, el doble de lo que se consume en España, sobre una cosecha media de 40 millones de hectolitros.Al igual que en el aceite,hay muchas empresas que operan con vinos de gran calidad,a precios altos y ganando mercados.Pero, la realidad es que los graneles suponen más de la mitad de esas ventas a un precio de 0,33 euros y que la media total del precio es de un euro.

Estamos ganado mercados, batiendo records a precios de oferta por las bajas cotizaciones en origen.Una primer interrogante, al margen de la necesidad de desarrollar otras políticas a medio plazo, es si sería peor para el sector no exportar.Seguro que sí. El segundo es, si ganando hoy mercados a precios de saldo, será posible mañana aumentar precios y mantener las ventas.Aquí no hay respuestas claras...

Hay 5 Comentarios

En primer lugar, gracias por el espacio. Muerte, represión y saqueo. Sin estas tres palabras, el concepto de mega minería no podría existir. Van de la mano al igual que van de la mano el gobierno nacional y las mineras extranjeras, encargadas de llevarse los minerales y las divisas, dejando contaminación, destrucción y migajas. El conflicto generado en torno a la minería metalífera a gran escala desenmascara las políticas reales del kirchnerismo y la burguesía nacional, que solo buscan poner en bandeja los recursos naturales y estirar lo máximo posible el discurso de un progresismo emancipador, que no resiste ningún contraste con la realidad. Gracias a los levantamientos populares, los cuestionamientos hacia esta actividad extractiva y destructora han echado raíces en amplios sectores de la sociedad. Hoy, los pueblos de Famatina, Belén, Andalgala, Tinogasta, Chilecito, entre otros, son los faros a seguir en una lucha por la emancipación. Pese a que muchos intenten enfriar el conflicto con vientos malvinenses, el repudio a la minería a cielo abierto truena más fuerte que las explosiones que mutilan la Cordillera de los Andes. LEER INVESTIGACION COMPLETA: http://elruidoenelhormiguero.blogspot.com/2012/02/miserias-cielo-abierto.html

¿Es un misterio el destino italiano de 350.000 toneladas de aceite? Jo, ¿me dirá que nadie les sabe seguir la pista?

¿Cuánto me darían por averiguarlo? Seguro que muy difícil no es...

Lo que si que es seguro es que si no se exportase, aunque sea a precios baratos, tampoco estaría asegurado el futuro.

Carla
www.lasbolaschinas.com

Los "historicos" debemos tener visión a largo plazo. ¿Donde estaban las cifras de exportación del sector hace 10 años y donde están ahora? En los últimos 5 años las exportaciones agroalimentarias han crecido a un ritmo medio superior 10% y hemos incrementado cinco puntos el porcentaje delas mismas sobre la facturación total. Por poner un ejemplo las exportaciones a China se han duplicado en solo dos años y acabaran 2011 por encima de los 400 millones de euros. Pero es que hay más y es el analisis micro. Hace 10 años cuando uno iba a los grandes almacenes europeos y americanos no habia ni un solo producto alimentario español. Ahora la presencia de nuestros productos empieza a ser relevante por no hablar del auge de la gastronomia española a nivel internacional del que nos aprovechamos todos. Ahora eso si, es importante creer en ello porque si los que nos dedicamos al sector no lo hacemos mal nos ira en el futuro..

Mientras siga existiendo oferta, competencia, no se podrá. Por mucho que se ganen mercados, si esto se hace a costa de perder dignidad (a precio, me refiero), el resultado es la no recuperación a futuro.
Otra caso sería si no existiese suficiente oferta. El asunto caería por su propio peso.
Cuando el presidente del gobierno indica que es necesario seguir haciendo sacrificios para conseguir cierta recuperación necesaria, nos deja esperando.
Es cierto que concreta cuando se refiere a las Administraciones públicas, y a las autonómicas. Y la situación es perfectamente demostrable (duplicidad funcional innecesaria, altos cargos no rotatorios, etc.) pero no suele concretar en lo referente a los sectores productivos. No conocemos a pie de calle cuál es el plan.
Porque si el plan consistiese en hacer cierto sacrificio para recuperar la dignidad de nuestros "sub"productos (entiendo que la conversión nos convierte en mera categoría) supongamos que para reunir la inversión necesaria, no en embalaje y ni siquiera en I+D+i, sino en elevar su calidad (procesos), quizás en el transcurso perderíamos mercados. Cierto que son mercados que nos desprecian y que es posible conformarse (no hay otros) Pero: ¿Qué respuesta cabe esperar de ellos a medio plazo ante una posible crisis en consumo mundial?¿Estaremos dispuestos llegado el caso a regalarlo para seguir formando parte del producto final?
Si el problema es el mercado, ¿A qué barreras nos enfrentamos? En fin, esta es la respuesta que no consigo leer entre líneas...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Trigo Limpio

Sobre el blog

Hablaremos de la política agraria, de los políticos que la ejecutan, de los agricultores y ganaderos que la sufren o disfrutan, de la agricultura y la ganadería, de la agroindustria, el consumo y del mundo rural

Sobre el autor

Vidal Maté

Vidal Maté. Soy periodista y pequeño agricultor. Nací y viví pegado al campo y al mundo rural. Aprendí de agroindustria y la distribución para seguir el calvario (ahora se llama cadena alimentaria) que siguen los productos agrarios hasta el consumidor. Dicen que soy un histórico - he visto pasar a todos los ministros - y un tipo crítico. Nunca me he casado con nadie. Defiendo un futuro para el mundo rural. Soy trigo limpio.

Archivo

julio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31      

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal