Marruecos, un acuerdo contra el sector agrario

Por: | 17 de febrero de 2012

Por la falta de explicaciones sobre el cumplimiento de los derechos humanos y datos sobre la situación del Sáhara,el Parlamento Europeo rechazó el pasado 14 de diciembre la prórroga del acuerdo de pesca con Marruecos y obligó a regresar a puerto a 60 barcos españoles de los 119 comunitarios que podían faenar en esas aguas.Sin haber variado la situación interna en ese país, el mismo Parlamento Europeo acaba de dar luz verde al nuevo acuerdo en materia agricola con Marruecos que va a suponer un incremento en el volumen de las importaciones, especialmente de tomate, al conjunto de los países comunitarios.La duda es si el mismo realmente beneficiará a los agriculores de ese país o solamente a unos pocos grandes grupos.

De poco han valido los argumentos sociales, salarios de cinco euros al día;de seguridad alimentaria por el uso productos fitosanitarios hoy prohibidos en el seno de la Unión Europea; el impacto negativo sobre el conjunto de las producciones comunitarias,especialmente las españolas, para evitar la aprobación del mismo e intentar su modificación.De poco han servido igualmente las reiteradas denuncias en los últimos años del sector ante las autoridades comunitarias o las de los servicios de inspecciòn de la Comisión, la Olaf, por el incumplimiento de Marruecos de los términos del acuerdo saltándose  los contingentes y los precios de entrada y hundiendo los mercados.

No es hora de echar culpas de lo sucedido a este gobierno ni al gobierno anterior.Tiene más responsabilidades la propia Comisión que en los últimos cuatro años ha consentido todo a Marruecos mirando hacia otra parte.Es cosa de si un país tiene o no una posición de peso en el seno de la UE.

En relación con los acuerdos con el Marruecos, hay unas pocas cosas claras.Primero,que el acuerdo de pesca no interesa a casi a ningún pais, solamente a España, y además se ahorra un gasto de 37 millones de euros al año a las arcas comunitarias.Segundo,que la existencia de un acuerdo en materia agraria con Marruecos facilta unas importaciones que interesan a los países del norte como consumidores al aumentar la oferta y bajar los precios,siendo España el  principal pais perjudicado.Tercero, dicen los responsables comunitarios que el acuerdo es bueno porque va a beneficiar el comercio. Y tienen razón.Aumentarán las exportaciones agrarias de Marruecos hacia la UE y los países comunitarios aumentarán también las suyas hacia ese paìs.Lo que sucede es que la demanda de Marruecos se concreta especialmente en cereales, aceites de semillas, derivados lácteos o carnes, y son operaciones que, en su mayor parte, corresponden a Francia, Reino Unido,Países Bajos o Allemania.

En definitiva, por encima de las preocupaciones de los derechos humanos en ese paìs, los problemas del Sahara, sobre el papel se han impuesto las razones políticas de apoyar al amigo marroquí como puerta y escudo de Europa y que interesaba  no crear malestar en ese gobierno donde empresas ligadas a la propia casa real son protagonistas en las exportaciones.Pero, en realidad, en la votación de los europarlamentarios, se han impuesto los intereses económicos de los países al norte de los Pirineos.

Se cumple este año el medio siglo desde que naciera la Política Agrícola Común donde el principal objetivo era lograr el autabastecimiento para evitar la fuerte dependencia exterior. Vía acuerdos como este o el tapado de Mercosur, sin salvaguardar la preferencia comunitaria, los derechos de nuestros  agricultores o ganaderos, estamos en la pendiente de ir eliminando el tejido productivo de los países miembros,(remolacha,tabaco, algodón, etc...) porque lo de fuera es más barato o para evitar excedentes, con el riesgo de caer nuevamente en otra nueva dependencia externa a los precios que en su día fijen los mercados...

El acuerdo con Marruecos no puede barrer un sector tan potente como el español en frutas y hortalizas.Pero va a traer más tensiones, menos precios, menos rentas y probablemente puede provocar que muchos se vayan, unos al paro y, a lo mejor, algunos a producir a Marruecos, como única forma de sobrevivir...

 

Hay 10 Comentarios

Buen análisis. Nos gustaría que este tipo de articulos tambíén puedieran publicarse en la prensa escrita, que cada vez dedica menos espacio a temas relacionados con la agricultura.

El sector hortofricola español, no puede aspirar a que sea solo suyo el mercado comunitario y, en el mismo, puede y debe haber huecos para las producciones de otros terceros países en el marco de la política de globalización y apertura de fronteras.Tampoco podemos decir que el acuerdo con Marruecos vaya a borrar de la tierra a un sector tan potente como el de las frutas y hortalizas en España.Pero, no se puede ocultar que es negativo para los intereses del sector ,que puede tirar más los precios y rebajar la rentabilidad de unas explotaciones con mayores costes de producción.Los agricultores españoles tiene el derecho a exigir y que la Comisión exija que los productores comunitarios cumplan, al menos, las mismas condiciones fitosanitarias en el cultivo de los productos a exportar.
Bruselas ha demostrado en la última década tener especial interés en promover acuerdos con terceros países para facilitar sus exportaciones agricolas hacia los países miembros,pero en el mismo tiempo no ha sido capaz de abrir mercados como Estados Unidos o Japón a los productos comunitarios que tienen cerradas practicamente sus fronteras con falsos argumentos fitosanitarios.. como sucede con los cítricos..

brillante el comentario de ithinkthatsme

Europa nos da a espalda, unha vez máis, aos agricultores españoles. Inaceptable
o acordo económico europeo con Marruecos. Mentras aos nosos agricultores se lles exixe que os seus produtos da horta veñen cunha trazabilidade e seguridade alimentaria garantizada, os produtos marroquíes non. Defendamos os nosos produtos, e rexeitemos este acordo terrible para o agro español

Derechos humanos; pues no dices tu nada. Nos estan pisoteando los nuestros, tan europeos y tan mediterraneos ¿y se van a fijar en los de Marruecos? Si vas a poder ver este domingo tu mismo como la gente se queda en casa ante la violación de nuestros derechos que estamos sufriendo...

@Miguel: Suponiendo cierta la informacion de la que dispones. Las miles de hectareas que el rey tiene en el sahara producen unas ingentes cantidades de tomate. Por favor.

Sr Vidal: aunque entiendo lo doloroso para un agricultor de aqui ver que esta perdiendo competitividad frente a otros de cercanos ( o no tan cercanos al parecer) paises, la realidad es que es un mercado en el que varios actores compiten por una cuota. La U.E. ha limitado la libertad de acceso de los agricultores marroquies a su mercado durante decadas, y eso estaba a vuiestro favor. pero tmb uno puede llegar a comprender que esta tendencia ha sido presente durante mucho tiempo ( los agricultores del norte de los pireneos han perdido a vuestro favor ... la tierra gira, eso es todo) lo que usted deja fuera del articulo es que hay una gran cantidad de agricultores espanoles que vieron eso llegar y supieron adaptarse a ello entrando al sector agricultor marroqui ( varios tienen campos de fresa/hortalizas ... en varias regiones de marruecos). Por otra parte las empresas industriales relacionadas con el sector tmb aprovecharan un cierto desarrollo de la agricultura en Marruecos ( tengo un amigo que es Ingeniero Agronomo, y ahora esta trabajando en Marruecos con una empresa Valenciana que venden varios servicios y productos relacionados con la agriculutura, semillas/productos quimicos de no se que ... en fin). El hecho es en su articulo usted lo dejo muy claro, es un cuestion de intereses, y como pais de la E.U, El interes de la mayoria de los paises de la U.E. esta en ese acuerdo. Pues bien, a adaptarse, Espana esta muy bien situada para aprovechar el acuerdo, pero desde luego no desde los guetos de Elejido. que aquello si que era respetuso con los derechos humanos. miles de personas viviendo en chabolas con condiciones sub-elementales para que los agricultores espanoles exporten tomates a toda europa. sin mencionar la sobreexplotacion de los terrenos en algunas regiones. Espana no tiene porque producir todos los tomates que se consumen en Europa, y este acuerdo viene a afirmarlo. Marruecos tampoco tiene ni tendra capacidad para alimentar 400 millones de personas ... vamos. Espero que esta forma de alarmar sobre lo corriente deje de mover las discusiones. Llevar temas economicos al terreno del sentimentalismo tampoco ayuda mucho. Gracias por el articulo.

jajjajajaajajajaja marruecos os esta dando x el culo juajuas

Excelente artículo, simplemente expone una razón más para que nos quitemos la venda Europeista, debemos obtener por decreto el mismo derecho a veto que nuestros "compatriotas" europeos del Norte o salir de una vez por todas de esta mentira que llaman Unión Europea.

Efectivamente,el rey de Marruecos es propietario de miles de hectareas agrícolas en su país y en el Sáhara Occidental que gestionan empresas francesas,por lo tanto el mayor beneficiario es él y su cuenta corriente.

Por desgracia, Sr Vidal, no parece que a nuestros conciudadanos les preocupe demasiado la suerte que corren los agricultores y el medio rural. España no ha sabido defender su posición en Bruselas, permitiendo que un sector estratégico clave resulte dañado

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Trigo Limpio

Sobre el blog

Hablaremos de la política agraria, de los políticos que la ejecutan, de los agricultores y ganaderos que la sufren o disfrutan, de la agricultura y la ganadería, de la agroindustria, el consumo y del mundo rural

Sobre el autor

Vidal Maté

Vidal Maté. Soy periodista y pequeño agricultor. Nací y viví pegado al campo y al mundo rural. Aprendí de agroindustria y la distribución para seguir el calvario (ahora se llama cadena alimentaria) que siguen los productos agrarios hasta el consumidor. Dicen que soy un histórico - he visto pasar a todos los ministros - y un tipo crítico. Nunca me he casado con nadie. Defiendo un futuro para el mundo rural. Soy trigo limpio.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal